Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Pedro Apóstol (Vitoria)»

m
pasa a imagen hover
m (pasa a imagen hover)
Línea 15: Línea 15:


La nave del Evangelio (septentrional) se abre a capillas laterales. La nave de la Epístola (meridional), que es más estrecha, da a la sacristía y a la Capilla de los Salvatierra-Adurza. Desde el brazo meridional del transepto se accede al baptisterio y al llamado Pórtico Viejo. El pie del edificio está tapiado por haber discurrido adosada a este lienzo la antigua [[muralla]] de la ciudad.
La nave del Evangelio (septentrional) se abre a capillas laterales. La nave de la Epístola (meridional), que es más estrecha, da a la sacristía y a la Capilla de los Salvatierra-Adurza. Desde el brazo meridional del transepto se accede al baptisterio y al llamado Pórtico Viejo. El pie del edificio está tapiado por haber discurrido adosada a este lienzo la antigua [[muralla]] de la ciudad.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=160px heights=420px mode=nolines perrow=1>Vitoria - San Pedro 10.jpg|{{AltC|right|Ábside de la iglesia.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=160px heights=420px mode=nolines perrow=1>Vitoria - San Pedro 10.jpg|{{AltC|Ábside de la iglesia.}}</hovergallery></div>
La cabecera está constituida por un [[ábside]] principal heptagonal y tres absidiolos pentagonales, uno a su lado derecho y dos al izquierdo, en los que se abren ventanales alargados, con arcos apuntados y baquetones en [[arquivolta]]s y [[jamba]]je. Presentan finos [[mainel]]es y [[tímpano (arquitectura)|tímpanos]] calados por vanos trilobulados en la capilla mayor y por óculos tangentes floreados en las laterales. En el ábside de la capilla mayor existe además otra serie de ventanales superpuestos a los anteriores: son de menor derrame y tienen también parteluces y tímpanos abiertos por tres rosetas cuadrifoliadas. La esbeltez y elegancia de esta cabecera recuerdan la arquitectura de los templos de las órdenes mendicantes de Dominicos y Franciscanos.
La cabecera está constituida por un [[ábside]] principal heptagonal y tres absidiolos pentagonales, uno a su lado derecho y dos al izquierdo, en los que se abren ventanales alargados, con arcos apuntados y baquetones en [[arquivolta]]s y [[jamba]]je. Presentan finos [[mainel]]es y [[tímpano (arquitectura)|tímpanos]] calados por vanos trilobulados en la capilla mayor y por óculos tangentes floreados en las laterales. En el ábside de la capilla mayor existe además otra serie de ventanales superpuestos a los anteriores: son de menor derrame y tienen también parteluces y tímpanos abiertos por tres rosetas cuadrifoliadas. La esbeltez y elegancia de esta cabecera recuerdan la arquitectura de los templos de las órdenes mendicantes de Dominicos y Franciscanos.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 22: Línea 22:
Fundada en 1567 por Don Diego Martínez de Salvatierra y Doña Antonia Martínez de Adurza, tiene bóveda estrellada. Quedó convertida en el pasaje de acceso a las naves cuando se abrió el pórtico neogótico. Contiene el sepulcro [[plateresco]] del fundador, recostado bajo [[arcosolio]] de medio punto con [[intradós]] almohadillado y flanqueado por dos columnas adosadas de [[orden corintio]]. En la pared de en frente cuelga un Cristo crucificado. Desde 1567 hasta finales del siglo XX esta capilla contuvo un conjunto funerario formado por el ''Descendimiento'', óleo anónimo sobre tabla copiado de Hugo van der Goes, y tres relieves dorados y policromados con las efigies de los fundadores y Cristo Resucitado. En la actualidad, estas piezas se conservan en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava.
Fundada en 1567 por Don Diego Martínez de Salvatierra y Doña Antonia Martínez de Adurza, tiene bóveda estrellada. Quedó convertida en el pasaje de acceso a las naves cuando se abrió el pórtico neogótico. Contiene el sepulcro [[plateresco]] del fundador, recostado bajo [[arcosolio]] de medio punto con [[intradós]] almohadillado y flanqueado por dos columnas adosadas de [[orden corintio]]. En la pared de en frente cuelga un Cristo crucificado. Desde 1567 hasta finales del siglo XX esta capilla contuvo un conjunto funerario formado por el ''Descendimiento'', óleo anónimo sobre tabla copiado de Hugo van der Goes, y tres relieves dorados y policromados con las efigies de los fundadores y Cristo Resucitado. En la actualidad, estas piezas se conservan en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava.


<div style="float:right;"><hovergallery widths=160px heights=420px mode=nolines perrow=1>Vitoria - San Pedro 39 - Retablo de los Reyes1.JPG|{{AltC|right|Retablo de los Reyes.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=160px heights=420px mode=nolines perrow=1>Vitoria - San Pedro 39 - Retablo de los Reyes1.JPG|{{AltC|Retablo de los Reyes.}}</hovergallery></div>
'''Tramo meridional del transepto'''<br>
'''Tramo meridional del transepto'''<br>
Con bóveda de terceletes, contiene el Retablo de los Reyes, obra plateresca avanzada del siglo XVI producida por el círculo del escultor vitoriano Juan de Ayala, que antiguamente presidió la Capilla Salvatierra-Adurza. Mazonería de tres calles y dos cuerpos. En la predela o banco figuran, entre imágenes de santos, las escenas de la Anunciación, el Nacimiento y la Huida a Egipto. En el centro, la Epifanía y las efigies de San Pedro y San Pablo. En el cuerpo superior, el Calvario entre las imágenes de Santiago Peregrino y San Juan. En el ático, relieve del Padre Eterno. En frente, el Retablo del Santo Ángel, barroco de 1624. A su derecha, el baptisterio, con una talla de la Virgen del Amor Hermoso, de 1785
Con bóveda de terceletes, contiene el Retablo de los Reyes, obra plateresca avanzada del siglo XVI producida por el círculo del escultor vitoriano Juan de Ayala, que antiguamente presidió la Capilla Salvatierra-Adurza. Mazonería de tres calles y dos cuerpos. En la predela o banco figuran, entre imágenes de santos, las escenas de la Anunciación, el Nacimiento y la Huida a Egipto. En el centro, la Epifanía y las efigies de San Pedro y San Pablo. En el cuerpo superior, el Calvario entre las imágenes de Santiago Peregrino y San Juan. En el ático, relieve del Padre Eterno. En frente, el Retablo del Santo Ángel, barroco de 1624. A su derecha, el baptisterio, con una talla de la Virgen del Amor Hermoso, de 1785
Línea 42: Línea 42:
Acondicionada en el absidiolo que prolonga la nave del Evangelio, contiene un relieve cuadrado con la imagen del santo titular, del siglo XVII, y un sepulcro de los García de Estella, plateresco del XVI.
Acondicionada en el absidiolo que prolonga la nave del Evangelio, contiene un relieve cuadrado con la imagen del santo titular, del siglo XVII, y un sepulcro de los García de Estella, plateresco del XVI.


<div style="float:right;"><hovergallery widths=160px heights=420px mode=nolines perrow=1>Vitoria - San Pedro 29.JPG|{{AltC|right|Virgen de los Dolores.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=160px heights=420px mode=nolines perrow=1>Vitoria - San Pedro 29.JPG|{{AltC|Virgen de los Dolores.}}</hovergallery></div>
'''Capilla del Sagrario o de la Dolorosa'''<br>
'''Capilla del Sagrario o de la Dolorosa'''<br>
Acondicionada en el absidiolo más al norte, atesora la imagen de la Virgen de los Dolores, del siglo XVII, atribuida a Gregorio Fernández o bien a la escuela de Juan de Juni. Se trata de una talla dorada y estofada, procedente del demolido Convento vitoriano de San Francisco. Junto a ella, en el espacio correspondiente a la prolongación del presbiterio, el sepulcro yacente bajo arcosolio de Doña María Martínez de Orraindi. A su frente, sobre un pilar, una talla de San Lucas, que antiguamente presidió la capilla homónima, hoy de San Antonio, datada en 1590.
Acondicionada en el absidiolo más al norte, atesora la imagen de la Virgen de los Dolores, del siglo XVII, atribuida a Gregorio Fernández o bien a la escuela de Juan de Juni. Se trata de una talla dorada y estofada, procedente del demolido Convento vitoriano de San Francisco. Junto a ella, en el espacio correspondiente a la prolongación del presbiterio, el sepulcro yacente bajo arcosolio de Doña María Martínez de Orraindi. A su frente, sobre un pilar, una talla de San Lucas, que antiguamente presidió la capilla homónima, hoy de San Antonio, datada en 1590.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/633637