Diferencia entre revisiones de «Catacumbas»

17 bytes eliminados ,  31 mar 2010
m
Texto reemplaza - 'arqueólogos' a 'arqueólogos'
m (Texto reemplaza - 'Vespasiano' a 'Vespasiano')
m (Texto reemplaza - 'arqueólogos' a 'arqueólogos')
Línea 54: Línea 54:
== Los eruditos ==
== Los eruditos ==
   
   
Durante los periodos en que la hegemonía estuvo de parte de los godos, vándalos y musulmanes, hubo una total devastación en Roma. Y mucho más tarde, ya en el siglo XVIII, se impuso la traslación de reliquias desde las catacumbas a las iglesias. Por todo ello no ha sido fácil para los eruditos y [[Arqueología|arqueólogos]] reconocer con exactitud la [[Roma]] subterránea y sus denominaciones. Sin embargo el entusiasmo de algunos hombres amantes de la [[Edad Antigua|Antigüedad]], su trabajo y sus investigaciones, hicieron que en la actualidad se tenga bastante información de lo que fueron y de lo que son las catacumbas. He aquí los precursores.  
Durante los periodos en que la hegemonía estuvo de parte de los godos, vándalos y musulmanes, hubo una total devastación en Roma. Y mucho más tarde, ya en el siglo XVIII, se impuso la traslación de reliquias desde las catacumbas a las iglesias. Por todo ello no ha sido fácil para los eruditos y arqueólogos reconocer con exactitud la [[Roma]] subterránea y sus denominaciones. Sin embargo el entusiasmo de algunos hombres amantes de la [[Edad Antigua|Antigüedad]], su trabajo y sus investigaciones, hicieron que en la actualidad se tenga bastante información de lo que fueron y de lo que son las catacumbas. He aquí los precursores.  


El primer estudioso del tema surgió a mediados del siglo XVI. Se llamaba Paninio. Tomó como guía para sus investigaciones el martirologio titulado ''Actos sinceros de los mártires''. A este libro añadió la lectura de ''Vidas de los papas'', cuyo autor decía ser Anastasio el Bibliotecario, y ''Mirabilia urbis Romae''. Se sumergió de lleno en las aportaciones de estos textos y fue anotando concienzudamente notas importantes hasta formar un catálogo con los nombres de los Papas y [[mártire]]s sepultados en cada uno de los cementerios. Este trabajo fue muy importante y de mucha ayuda para los futuros investigadores.  
El primer estudioso del tema surgió a mediados del siglo XVI. Se llamaba Paninio. Tomó como guía para sus investigaciones el martirologio titulado ''Actos sinceros de los mártires''. A este libro añadió la lectura de ''Vidas de los papas'', cuyo autor decía ser Anastasio el Bibliotecario, y ''Mirabilia urbis Romae''. Se sumergió de lleno en las aportaciones de estos textos y fue anotando concienzudamente notas importantes hasta formar un catálogo con los nombres de los Papas y [[mártire]]s sepultados en cada uno de los cementerios. Este trabajo fue muy importante y de mucha ayuda para los futuros investigadores.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/125475