Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa Catalina (Caudete)»

m
Texto reemplazado: «Provincia de Albacete» por «Provincia de Albacete»
m (Texto reemplazado: «gótico» por «gótico»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «Provincia de Albacete» por «Provincia de Albacete»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Iglesia de Santa Catalina (Caudete).jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Iglesia de Santa Catalina (Caudete).jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
La '''iglesia de Santa Catalina''' en [[Caudete (Albacete)|Caudete]] ([[Provincia de Albacete]], España) data del siglo XIV si bien el imponente torreón de planta cuadrada data de finales del siglo XV.
La '''iglesia de Santa Catalina''' en [[Caudete (Albacete)|Caudete]] (Provincia de Albacete, España) data del siglo XIV si bien el imponente torreón de planta cuadrada data de finales del siglo XV.


Esta iglesia fue, hasta la restauración del Castillo, el monumento más característico de Caudete. En esta iglesia se puede observar una superposición de los estilos gótico y [[Renacimiento|renacentista]], sin olvidar que parte de su emplazamiento corresponde a lo que fue la antigua mezquita mayor de la Villa. El trazado arquitectónico principal consta de una fachada con cerámicas azules y un gran torreón- campanario que contiene en su cima cinco campanas de bronce, tres de ellas del siglo XVIII.
Esta iglesia fue, hasta la restauración del Castillo, el monumento más característico de Caudete. En esta iglesia se puede observar una superposición de los estilos gótico y [[Renacimiento|renacentista]], sin olvidar que parte de su emplazamiento corresponde a lo que fue la antigua mezquita mayor de la Villa. El trazado arquitectónico principal consta de una fachada con cerámicas azules y un gran torreón- campanario que contiene en su cima cinco campanas de bronce, tres de ellas del siglo XVIII.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/657657