Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Adolf Loos: contra el proyecto (Alejandro Crispiani Enríquez)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Línea 36: Línea 36:


El espacio loosiano quiere ser como un paisaje del que se excluya cualquier objeto nacido de un proyecto. Como los grandes hechos geográficos, el marco estable de la arquitectura tendría como finalidad darle una armónica acogida a los dispares productos del trabajo humano, cada uno surgido de una irremediable necesidad, siguiendo su propia lógica de constitución y sus ritmos de perduración. Por eso es que el espacio habitable tiene que hacer presente la diversidad de saberes y oficios humanos, en ella encuentra su naturalidad, su sentido estético profundo. En los términos del pensamiento de Loos, es terriblemente mezquino y empobrecedor postular que todos los objetos, los artefactos y los elementos arquitectónicos de un espacio habitable puedan ser creados por una sola persona o siguiendo un único principio en la producción de los distintos objetos.
El espacio loosiano quiere ser como un paisaje del que se excluya cualquier objeto nacido de un proyecto. Como los grandes hechos geográficos, el marco estable de la arquitectura tendría como finalidad darle una armónica acogida a los dispares productos del trabajo humano, cada uno surgido de una irremediable necesidad, siguiendo su propia lógica de constitución y sus ritmos de perduración. Por eso es que el espacio habitable tiene que hacer presente la diversidad de saberes y oficios humanos, en ella encuentra su naturalidad, su sentido estético profundo. En los términos del pensamiento de Loos, es terriblemente mezquino y empobrecedor postular que todos los objetos, los artefactos y los elementos arquitectónicos de un espacio habitable puedan ser creados por una sola persona o siguiendo un único principio en la producción de los distintos objetos.
A lo largo de sus escritos, Loos no sólo se refiere, en este punto, a los intentos de la Secesión vienesa y los otros modernismos de fin de siglo XIX por hacer de la arquitectura una “obra de arte total”, sino también a las distintas escuelas alemanas vinculadas al área de la producción, como el Deustsche Werkbund o la Bauhaus. En estos casos no se trataría de hacer artísticos los objetos de uso, sino de buscar un conjunto de normas referidas a la economía de los materiales, la funcionalidad, la simplicidad formal, la corrección técnica, etc., a ser impuestas a toda la producción. También esto es un error para Loos. También estos intentos buscarían el dominio o la colonización de los oficios en nombre de la forma moderna. Pero la forma verdaderamente moderna en los objetos de uso no puede salir de una escuela, de la misma manera que no podía salir de la mente de un artista-arquitecto. Los oficios, que no se preocupan por la cuestión de la forma, que son inocentes y que no intentan inventarla, son los encargados, en su diversidad y multiplicidad, de producir la forma moderna, que en realidad no es más que una actualización de una forma ya trabajada por la tradición.


==Referencias==
==Referencias==
* Alejandro Crispiani Enríque http://www.scielo.cl/pdf/arq/n48/art17.pdf
* Alejandro Crispiani Enríque http://www.scielo.cl/pdf/arq/n48/art17.pdf
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Adolf_Loos:_contra_el_proyecto_(Alejandro_Crispiani_Enríquez)