Diferencia entre revisiones de «Plaza de la Corredera»

m
añade clear
m (Texto reemplazado: «|right|thumb|» por «|thumb|right|»)
m (añade clear)
Línea 6: Línea 6:


Actualmente la Plaza de la Corredera es un espacio de esparcimiento y ocio por parte de los cordobeses. Desde la remodelación de finales del siglo XX, los antaño tiendas y tabernas han dejado paso a bares con terrazas para el disfrute y el esparcimiento de los cordobeses.
Actualmente la Plaza de la Corredera es un espacio de esparcimiento y ocio por parte de los cordobeses. Desde la remodelación de finales del siglo XX, los antaño tiendas y tabernas han dejado paso a bares con terrazas para el disfrute y el esparcimiento de los cordobeses.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
 
{{clear}}
=== Origen ===
=== Origen ===
Construida en el emplazamiento que se cree que en su día ocupó parte del Circo Romano, este espacio fue profundamente remodelado con el paso del tiempo. La plaza ha sido utilizada con diferentes fines, principalmente festivos tales como las corridas de toros, organización de juegos de caña, etc., derivándose el actual nombre de la plaza de este hecho.
Construida en el emplazamiento que se cree que en su día ocupó parte del Circo Romano, este espacio fue profundamente remodelado con el paso del tiempo. La plaza ha sido utilizada con diferentes fines, principalmente festivos tales como las corridas de toros, organización de juegos de caña, etc., derivándose el actual nombre de la plaza de este hecho.
Línea 15: Línea 15:


Dada las dimensiones de la plaza de la Corredera, ésta fue utilizada en numerosas ocasiones para la celebración de todo tipo de actos, bien fiestas y homenajes, como la de las Navidades del año 1571‏‎, con motivo de la victoria de las tropas españolas sobre los turcos en la Batalla de Lepanto, así como para autos de fe como los realizados el [[2 de diciembre]] de [[1625]], [[21 de diciembre]] de 1627 y [[3 de mayo]] de 1655 <ref>RAMÍREZ DE ARELLANO, TEODOMIRO. ''Paseos por Córdoba. Barrio de San Pedro. Autos de fe y grandes celebraciones''</ref>. También fue utilizada como lugar de ejecuciones
Dada las dimensiones de la plaza de la Corredera, ésta fue utilizada en numerosas ocasiones para la celebración de todo tipo de actos, bien fiestas y homenajes, como la de las Navidades del año 1571‏‎, con motivo de la victoria de las tropas españolas sobre los turcos en la Batalla de Lepanto, así como para autos de fe como los realizados el [[2 de diciembre]] de [[1625]], [[21 de diciembre]] de 1627 y [[3 de mayo]] de 1655 <ref>RAMÍREZ DE ARELLANO, TEODOMIRO. ''Paseos por Córdoba. Barrio de San Pedro. Autos de fe y grandes celebraciones''</ref>. También fue utilizada como lugar de ejecuciones
 
{{clear}}
====Descripción de la primitiva plaza<ref>RAMÍREZ DE ARELLANO, TEODOMIRO. ''Paseos por Córdoba. Barrio de San Pedro. Imagen de la plaza antes de su reforma''</ref>====
====Descripción de la primitiva plaza<ref>RAMÍREZ DE ARELLANO, TEODOMIRO. ''Paseos por Córdoba. Barrio de San Pedro. Imagen de la plaza antes de su reforma''</ref>====


Línea 25: Línea 25:


:''Entre esta embocada y la calle del Toril o de los Toros estaba la Iglesia del Socorro, tal como ya la describimos. Seguían dos o tres casas; en una de ellas habitaba el ejecutor de la justicia, y esto hacía que todos le llamasen el Rincón del Verdugo. Desde éste al Gollizno -nombre que daban a la entrada de la Espartería- había 33 casas desiguales en su altura y líneas de fachada, y por último, el testero alto describía dos curvas que eran conocidas por la Panza y el Codillo. En general, las casas formaban unos portalejos sostenidos por pilarotes de madera, de la que estaban también hechos los balcones o ajimeces. Los frentes eran llamados los Gualderos, y al alto le decían la Valla.''
:''Entre esta embocada y la calle del Toril o de los Toros estaba la Iglesia del Socorro, tal como ya la describimos. Seguían dos o tres casas; en una de ellas habitaba el ejecutor de la justicia, y esto hacía que todos le llamasen el Rincón del Verdugo. Desde éste al Gollizno -nombre que daban a la entrada de la Espartería- había 33 casas desiguales en su altura y líneas de fachada, y por último, el testero alto describía dos curvas que eran conocidas por la Panza y el Codillo. En general, las casas formaban unos portalejos sostenidos por pilarotes de madera, de la que estaban también hechos los balcones o ajimeces. Los frentes eran llamados los Gualderos, y al alto le decían la Valla.''
 
{{clear}}
=== Construcción de la actual Plaza ===
=== Construcción de la actual Plaza ===
La morfología actual, proviene del proyecto del arquitecto salmantino Antonio Ramós Valdés, quien bajo mandato del Corregidor Francisco Ronquillo Briceño, construyó un rectángulo semirregular de 113 metros de largo y 55 metros de ancho, en 1683. La obra, que tuvo como maestros mayores de la ciudad a Antonio García y Francisco Beltrán, tuvo un coste de 752.972 reales y 8 maravedises. La construcción no fue integral ya que se limitó a la fachadas de las mismas debido a la falta de fondos. Los dueños de las casas que daban a al plaza, fueron adquiriendo los metros de fachada que querían para sus correspondientes balcones.
La morfología actual, proviene del proyecto del arquitecto salmantino Antonio Ramós Valdés, quien bajo mandato del Corregidor Francisco Ronquillo Briceño, construyó un rectángulo semirregular de 113 metros de largo y 55 metros de ancho, en 1683. La obra, que tuvo como maestros mayores de la ciudad a Antonio García y Francisco Beltrán, tuvo un coste de 752.972 reales y 8 maravedises. La construcción no fue integral ya que se limitó a la fachadas de las mismas debido a la falta de fondos. Los dueños de las casas que daban a al plaza, fueron adquiriendo los metros de fachada que querían para sus correspondientes balcones.


Para ello derribaron la fachada primitiva del pósito así como la Ermita de los Ángeles, creando las mismas de nuvo. Se inutilizó una calleja existente, la calle de Carreteras, construyéndose los arcos Alto y Bajo como entrada a la plaza.
Para ello derribaron la fachada primitiva del pósito así como la Ermita de los Ángeles, creando las mismas de nuvo. Se inutilizó una calleja existente, la calle de Carreteras, construyéndose los arcos Alto y Bajo como entrada a la plaza.
 
{{clear}}
=== Descripciones de la época ===
=== Descripciones de la época ===


Línea 38: Línea 38:


*''"...casi todas las fachadas de la construcción sobresalen hacia fuera con terracillas de madera, la mayor parte con tres y unas pocas con cuatro planos, por o que cuando se hacen las fiestas se agregan alrededor de las escalinatas de madera, decoradas ricamente con telas de varios colores sin dejar desnudas las pilastras que las sostienen, Donde se sitúan las damas, ponen sobre el tapiz grandísimos cojines de terciopelo y de brocado y, en suma, no queda parte alguna de la plaza que no se va o llena de pueblo o embellecida con adornos. En el centro de uno de los lados mayores hay un edificio muy bueno, ene le cual está la [[Mercado de Sánchez Peña|Cárcel Pública]]. Junto a éste está la antedicha casa en la que tiene su lugar acotado el Corregidor y los Veinticuatro regidores de la ciudad..."''. Antonio Guzmán Reina. ''Córdoba, siglo XVII''
*''"...casi todas las fachadas de la construcción sobresalen hacia fuera con terracillas de madera, la mayor parte con tres y unas pocas con cuatro planos, por o que cuando se hacen las fiestas se agregan alrededor de las escalinatas de madera, decoradas ricamente con telas de varios colores sin dejar desnudas las pilastras que las sostienen, Donde se sitúan las damas, ponen sobre el tapiz grandísimos cojines de terciopelo y de brocado y, en suma, no queda parte alguna de la plaza que no se va o llena de pueblo o embellecida con adornos. En el centro de uno de los lados mayores hay un edificio muy bueno, ene le cual está la [[Mercado de Sánchez Peña|Cárcel Pública]]. Junto a éste está la antedicha casa en la que tiene su lugar acotado el Corregidor y los Veinticuatro regidores de la ciudad..."''. Antonio Guzmán Reina. ''Córdoba, siglo XVII''
 
{{clear}}
=== Siglo XIX ===
=== Siglo XIX ===
La Plaza de la Corredera siempre fue un alto enclave comercial hasta el [[siglo XX]]. La descripción de Pío Baroja en La Feria de los Discretos es un claro ejemplo de cómo era la plaza en el [[siglo XIX]]:
La Plaza de la Corredera siempre fue un alto enclave comercial hasta el [[siglo XX]]. La descripción de Pío Baroja en La Feria de los Discretos es un claro ejemplo de cómo era la plaza en el [[siglo XIX]]:
Línea 45: Línea 45:


El día [[5 de abril]] de [[1893]], comienza a construirse en mitad de la plaza, un edificio tendente a albergar el Mercado de abastos de la Plaza de la Corredera, inaugurándose el [[2 de agosto]] de [[1896]] y se concede a una empresa su explotación durante 50 años.
El día [[5 de abril]] de [[1893]], comienza a construirse en mitad de la plaza, un edificio tendente a albergar el Mercado de abastos de la Plaza de la Corredera, inaugurándose el [[2 de agosto]] de [[1896]] y se concede a una empresa su explotación durante 50 años.
 
{{clear}}
=== [[Siglo XX]] - XXI ===
=== [[Siglo XX]] - XXI ===


Línea 51: Línea 51:


En el año [[1986]] se acuerda la rehabilitación de la plaza de la Corredera, cuya culminación se produce el [[9 de diciembre]] de [[2001]], acudiendo Manuel Chaves, presidente de la Junta de Andalucía así como la alcaldesa Rosa Aguilar
En el año [[1986]] se acuerda la rehabilitación de la plaza de la Corredera, cuya culminación se produce el [[9 de diciembre]] de [[2001]], acudiendo Manuel Chaves, presidente de la Junta de Andalucía así como la alcaldesa Rosa Aguilar
 
{{clear}}
== Edificios actuales ==
== Edificios actuales ==
{{clear}}
===Mercado de Sánchez Peña===
===Mercado de Sánchez Peña===


Línea 58: Línea 59:


A finales del siglo XX fue reconvertida a Mercado de Abastos. En la planta superior actualmente alberga el Centro Cívico Municipal Centro
A finales del siglo XX fue reconvertida a Mercado de Abastos. En la planta superior actualmente alberga el Centro Cívico Municipal Centro
 
{{clear}}
===Casas de Doña Ana Jacinta===
===Casas de Doña Ana Jacinta===


Las Casas de Doña Ana Jacinta se sitúan en la parte suroeste de la plaza y que son reflejo del urbanismo del siglo XVI y XVII.
Las Casas de Doña Ana Jacinta se sitúan en la parte suroeste de la plaza y que son reflejo del urbanismo del siglo XVI y XVII.
 
{{clear}}
== Antiguos edificios ==
== Antiguos edificios ==
* Pósito, granero público fiscalizado que permitía garantizar el abastecimiento de la ciudad.
* Pósito, granero público fiscalizado que permitía garantizar el abastecimiento de la ciudad.
* [[Mercado de Sánchez Peña|Cárcel del Corregidor]]: Cárcel existente en el actual [[Mercado de Sánchez Peña]]
* [[Mercado de Sánchez Peña|Cárcel del Corregidor]]: Cárcel existente en el actual [[Mercado de Sánchez Peña]]
* Mercado de abastos, construido en [[1896]] y demolido en [[1956]]
* Mercado de abastos, construido en [[1896]] y demolido en [[1956]]
 
{{clear}}
== Celebraciones ==
== Celebraciones ==
{{clear}}
=== Corridas de Toros ===
=== Corridas de Toros ===
La plaza de la Corredera ha sido históricamente un sitio privilegiado para la celebración de corridas de toros, siendo uno de los mejores preparados en toda la ciudad para la lidia. De hecho, fue la plaza de toros de la ciudad, entre el [[siglo XVI]] hasta principios del [[siglo XIX]], cuando la plaza de toros del Campo de la Verdad, asumió parte de las corridas.
La plaza de la Corredera ha sido históricamente un sitio privilegiado para la celebración de corridas de toros, siendo uno de los mejores preparados en toda la ciudad para la lidia. De hecho, fue la plaza de toros de la ciudad, entre el [[siglo XVI]] hasta principios del [[siglo XIX]], cuando la plaza de toros del Campo de la Verdad, asumió parte de las corridas.
Línea 79: Línea 81:
*[[1812]]. [[18 de septiembre]] y [[19 de septiembre]] Corridas en conmemoración de la proclamación de la Constitución de [[1812]].
*[[1812]]. [[18 de septiembre]] y [[19 de septiembre]] Corridas en conmemoración de la proclamación de la Constitución de [[1812]].
*[[1823]]. Octubre. Celebración de corridas en honor a la visita de Fernando VII
*[[1823]]. Octubre. Celebración de corridas en honor a la visita de Fernando VII
 
{{clear}}
=== Celebraciones singulares ===
=== Celebraciones singulares ===
* En las Navidades de 1571‏‎ y con motivo de la victoria de la Armada española frente a la turca, se construyó un castillo de unos 36 metros de largo (50 pasos) y 4 metros de ancho (6 pasos), con una altura que superaba el pósito existente en la plaza. El castillo estaba rematado con un pelícano que a través de su pico echaba vino tinto así como una serpiente llena de cohetes que proyectaba hacia todas partes.
* En las Navidades de 1571‏‎ y con motivo de la victoria de la Armada española frente a la turca, se construyó un castillo de unos 36 metros de largo (50 pasos) y 4 metros de ancho (6 pasos), con una altura que superaba el pósito existente en la plaza. El castillo estaba rematado con un pelícano que a través de su pico echaba vino tinto así como una serpiente llena de cohetes que proyectaba hacia todas partes.
Línea 91: Línea 93:


{{SitA|D=|37.883474|-4.774396" type="satellite|18|15}}
{{SitA|D=|37.883474|-4.774396" type="satellite|18|15}}
 
{{clear}}
== Fuentes ==
== Fuentes ==
* María Dolores Puchol Caballero. ''Urbanismo del Renacimiento en la ciudad de Córdoba''. . Diputación Provincial de Córdoba. [[1992]]
* María Dolores Puchol Caballero. ''Urbanismo del Renacimiento en la ciudad de Córdoba''. . Diputación Provincial de Córdoba. [[1992]]
Línea 97: Línea 99:
{{Referencias}}
{{Referencias}}
<references/>
<references/>
 
{{clear}}
== Enlaces Externos ==
== Enlaces Externos ==
*[http://www.gmu.ayuncordoba.es/planeami/CORREDERA/PUC.htm Gerencia Municipal de Urbanismo]
*[http://www.gmu.ayuncordoba.es/planeami/CORREDERA/PUC.htm Gerencia Municipal de Urbanismo]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623881