Diferencia entre revisiones de «Santuario de Urkiola»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 25: Línea 25:


===Imaginería===
===Imaginería===
Entre los fondeos del santuario, que ha sufrido varios incendios, hay varias imagenes destacables.  
Entre los fondeos del santuario, que ha sufrido varios incendios, hay varias imagenes destacables.


*Las imágenes de los santos titulares, San Antonio Abad y San Antonio de Padua, son de estilo [[rococó]] y datan del siglo XVII al aparecer ya nombradas en el inventario de 1605. Según el historiador Labayru las atribuye al escultor Elgoibarrés Juan de Iturriza que fue el autor del retablo del anterior templo que entregó en 1679. Ambas son de 1,10m de altura con pedestales de 50 cm. Se hicieron para estar en la hornacina de un altar y no para procesionarlas.
*Las imágenes de los santos titulares, San Antonio Abad y San Antonio de Padua, son de estilo [[rococó]] y datan del siglo XVII al aparecer ya nombradas en el inventario de 1605. Según el historiador Labayru las atribuye al escultor Elgoibarrés Juan de Iturriza que fue el autor del retablo del anterior templo que entregó en 1679. Ambas son de 1,10m de altura con pedestales de 50 cm. Se hicieron para estar en la hornacina de un altar y no para procesionarlas.
Línea 47: Línea 47:
*Mosaico de la capilla del Santísimo, de menor tamaño que el del Altar Mayor esta realizado por lo mismos artistas. Es el marco para ubicar la talla del Cristo crucificado. Sobre un fondo marrón se abre una cruz griega, como un hongo nuclear o el humo de un volcán en erupción, que simboliza la injusticia y las guerras. A los lados ubican, en sendas hornacinas, dos figuras de los Santos Antonios, a la derecha San Antonio de Padua y a la izquierda San Antonio Abad. Bajo él el sagrario. Bajo la el Cristo crucificado se lee en Euskera ''gora Jainkoa zeruetan, gora itsaso mendietan'' (gloria (arriba) a Dios en los cielos, gloria (arriba) a Dios en los mares y en los montes).
*Mosaico de la capilla del Santísimo, de menor tamaño que el del Altar Mayor esta realizado por lo mismos artistas. Es el marco para ubicar la talla del Cristo crucificado. Sobre un fondo marrón se abre una cruz griega, como un hongo nuclear o el humo de un volcán en erupción, que simboliza la injusticia y las guerras. A los lados ubican, en sendas hornacinas, dos figuras de los Santos Antonios, a la derecha San Antonio de Padua y a la izquierda San Antonio Abad. Bajo él el sagrario. Bajo la el Cristo crucificado se lee en Euskera ''gora Jainkoa zeruetan, gora itsaso mendietan'' (gloria (arriba) a Dios en los cielos, gloria (arriba) a Dios en los mares y en los montes).


*Otros mosaicos, el la capilla hay un mosaico que enmarca a la imagen de la virgen y el niño y luego junto a la puerta de la sacristía en un simple mosaico se recogen los nombres de los santos vascos.  
*Otros mosaicos, el la capilla hay un mosaico que enmarca a la imagen de la virgen y el niño y luego junto a la puerta de la sacristía en un simple mosaico se recogen los nombres de los santos vascos.


*Vía crucis, se ha realizado un vía crucis que se ha colocado en el suelo de la nave principal. Hecho a modo de mosaico pero con grandes piezas y realizado en el propio santuario, tiene la característica de que tiene una estación más, la de la resurrección.  
*Vía crucis, se ha realizado un vía crucis que se ha colocado en el suelo de la nave principal. Hecho a modo de mosaico pero con grandes piezas y realizado en el propio santuario, tiene la característica de que tiene una estación más, la de la resurrección.


===Vidrieras===
===Vidrieras===
Línea 56: Línea 56:
*Vidrieras del Altar Mayor, en la base de la pared de atrás del Altar Mayor, justo en su centro, comienza esta vidriera que llama la atención por su colorido. Simboliza la explosión de una granada y trae el recuerdo del horror de la guerra, en especial la Guerra Civil Española que dejó muchos muertos en este lugar. Es obra de los vidrieros bilbainos Cañadas.
*Vidrieras del Altar Mayor, en la base de la pared de atrás del Altar Mayor, justo en su centro, comienza esta vidriera que llama la atención por su colorido. Simboliza la explosión de una granada y trae el recuerdo del horror de la guerra, en especial la Guerra Civil Española que dejó muchos muertos en este lugar. Es obra de los vidrieros bilbainos Cañadas.


:En lo alto del muro se abre un hueco que se ha cubierto con una vidriera que simboliza la paloma de la paz. Obra de Grabiel Ramos Uranga y realizada en los talleres de arte de Cuenca.  
:En lo alto del muro se abre un hueco que se ha cubierto con una vidriera que simboliza la paloma de la paz. Obra de Grabiel Ramos Uranga y realizada en los talleres de arte de Cuenca.


*Vidrieras de las puertas de acceso, sobre una de las puertas de acceso se han ubicado unas vidrieras en las que se muestra la silueta del santuario. Sobre otra nuestra varias manos en diferentes posiciones sosteniendo una planta retoñando, ambas son obra de José María Muñoz y se han realizado en el propio santuario.
*Vidrieras de las puertas de acceso, sobre una de las puertas de acceso se han ubicado unas vidrieras en las que se muestra la silueta del santuario. Sobre otra nuestra varias manos en diferentes posiciones sosteniendo una planta retoñando, ambas son obra de José María Muñoz y se han realizado en el propio santuario.
Línea 68: Línea 68:
La zona de Urkiola ha sido relevante en las creencias de los habitantes de esas tierras desde tiempos prehistóricos. En sus inmediaciones hay abundantes restos arqueológicos y el su máxima altura, el Amboto, la mitología autóctona ha ubicado la su máxima figura.
La zona de Urkiola ha sido relevante en las creencias de los habitantes de esas tierras desde tiempos prehistóricos. En sus inmediaciones hay abundantes restos arqueológicos y el su máxima altura, el Amboto, la mitología autóctona ha ubicado la su máxima figura.


La entrada del cristianismo no borro las creencias anteriores, estas perduraron encarnadas en el mismo. Por ello el sitio de Urkiola ha tenido desde siempre un fuerte expresión espiritual y religiosa. Aun en ausencia de documentación o hallazgo arqueológico que lo respalde, se estima que la antigüedad del culto en ese lugar es anterior a la Edad Media y esta ligada con la entrada del cristianismo en esas tierras.  
La entrada del cristianismo no borro las creencias anteriores, estas perduraron encarnadas en el mismo. Por ello el sitio de Urkiola ha tenido desde siempre un fuerte expresión espiritual y religiosa. Aun en ausencia de documentación o hallazgo arqueológico que lo respalde, se estima que la antigüedad del culto en ese lugar es anterior a la Edad Media y esta ligada con la entrada del cristianismo en esas tierras.


El santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua, fue construido sobre un primitivo y simple ermitorio dedicado a San Antón del que se tiene referencias escritas en 1567 (según uno de los rectores del santuario, Benito de Vizcarra, dice poder fijar la origen del santuario entre los siglos VIII y IX a partir de los legados aparecidos en un documento de testamento de la Merindad de Durango del siglo XIII) en el siglo XVII. Del edificio original se sabe que su altar miraba a oriente y se ubicaba en la entrada del actual templo y que tenia un campanario y pórtico. Desde el siglo XIII el santuario esta dedicado a los dos Santos Antonios.
El santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua, fue construido sobre un primitivo y simple ermitorio dedicado a San Antón del que se tiene referencias escritas en 1567 (según uno de los rectores del santuario, Benito de Vizcarra, dice poder fijar la origen del santuario entre los siglos VIII y IX a partir de los legados aparecidos en un documento de testamento de la Merindad de Durango del siglo XIII) en el siglo XVII. Del edificio original se sabe que su altar miraba a oriente y se ubicaba en la entrada del actual templo y que tenia un campanario y pórtico. Desde el siglo XIII el santuario esta dedicado a los dos Santos Antonios.
Línea 78: Línea 78:
Durante la crisis social del siglo XIX se cerró el templo al culto y se trasladaron las imágenes de los santos a la iglesia parroquial de Abadiano donde permanecieron cuatro años. Una vez superada esa crisis se vuelve al culto y se plantean varias reformas en el templo. La más relevante, y que perdura hasta la actualidad, es la construcción de un campanario en 1870. Esta torre, de estilo neoclásico, fue obra del maestro de obras durangués Pedro José Astarbe.
Durante la crisis social del siglo XIX se cerró el templo al culto y se trasladaron las imágenes de los santos a la iglesia parroquial de Abadiano donde permanecieron cuatro años. Una vez superada esa crisis se vuelve al culto y se plantean varias reformas en el templo. La más relevante, y que perdura hasta la actualidad, es la construcción de un campanario en 1870. Esta torre, de estilo neoclásico, fue obra del maestro de obras durangués Pedro José Astarbe.


Unos años más tarde se ubica en Vitoria la capitalidad diocesana para todo el País Vasco. Los responsables diocesanos deciden la construcción de un gran templo acorde a la importancia espiritual del lugar. Se encarga del proyecto arquitecto [[José María Basterra]] que comienza en 1898 los estudios y el diseño del mismo. Se trataba de un gran templo en estilo neomedieval, como la catedral nueva de Vitoria, con una longitud de 60m y una anchura de 30. Constaba de tres naves muy dispares entre si. La nave central ancha y alta, las laterales reducidas a meros pasillos de transito. La cabecera era rectangular y apaisada y el pórtico de entrada estaría flanqueado por dos grandes torre de 40 metros, se accedía al templo mediante una gran escalinata.  
Unos años más tarde se ubica en Vitoria la capitalidad diocesana para todo el País Vasco. Los responsables diocesanos deciden la construcción de un gran templo acorde a la importancia espiritual del lugar. Se encarga del proyecto arquitecto [[José María Basterra]] que comienza en 1898 los estudios y el diseño del mismo. Se trataba de un gran templo en estilo neomedieval, como la catedral nueva de Vitoria, con una longitud de 60m y una anchura de 30. Constaba de tres naves muy dispares entre si. La nave central ancha y alta, las laterales reducidas a meros pasillos de transito. La cabecera era rectangular y apaisada y el pórtico de entrada estaría flanqueado por dos grandes torre de 40 metros, se accedía al templo mediante una gran escalinata.


El 13 de junio de 1899, fiesta de San Antonio Abad, se pone la primera piedra de lo iba a ser la nueva edificación. Las obras se hacen de tal modo que se mantiene el edificio anterior en uso. Ese mismo año se quema el hospital.
El 13 de junio de 1899, fiesta de San Antonio Abad, se pone la primera piedra de lo iba a ser la nueva edificación. Las obras se hacen de tal modo que se mantiene el edificio anterior en uso. Ese mismo año se quema el hospital.
Línea 102: Línea 102:
Se celebran dos fiestas en Urkiola, una la de San Antronio Abad y otra la de San Antonio de Padua.
Se celebran dos fiestas en Urkiola, una la de San Antronio Abad y otra la de San Antonio de Padua.


*'''San Antonio Abad''', el 17 de enero se celebra la fiesta de san Antonio Abad o San Antón. Dedicada a los animales domésticos a los cuales se les da "fiesta" y se realizan diferentes ritos para que no caigan enfermos. Este santo es el protector de los animales. Esta fiesta se repite el domingo siguiente.  
*'''San Antonio Abad''', el 17 de enero se celebra la fiesta de san Antonio Abad o San Antón. Dedicada a los animales domésticos a los cuales se les da "fiesta" y se realizan diferentes ritos para que no caigan enfermos. Este santo es el protector de los animales. Esta fiesta se repite el domingo siguiente.


:Se les hace pasar por encima de un fuego de un leño, se les bendice, incluso sale el sacristán a recorrer los pueblos y caseríos cercanos con este fin y se bendice pan en las misas que luego se da, mojado en el agua del propio santuario, a comer a los animales.
:Se les hace pasar por encima de un fuego de un leño, se les bendice, incluso sale el sacristán a recorrer los pueblos y caseríos cercanos con este fin y se bendice pan en las misas que luego se da, mojado en el agua del propio santuario, a comer a los animales.
Línea 132: Línea 132:
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
*{{Cita libro
*{{Cita libro
|apellidos =  
|apellidos =
|nombre =  
|nombre =
|título = Urkiola
|título = Urkiola
|año =  
|año =
|publicación = Bilbao: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco
|publicación = Bilbao: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco
|id = ISBN 84-457-0644-6
|id = ISBN 84-457-0644-6
Línea 141: Línea 141:


* {{Cita libro
* {{Cita libro
|apellidos =  
|apellidos =
|nombre =  
|nombre =
|título = Senderos de Urkiola
|título = Senderos de Urkiola
|año =  
|año =
|publicación = Bibao: Sua Edizioak
|publicación = Bibao: Sua Edizioak
|id = ISBN 84-8216-071-0
|id = ISBN 84-8216-071-0
Línea 151: Línea 151:
*{{Cita libro
*{{Cita libro
|apellidos = Berriro Loza
|apellidos = Berriro Loza
|nombre = José Ángel  
|nombre = José Ángel
|título = Patrimonio de Bizkaia, Santuario de Urkiola, Abadiño
|título = Patrimonio de Bizkaia, Santuario de Urkiola, Abadiño
|año =  
|año =
|publicación = Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
|publicación = Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
|id = ISBN
|id = ISBN
Línea 160: Línea 160:
* {{Cita libro
* {{Cita libro
|apellidos = Legarza
|apellidos = Legarza
|nombre = Joseba I  
|nombre = Joseba I
|apellidos = Martija
|apellidos = Martija
|nombre = Eusebio
|nombre = Eusebio
|título = Visita al Santuario de Urkiola
|título = Visita al Santuario de Urkiola
|año =  
|año =
|publicación = Bilbao: bbk
|publicación = Bilbao: bbk
|id = ISBN
|id = ISBN
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/515481