Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora de Consolación (Cazalla de la Sierra)»

m
Texto reemplaza - '|*|' a '|'
m (Texto reemplaza - '{{s' a '{{S')
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|')
Línea 11: Línea 11:


== Interior ==
== Interior ==
[[Archivo:Retablo Ig Consolación Cazalla S.jpg|thumb|*|300px|Retablo Mayor de la Iglesia de Nuestra Señora de Consolación.]]
[[Archivo:Retablo Ig Consolación Cazalla S.jpg|thumb|300px|Retablo Mayor de la Iglesia de Nuestra Señora de Consolación.]]
El Retablo Mayor, compuesto por banco, dos cuerpos de tres calles separadas por columnas corintias y ático, procede del convento franciscano de San Sebastián de [[Carmona]] y puede fecharse en el primer tercio del Siglo XVII. En él se han colocado diferentes esculturas y relieves de diferentes épocas y estilos. Destacan las escenas de la Anunciación y Circuncisión, así como las imágenes de San Pedro y San Pablo, correspondiente al desaparecido Retablo Mayor contratado con [[Juan de Oviedo y de la Bandera]] en el año 1592 y concluido en 1607, cuyo dorado y policromía fueron obra de [[Vasco Pereira]] y [[Francisco Cid]]. Este retablo fue destruido durante la Guerra Civil, aunque se conserva su motivo central, el espléndido relieve  de la Adoración de los Pastores, en el Museo Marés de Barcelona. En otros registros del retablo aparecen esculturas de San José, San Sebastián, San Miguel, San Rafael, fechables en el siglo XVIII. En las calles laterales se encuentran esculturas de San Joaquín y Santa Clara, ambas del siglo XVIII. En el ático figura una pintura sable tablas que parece representar a Dios Padre, datable en el primer cuarto del siglo XVII.
El Retablo Mayor, compuesto por banco, dos cuerpos de tres calles separadas por columnas corintias y ático, procede del convento franciscano de San Sebastián de [[Carmona]] y puede fecharse en el primer tercio del Siglo XVII. En él se han colocado diferentes esculturas y relieves de diferentes épocas y estilos. Destacan las escenas de la Anunciación y Circuncisión, así como las imágenes de San Pedro y San Pablo, correspondiente al desaparecido Retablo Mayor contratado con [[Juan de Oviedo y de la Bandera]] en el año 1592 y concluido en 1607, cuyo dorado y policromía fueron obra de [[Vasco Pereira]] y [[Francisco Cid]]. Este retablo fue destruido durante la Guerra Civil, aunque se conserva su motivo central, el espléndido relieve  de la Adoración de los Pastores, en el Museo Marés de Barcelona. En otros registros del retablo aparecen esculturas de San José, San Sebastián, San Miguel, San Rafael, fechables en el siglo XVIII. En las calles laterales se encuentran esculturas de San Joaquín y Santa Clara, ambas del siglo XVIII. En el ático figura una pintura sable tablas que parece representar a Dios Padre, datable en el primer cuarto del siglo XVII.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/277976