Diferencia entre revisiones de «Museo Nacional de Arte de Cataluña»

m
Texto reemplazado: «España» por «España»
m (Texto reemplazado: «siglo XIX» por «siglo XIX»)
m (Texto reemplazado: «España» por «España»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>050529 Barcelona 135.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>050529 Barcelona 135.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
El '''Museo Nacional de Arte de Cataluña''' (en catalán: ''Museu Nacional d'Art de Catalunya''), también conocido por sus siglas '''MNAC''', está situado en la ciudad de [[Barcelona]] ([[España]]). Destaca por su colección de arte [[románico]] considerada como una de las más completas del mundo.
El '''Museo Nacional de Arte de Cataluña''' (en catalán: ''Museu Nacional d'Art de Catalunya''), también conocido por sus siglas '''MNAC''', está situado en la ciudad de [[Barcelona]] (España). Destaca por su colección de arte [[románico]] considerada como una de las más completas del mundo.


El actual museo se constituyó en 1990 con la unión de las colecciones del Museo de Arte Moderno, creado en 1945, y el Museo de Arte de Cataluña, inaugurado en 1934. A las piezas procedentes de estos museos se les añadieron una nueva sección de numismática, otra de grabados así como los fondos de la Biblioteca General de Historia del Arte. Más tarde, en 1996, se añadió un nuevo departamento dedicado a la fotografía. En la actualidad (2006) el fondo del museo posee casi 250.000 obras en las diferentes colecciones. Además de las exposiciones temporales y de las itinerantes, el museo realiza también otras funciones como son las de estudio, conservación y restauración de obras de arte.
El actual museo se constituyó en 1990 con la unión de las colecciones del Museo de Arte Moderno, creado en 1945, y el Museo de Arte de Cataluña, inaugurado en 1934. A las piezas procedentes de estos museos se les añadieron una nueva sección de numismática, otra de grabados así como los fondos de la Biblioteca General de Historia del Arte. Más tarde, en 1996, se añadió un nuevo departamento dedicado a la fotografía. En la actualidad (2006) el fondo del museo posee casi 250.000 obras en las diferentes colecciones. Además de las exposiciones temporales y de las itinerantes, el museo realiza también otras funciones como son las de estudio, conservación y restauración de obras de arte.
Línea 12: Línea 12:
El llamado ''Palacio Nacional'' se construyó para la [[Exposición Internacional de Barcelona (1929)|Exposición Internacional]] de [[1929]], dedicado a una exposición de arte español con más de 5.000 obras procedentes de todo el territorio del estado. En su Salón Oval se efectuó la ceremonia de inauguración de la Exposición, presidida por Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia. El proyecto fue de [[Eugenio Cendoya]], [[Enric Catà]] y [[Pere Domènech i Roura]]. Construido entre [[1926]] y [[1929]], tiene una superficie de 32.000 m2. Las cascadas y surtidores de la escalinata del Palacio fueron obra de [[Carles Buïgas]], y se colocaron nueve grandes proyectores que aún hoy emiten unos intensos haces de luz que escriben el nombre de la ciudad en el cielo. La rapidez de la construcción y la modestia de los materiales explican que fuese acusando deficiencias en cuanto a consistencia, que requerirían importantes obras cuando fue adaptado como sede del MNAC ([[1934]]).
El llamado ''Palacio Nacional'' se construyó para la [[Exposición Internacional de Barcelona (1929)|Exposición Internacional]] de [[1929]], dedicado a una exposición de arte español con más de 5.000 obras procedentes de todo el territorio del estado. En su Salón Oval se efectuó la ceremonia de inauguración de la Exposición, presidida por Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia. El proyecto fue de [[Eugenio Cendoya]], [[Enric Catà]] y [[Pere Domènech i Roura]]. Construido entre [[1926]] y [[1929]], tiene una superficie de 32.000 m2. Las cascadas y surtidores de la escalinata del Palacio fueron obra de [[Carles Buïgas]], y se colocaron nueve grandes proyectores que aún hoy emiten unos intensos haces de luz que escriben el nombre de la ciudad en el cielo. La rapidez de la construcción y la modestia de los materiales explican que fuese acusando deficiencias en cuanto a consistencia, que requerirían importantes obras cuando fue adaptado como sede del MNAC ([[1934]]).


Su estilo arquitectónico puede definirse de ''ecléctico'' o de ''revival historicista'' según el gusto que predominaba en la época, especialmente en edificaciones con fines conmemorativos y grandilocuentes. Se fusionaron elementos del [[renacimiento]] y del [[barroco]] a fin de intentar combinar lo más típico y reconocible de [[España]] con el clasicismo que era norma en edificios públicos. Así, la cúpula central puede recordar a la [[basílica de San Pedro]] del [[Vaticano]] y a la Catedral de San Pablo de [[Londres]], mientras que las torres laterales son casi calcadas de la [[Giralda]] de [[Sevilla]]. Frente a estos elementos verticales de cierta armonía y ligereza, el cuerpo del edificio resulta macizo, con forma de cajón y sin apenas ventanas, lo que le da un efecto de cierta pesadez.
Su estilo arquitectónico puede definirse de ''ecléctico'' o de ''revival historicista'' según el gusto que predominaba en la época, especialmente en edificaciones con fines conmemorativos y grandilocuentes. Se fusionaron elementos del [[renacimiento]] y del [[barroco]] a fin de intentar combinar lo más típico y reconocible de España con el clasicismo que era norma en edificios públicos. Así, la cúpula central puede recordar a la [[basílica de San Pedro]] del [[Vaticano]] y a la Catedral de San Pablo de [[Londres]], mientras que las torres laterales son casi calcadas de la [[Giralda]] de [[Sevilla]]. Frente a estos elementos verticales de cierta armonía y ligereza, el cuerpo del edificio resulta macizo, con forma de cajón y sin apenas ventanas, lo que le da un efecto de cierta pesadez.


Curiosamente, esta aparente ''solidez'' no se correspondía con el interior, que fue acusando problemas de sustentación. La arquitecta italiana [[Gae Aulenti]] fue convocada, en los años 80, para atajar estos problemas y además para adaptar los amplios espacios interiores, de altos techos, a sus funciones como salas de exposiciones. Las obras se alargaron por complicaciones técnicas y se abordaron en varias fases, por lo que con motivo de las Olimpiadas de 1992 sólo pudo presentarse una ''prefiguración'' del futuro museo. Se dieron por concluidas en [[2004]], con las nuevas salas del siglo XIX y el depósito del [[Museo Thyssen-Bornemisza]], al que se sumó en [[2005]] otro préstamo de obras de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
Curiosamente, esta aparente ''solidez'' no se correspondía con el interior, que fue acusando problemas de sustentación. La arquitecta italiana [[Gae Aulenti]] fue convocada, en los años 80, para atajar estos problemas y además para adaptar los amplios espacios interiores, de altos techos, a sus funciones como salas de exposiciones. Las obras se alargaron por complicaciones técnicas y se abordaron en varias fases, por lo que con motivo de las Olimpiadas de 1992 sólo pudo presentarse una ''prefiguración'' del futuro museo. Se dieron por concluidas en [[2004]], con las nuevas salas del siglo XIX y el depósito del [[Museo Thyssen-Bornemisza]], al que se sumó en [[2005]] otro préstamo de obras de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/656805