Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

Línea 118: Línea 118:


El Castillo de Ponferrada fue uno de los de la Orden del Temple en España, en este caso en el Reino de León.
El Castillo de Ponferrada fue uno de los de la Orden del Temple en España, en este caso en el Reino de León.
{{clear}}
=== El monasterio en el Camino de santiago ===
A lo largo de todo el Camino de Santiago fueron surgiendo bastantes monasterios, algunos desaparecidos del todo. Lo más característico para el cuidado de los Peregrinos fueron los ''hospitales'' u ''hospederías''<ref>Hay que tener en cuenta que en este contexto la palabra ''hospital'' u ''hospedería'' significa albergue o refugio de peregrinos, donde además se ofrecía también la ayuda médica necesaria.</ref> regidos por una pequeña comunidad de monjes pertenecientes a distintas órdenes pero muchos de los monasterios de esta ruta tenían adjuntos sus propios hospitales también. He aquí una relación de los monasterios más importantes de esta ruta:
{{clear}}
==== En Huesca ====
*[[Monasterio de San Juan de la Peña|San Juan de la Peña]]. Panteón de reyes aragoneses y navarros.
{{clear}}
==== En Navarra ====
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Leyre portico.jpg|{{AltC|Pórtico del monasterio de Leyre}}</hovergallery></div>
*[[Monasterio de Leyre]], benedictino, foco impulsor de la Reconquista y refugio de reyes y obispos navarros. Tiene una Hospedería adjunta para los peregrinos.
*Convento de Santo Domingo (Estella), fundación de Teobaldo II de Navarra en 1259.
*Monasterio de Nuestra Señora la Real de Irache, que no está en la misma ruta del Camino sino en una desviación desde Ayegui. Es uno de los monasterios benedictinos navarros más antiguo; su origen puede ser visigodo. Fue un Hospital fundado por García Sánchez III ''el de Nájera'', en 1051. En la actualidad (año 2007) lo regentan los Padres Escolapios.
{{clear}}
==== En La Rioja ====
*[[Convento de San Antón (Navarrete)|Convento de San Antón]] en Navarrete del que solo quedan ruinas. Está a las afueras como corresponde a estas instituciones.<ref>La orden de los antonianos se ha especializado desde el principio en la atención y cuidado de enfermos con dolencias contagiosas: peste, lepra, Sarna, Venéreas y sobre todo el Ergotismo, llamado también ''fuego de San Antón'' o ''fuego sacro'' o culebrilla. Por eso se establecieron siempre en las afueras de los lugares del Camino de Santiago</ref>
*[[Monasterio de Santa María la Real de Nájera]], fundado por García I como Hospital de peregrinos. Alfonso VI incorporó el monasterio a Cluny en 1079, para promocionar la peregrinación; fue en contra del Obispo de Nájera que desde entonces trasladó la sede a [[Calahorra]] en señal de protesta. Este monasterio es panteón de los reyes de Navarra. Desde 1895 está regentado por padres franciscanos.
*Monasterio de Cañas (patria de Santo Domingo de Silos). Abadía cisterciense femenina fundada en 1170.
{{clear}}
==== En Burgos ====
*Monasterio de San Félix de Oca en la Colina de San Felices cuyo origen data del siglo IX. En 1049 fue anexionado a San Millán de la Cogolla. Según la tradición en este monasterio fue enterrado Diego Porcelos, el fundador de la ciudad de Burgos. Del conjunto monacal solo quedan unas ruinas del ábside de la iglesia.
*Monasterio de San Juan de Ortega. [[Juan de Ortega]] fundó este recinto más como Hospital de peregrinos que como monasterio. En 1170 Alfonso VIII cedió este centro benéfico a la jurisdicción de Burgos y más tarde en 1432 la Iglesia de Burgos puso al frente a la Orden de San Jerónimo.
*[[Monasterio de San Juan Evangelista (Burgos)|Monasterio de San Juan Evangelista]], extramuros de Burgos, anterior conjunto hospitalario que Alfonso VI puso en 1091 bajo la protección de la abadía benedictina de Chaise-Dieu en el Haute-Loire, con San Lesmes como prior. Del monasterio se conservan íntegras algunas dependencias (la sala capitular y el claustro), mientras que de la iglesia conventual se mantiene sólo la fachada.<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Burgos monasterio huelgas lou.JPG|{{AltC|Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos}}</hovergallery></div>
*[[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Monasterio de las Huelgas]], que dirigían el Hospital del Rey fundado por Alfonso VI para los peregrinos.
*Monasterio benedictino dependiente de Rocamador con donaciones y privilegios de Alfonso XI. Fue fundado para facilitar a los peregrinos el difícil paso desde Hornillos del Camino a Castrojeriz.
*[[Castrojeriz#Ruinas del convento de San Antón|Convento de San Antón]] de Castrojeriz. Monasterio fundado por Alfonso VII en 1146 para la orden de los Antonianos de origen francés. Son ruinas del siglo XIV con la particularidad de que la carretera pasa por debajo de un arco [[gótico]] quedando a la izquierda la gran portada.<ref>Aquí [http://www.deviajes.es/guia/RUINAS_DEL_CONVENTO_DE_SAN_ANTON_1.html] se puede ver una foto sobre esta curiosidad.</ref>
*Monasterio cisterciense que surgió en Castrojeriz junto al Hospital de peregrinos fundado por el conde Nuño Pérez de Lara y su esposa Teresa. Se encontraba junto al Puente Fitero (Pons Fiteria), sobre el Río Pisuerga‏‎.
{{clear}}
==== En Palencia ====
*[[Iglesia de San Martín de Tours (Frómista)|Monasterio benedictino]], fundación de la reina doña Mayor en 1035 en la localidad de Frómista, del cual solo queda la iglesia de San Martín (buen ejemplo del románico del siglo XII).
*Monasterio de Santa Clara (Carrión de los Condes), fundado en el siglo XIII.
*Antigua abadía de Santa María, siglo XII, en Benevívere. Sólo quedan ruinas.
*Monasterio de San Zoilo, cruzando el Río Carrión desde [[Carrión de los Condes]]; gran centro de refugio para peregrinos: allí están los sepulcros de los Infantes de Carrión.
*Monasterio de Santa María de las Tiendas, siglo XI, perteneciente a la Orden de Santiago‏‎, en la Localidad de Tiendas. Quedan vestigios de la iglesia.<ref>El retablo renacentista de esta iglesia se conserva en la Parroquia de San Martín en Calzadilla de la Cueza.</ref> Con los restos del monasterio se levantó el actual caserío.
{{clear}}
==== En León ====
*Monasterio de San Benito el Real de Sahagún, cluniacense cuyos monjes llegaron en 1080. Fue la principal abadía de todo el territorio peninsular. Llegó a tener 60 camas para peregrinos en su propio Hospital.
*Monasterio de San Agustín en Mansilla de las Mulas, desaparecido; su único vestigio es el Arco de San Agustín cerca de la calle de Peregrinos.
{{clear}}
==== En Galicia (Lugo) ====
*[[Monasterio de San Julián de Samos|Monasterio de Samos]], benedictino, con refugio propio para peregrinos de alcurnia. El vulgo era alojado en casas aparte dependientes de esta abadía.
*Monasterio de la Magdalena, en Sarria, fundación de dos clérigos italianos de la Orden de San Agustín. En la actualidad (año 2007) está a cargo de Padres Mercedarios que son acogedores tradicionales de peregrinos. Su hospital adjunto tuvo fama como hito jacobeo de socorro a los peregrinos.
*Monasterio de Santa María de Loio, en el pequeño núcleo lucense de Loio. De origen eremita, fue restaurado en el siglo IX por el monje Quintilla. Fue la cuna de los Caballeros de Santiago hacia 1170. Casi no quedan vestigios de su primitivo emplazamiento.
*Monasterio de Villar de Donas, pasado el lugar llamado Ligonde; es necesario desviarse del Camino para llegar aquí. En su origen fue un pequeño cenobio de mujeres de la familia de Arias de Monterroso y en 1184 perteneció a la Orden de Santiago. En la actualidad (año 2007) solo queda en pie la iglesia románica que conserva pinturas del siglo XIV.
{{clear}}
==== En Galicia (La Coruña) ====
*Monasterio de Sancti Spiritus (Melide) situado a la entrada de Melide frente al Hospital. Sólo queda la Iglesia románica de Santa María, siglo XII, actual parroquia.
*Convento de Agustinos (Arzúa) con su propio hospital, en la localidad de Arzúa; se conserva su iglesia de la Magdalena y parte de la fábrica del hospital.
{{clear}}
{{clear}}
=== Palacios en los monasterios ===
=== Palacios en los monasterios ===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/636862