Diferencia entre revisiones de «Iglesia de la Asunción (Melgar de Fernamental)»

sin resumen de edición
(clean up)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{A}}La '''iglesia de la Asunción''' de Melgar de Fernamental (Provincia de Burgos, España) es un templo de grandes proporciones, construido  en una sabia conjunción de dos modelos distintos, a saber: comenzada en el siglo XIV según un modelo de planta de cruz latina, a imitación de la planta de la catedral de Burgos, continuada y terminada en el siglo XV, y posteriormente reconstruída en gran parte a mediados del siglo XVI por su estado ruinoso, cambiando el modelo de planta de cruz latina al modelo de planta de salón, dando como resultado un amplísimo espacio interior.  
{{A}}[[Archivo:Iglesia de Santa María de la Asunción Melgar - Torre y lateral.jpg|right|350px]]
La '''iglesia de la Asunción''' de Melgar de Fernamental (Provincia de Burgos, España) es un templo de grandes proporciones, construido  en una sabia conjunción de dos modelos distintos, a saber: comenzada en el siglo XIV según un modelo de planta de cruz latina, a imitación de la planta de la catedral de Burgos, continuada y terminada en el siglo XV, y posteriormente reconstruída en gran parte a mediados del siglo XVI por su estado ruinoso, cambiando el modelo de planta de cruz latina al modelo de planta de salón, dando como resultado un amplísimo espacio interior.  


Las grandes reformas hechas a mediados del siglo XVI fueron comenzadas por el maestro de cantería Juan de Escarza, arquitecto que seguramente provenía de La Rioja o el País Vasco; una vez fallecido este cantero, el cabildo hizo una nuevo contrato en 1587 con Pedro de Escarza, hijo del anterior maestro de cantería y con Pedro de la Torre Bueras, cantero de Trasmiera (Cantabria; ambos maestros continuaron las obras hasta ya entrado el siglo XVII.   
Las grandes reformas hechas a mediados del siglo XVI fueron comenzadas por el maestro de cantería Juan de Escarza, arquitecto que seguramente provenía de La Rioja o el País Vasco; una vez fallecido este cantero, el cabildo hizo una nuevo contrato en 1587 con Pedro de Escarza, hijo del anterior maestro de cantería y con Pedro de la Torre Bueras, cantero de Trasmiera (Cantabria; ambos maestros continuaron las obras hasta ya entrado el siglo XVII.   
Línea 7: Línea 8:
La torre, de gran porte, fue construida a mediados del siglo XVIII por Juan de Sagarvinaga dentro de un estilo neoclásico que toma modelos de Juan de Herrera. Varios altares laterales. Coro barroco de nogal y un excelente órgano de finales del siglo XIX, instalado en la caja del antiguo órgano barroco que construyó Betolaza, siglo XVIII (que también construyó el de El Burgo de Osma-Ciudad de Osma).
La torre, de gran porte, fue construida a mediados del siglo XVIII por Juan de Sagarvinaga dentro de un estilo neoclásico que toma modelos de Juan de Herrera. Varios altares laterales. Coro barroco de nogal y un excelente órgano de finales del siglo XIX, instalado en la caja del antiguo órgano barroco que construyó Betolaza, siglo XVIII (que también construyó el de El Burgo de Osma-Ciudad de Osma).


{{Referencias}}
{{W}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{Burgos}}
{{Burgos}}
{{Referencias}}
{{XV-S}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/615990