Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María Magdalena (Villaviciosa)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 9: Línea 9:
En el muro de la Epístola de la nave se abre una portada abocinada de doble arquivolta y arco semicircular. El tránsito de la nave a la cabecera viene señalado por la diferencia de nivel entre los dos espacios y por el arco de triunfo, de doble arquivolta, ligeramente apuntado, y que descansa sobre columnas con capiteles esculpidos. Al exterior la cornisa está recorrida por canecillos que también presentan decoración escultórica.
En el muro de la Epístola de la nave se abre una portada abocinada de doble arquivolta y arco semicircular. El tránsito de la nave a la cabecera viene señalado por la diferencia de nivel entre los dos espacios y por el arco de triunfo, de doble arquivolta, ligeramente apuntado, y que descansa sobre columnas con capiteles esculpidos. Al exterior la cornisa está recorrida por canecillos que también presentan decoración escultórica.


Los expertos fechan esta construcción en la primera mitad del siglo XIII, y la clasifican dentro de la corriente arcaizante y popular del Románico tardío. En 1620 se fundó una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Concepción, respecto a cuya ubicación nada se puede asegurar en la actualidad.  
Los expertos fechan esta construcción en la primera mitad del siglo XIII, y la clasifican dentro de la corriente arcaizante y popular del Románico tardío. En 1620 se fundó una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Concepción, respecto a cuya ubicación nada se puede asegurar en la actualidad.


En 1860 se construyó la sacristía meridional, mientras que en 1905 se levantó uno de los paramentos casi desde el nivel de cimentación (se supone que del lado del Evangelio) al tiempo que el otro (el del lado de la Epístola) se recrece un metro. Además se abren tres vanos de iluminación (dos en el lado de la Epístola y uno en el del Evangelio). En este mismo año tiene lugar el aumento de la sacristía meridional, a costa de la supresión del pórtico de ese lado y que supone dejar cegadas la saetera y la portada del muro de la nave del lado de la Epístola. Tal aumento resulta corroborado por la diferencia de diseño entre la cornisa de la sacristía y la de la parte añadida.
En 1860 se construyó la sacristía meridional, mientras que en 1905 se levantó uno de los paramentos casi desde el nivel de cimentación (se supone que del lado del Evangelio) al tiempo que el otro (el del lado de la Epístola) se recrece un metro. Además se abren tres vanos de iluminación (dos en el lado de la Epístola y uno en el del Evangelio). En este mismo año tiene lugar el aumento de la sacristía meridional, a costa de la supresión del pórtico de ese lado y que supone dejar cegadas la saetera y la portada del muro de la nave del lado de la Epístola. Tal aumento resulta corroborado por la diferencia de diseño entre la cornisa de la sacristía y la de la parte añadida.
Línea 22: Línea 22:


==Fuente==
==Fuente==
{{Boletin|BOE|189|9 de agosto de 2006|url=http://www.boe.es/boe/dias/2006/08/09/pdfs/A29968-29970.pdf}}  
{{Boletin|BOE|189|9 de agosto de 2006|url=http://www.boe.es/boe/dias/2006/08/09/pdfs/A29968-29970.pdf}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{CA-As}}
{{CA-As}}
[[Categoría:Villaviciosa]]
[[Categoría:Villaviciosa]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/513247