Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura manierista»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (cambio a hovergallery)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Chiesa gesu facade edit.jpg|{{AltC|Fachada de la Iglesia del Gesù, [[Roma]].}}</hovergallery></div>   
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Chiesa gesu facade edit.jpg|{{AltC|Fachada de la Iglesia del Gesù, [[Roma]].}}
Firenze.PalVecchio.Uffizi02.JPG|{{AltC|Uffizi, [[Florencia]].}}</hovergallery></div>   
La '''arquitectura manierista''' es aquella fase de la [[arquitectura]] europea que se desarrolló entre [[1530]] y [[1610]], es decir, entre el final de la [[arquitectura renacentista]] y el inicio de la [[arquitectura barroca]].<ref name=autogenerated1>Nikolaus Pevsner - John Fleming - Hugh Honour (1981:voz «manierismo»).</ref>
La '''arquitectura manierista''' es aquella fase de la [[arquitectura]] europea que se desarrolló entre [[1530]] y [[1610]], es decir, entre el final de la [[arquitectura renacentista]] y el inicio de la [[arquitectura barroca]].<ref name=autogenerated1>Nikolaus Pevsner - John Fleming - Hugh Honour (1981:voz «manierismo»).</ref>


Línea 5: Línea 6:


El término ''«maniera»,'' usado ya en el [[siglo XV]] para indicar el estilo de cada artista, fue empleado por [[Giorgio Vasari]] en el siglo posterior para describir uno de los cuatro requisitos de las artes (orden, medida, diseño y ''maniera''), con particular referencia a las obras de [[Miguel Ángel]]; luego lo utiliza Jacob Burckhardt para definir de manera peyorativa el arte italiano entre el Renacimiento y el [[Barroco]]. No obstante a inicios de [[siglo XX]], a la luz de las nacientes culturas surrealistas y [[expresionismo|expresionistas]], la crítica revaloró la cultura manierista.  
El término ''«maniera»,'' usado ya en el [[siglo XV]] para indicar el estilo de cada artista, fue empleado por [[Giorgio Vasari]] en el siglo posterior para describir uno de los cuatro requisitos de las artes (orden, medida, diseño y ''maniera''), con particular referencia a las obras de [[Miguel Ángel]]; luego lo utiliza Jacob Burckhardt para definir de manera peyorativa el arte italiano entre el Renacimiento y el [[Barroco]]. No obstante a inicios de [[siglo XX]], a la luz de las nacientes culturas surrealistas y [[expresionismo|expresionistas]], la crítica revaloró la cultura manierista.  
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Firenze.PalVecchio.Uffizi02.JPG|{{AltC|Uffizi, [[Florencia]].}}</hovergallery></div> 
{{clear}}
{{clear}}
== Contexto histórico ==
== Contexto histórico ==
Línea 38: Línea 38:
Desde inicios del siglo XVI el espíritu manierista se difundió también en [[España]] como reacción al [[arquitectura gótica|tardo gótico]] nacional. En cambio, [[Inglaterra]] y [[Alemania]] tuvieron un manierismo sólo en el [[siglo XVII]] con artistas como [[Íñigo Jones]] y Elias Holl.
Desde inicios del siglo XVI el espíritu manierista se difundió también en [[España]] como reacción al [[arquitectura gótica|tardo gótico]] nacional. En cambio, [[Inglaterra]] y [[Alemania]] tuvieron un manierismo sólo en el [[siglo XVII]] con artistas como [[Íñigo Jones]] y Elias Holl.
{{clear}}
{{clear}}
== Obras principales =={{clear}}
== Obras principales ==
{{clear}}
=== Italia ===
=== Italia ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>VFarnesina.jpg|{{AltC|[[Villa Farnesina]], [[Roma]].}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>VFarnesina.jpg|{{AltC|[[Villa Farnesina]], [[Roma]].}}
Palazzo Massimo alle Colonne.jpg|{{AltC|Palacio Massimo alle Colonne, Roma.}}
Palazzo Massimo alle Colonne.jpg|{{AltC|Palacio Massimo alle Colonne, Roma.}}
Palazzo Te Mantova 4.jpg|{{AltC|[[Palacio del Té]], Mantua.}}</hovergallery></div>
Palazzo Te Mantova 4.jpg|{{AltC|[[Palacio del Té]], Mantua.}}
Palazzo Canossa.jpg|{{AltC|Palacio Canossa, [[Verona]].}}
VillaBarbaro 2007 07 08 01.jpg|{{AltC|Maser (Italia), [[Maser (Italia)|Maser]] (Treviso).}}</hovergallery></div>
El punto de partida de la arquitectura manierista es la [[Villa Farnesina]] de [[Roma]], construida por [[Baldassarre Peruzzi]] alrededor de [[1509]].<ref>De Fusco (1999:263).</ref> Presenta una planta en «u», con dos alas que encierran una parte mediana en la que, en el piso inferior, se abre un pórtico constituido por cinco arcos de medio punto. La articulación de la [[fachada]], adornada con [[lesena]]s y [[almohadillado]] angular, es todavía clásica, pero el [[friso]] ricamente decorado, que corre hasta la parte más alta del edificio, evidencia ya un cambio de gusto. Además, en una sala del piso superior, el mismo Peruzzi pintó algunas [[columnata]]s y [[paisaje]]s, con el fin de dilatar el espacio arquitectónico.
El punto de partida de la arquitectura manierista es la [[Villa Farnesina]] de [[Roma]], construida por [[Baldassarre Peruzzi]] alrededor de [[1509]].<ref>De Fusco (1999:263).</ref> Presenta una planta en «u», con dos alas que encierran una parte mediana en la que, en el piso inferior, se abre un pórtico constituido por cinco arcos de medio punto. La articulación de la [[fachada]], adornada con [[lesena]]s y [[almohadillado]] angular, es todavía clásica, pero el [[friso]] ricamente decorado, que corre hasta la parte más alta del edificio, evidencia ya un cambio de gusto. Además, en una sala del piso superior, el mismo Peruzzi pintó algunas [[columnata]]s y [[paisaje]]s, con el fin de dilatar el espacio arquitectónico.


Línea 52: Línea 55:


En el primer caso el almohadillado se extiende hasta el techo del edificio, mientras que el orden arquitectónico deja el puesto a una serie de pilastras sobre las que se han colocado arcos de medio punto. Los dos pisos del edificio se han subdividido por una primera cornisa a modo de imposta que, interrumpe el curso horizontal de la línea en el punto correspondiente a la entrada, donde resigue la forma de un [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]]. El patio de la Caballeriza está organizado todavía en dos órdenes, pero las paredes rústicas se caracterizan, en su parte superior, por extravagantes [[Columna salomónica|semicolumnas salomónicas]].
En el primer caso el almohadillado se extiende hasta el techo del edificio, mientras que el orden arquitectónico deja el puesto a una serie de pilastras sobre las que se han colocado arcos de medio punto. Los dos pisos del edificio se han subdividido por una primera cornisa a modo de imposta que, interrumpe el curso horizontal de la línea en el punto correspondiente a la entrada, donde resigue la forma de un [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]]. El patio de la Caballeriza está organizado todavía en dos órdenes, pero las paredes rústicas se caracterizan, en su parte superior, por extravagantes [[Columna salomónica|semicolumnas salomónicas]].
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Palazzo Canossa.jpg|{{AltC|Palacio Canossa, [[Verona]].}}
 
VillaBarbaro 2007 07 08 01.jpg|{{AltC|Maser (Italia), [[Maser (Italia)|Maser]] (Treviso).}}</hovergallery></div> 
La relación entre naturaleza (almohadillado) y artificio ([[Columna (arquitectura)|columnas]]), que en algunas obras de Giulio Romano se disuelve hasta fundir los dos elementos en una única estructura parietal, encuentra ulteriores ejemplos en algunos palacios [[véneto]]s realizados por [[Michele Sanmicheli]], [[Andrea Palladio]] y [[Jacopo d'Antonio Sansovino|Jacopo Sansovino]]. Sanmicheli realizó el Palacio Pompei, construido en Verona en las primeras décadas del siglo XVI. El esquema de la fachada, en dos órdenes, imita la fachada de la Casa de Rafael, proyectada por [[Bramante]] ([[1508]]), hoy destruida), aunque con algunas importantes diferencias que buscan acentuar, en el registro inferior, los llenos sobre los vacíos; en cambio, en el segundo piso, en el lugar de las ventanas ideadas por Bramante en la Casa de Rafael, Sanmicheli introdujo una logia de gran fuerza expresiva.  
La relación entre naturaleza (almohadillado) y artificio ([[Columna (arquitectura)|columnas]]), que en algunas obras de Giulio Romano se disuelve hasta fundir los dos elementos en una única estructura parietal, encuentra ulteriores ejemplos en algunos palacios [[véneto]]s realizados por [[Michele Sanmicheli]], [[Andrea Palladio]] y [[Jacopo d'Antonio Sansovino|Jacopo Sansovino]]. Sanmicheli realizó el Palacio Pompei, construido en Verona en las primeras décadas del siglo XVI. El esquema de la fachada, en dos órdenes, imita la fachada de la Casa de Rafael, proyectada por [[Bramante]] ([[1508]]), hoy destruida), aunque con algunas importantes diferencias que buscan acentuar, en el registro inferior, los llenos sobre los vacíos; en cambio, en el segundo piso, en el lugar de las ventanas ideadas por Bramante en la Casa de Rafael, Sanmicheli introdujo una logia de gran fuerza expresiva.  


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_manierista