Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María (Tanes)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 5: Línea 5:
Con proyecto realizado por el maestro de la [[catedral de Oviedo]] Juan de Cerecedo el Viejo, la utilización en las [[bóveda]]s de la nave del [[octógono]] alrededor de la clave central y el dibujo de las roscas de los arcos están directamente en relación con trabajos del arquitecto catedralicio en los Monasterios de San Vicente de Oviedo y Oya y Montederramo en [[Galicia]], donde se aprecian las nuevas corrientes del gótico evolucionado, que constituyen uno de los rasgos de la arquitectura renacentista española.
Con proyecto realizado por el maestro de la [[catedral de Oviedo]] Juan de Cerecedo el Viejo, la utilización en las [[bóveda]]s de la nave del [[octógono]] alrededor de la clave central y el dibujo de las roscas de los arcos están directamente en relación con trabajos del arquitecto catedralicio en los Monasterios de San Vicente de Oviedo y Oya y Montederramo en [[Galicia]], donde se aprecian las nuevas corrientes del gótico evolucionado, que constituyen uno de los rasgos de la arquitectura renacentista española.


Levantada en el solar que ocupó la iglesia medieval, responde la colegiata de Tanes a las nuevas necesidades funcionales de la parroquia (más extensas que las actuales). Es posible que por cuestiones presupuestarias las obras se ejecutasen en un espacio dilatado de tiempo.  
Levantada en el solar que ocupó la iglesia medieval, responde la colegiata de Tanes a las nuevas necesidades funcionales de la parroquia (más extensas que las actuales). Es posible que por cuestiones presupuestarias las obras se ejecutasen en un espacio dilatado de tiempo.


En la década de los años 1560 se construyó la fachada occidental, el tramo de los pies y posiblemente la capilla lateral, avanzándose ya en el siglo siguiente por la nave, sacristía y cabildo. Puede decirse que en 1652, fecha del contrato del retablo del altar mayor, la iglesia estuviese rematada en su parte fundamental.  
En la década de los años 1560 se construyó la fachada occidental, el tramo de los pies y posiblemente la capilla lateral, avanzándose ya en el siglo siguiente por la nave, sacristía y cabildo. Puede decirse que en 1652, fecha del contrato del retablo del altar mayor, la iglesia estuviese rematada en su parte fundamental.


La concepción del pórtico y de la portada sur, proyectados en el primer tercio del siglo XVII, según premisas herrerianas, acentúan el carácter clasicista de la edificación. Las obras fueron dirigidas por los maestros Pedro de Cagigal y Toribio Gómez de Posada, que trabajaron en la iglesia durante más de dos décadas.
La concepción del pórtico y de la portada sur, proyectados en el primer tercio del siglo XVII, según premisas herrerianas, acentúan el carácter clasicista de la edificación. Las obras fueron dirigidas por los maestros Pedro de Cagigal y Toribio Gómez de Posada, que trabajaron en la iglesia durante más de dos décadas.


En el siglo XVIII la necesidad de un espacio protegido para la enseñanza originó la pequeña edificación, que modificó la concepción original del pórtico sur, conocida con el nombre de «escuelina».  
En el siglo XVIII la necesidad de un espacio protegido para la enseñanza originó la pequeña edificación, que modificó la concepción original del pórtico sur, conocida con el nombre de «escuelina».


En [[1808]] se realiza la última y definitiva ampliación de la iglesia a cargo del arquitecto Manuel Secades, quien proyecta la nueva sacristía. Aunque desfasado en el tiempo, se recurre al lenguaje de la arquitectura barroca en su lectura más clasicista.
En [[1808]] se realiza la última y definitiva ampliación de la iglesia a cargo del arquitecto Manuel Secades, quien proyecta la nueva sacristía. Aunque desfasado en el tiempo, se recurre al lenguaje de la arquitectura barroca en su lectura más clasicista.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/513170