Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Nicópolis»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: mar Jónico → Mar Jónico, Preveza → Preveza, Agusto → Agusto, Tercera Guerra Macedónica → Tercera Guerra Macedónica)
(clean up, replaced: griego antiugo → Griego antiugo, Lucio Emilio Paulo → Lucio Emilio Paulo)
Línea 11: Línea 11:
[[Archivo:Nicopolis_Agrippa.png|thumb|200px|align|Fig. 2. Busto de Agripa, uno de los vencedores de Actium, encontrado en Nicópolis (Museo de Nicópolis)]]
[[Archivo:Nicopolis_Agrippa.png|thumb|200px|align|Fig. 2. Busto de Agripa, uno de los vencedores de Actium, encontrado en Nicópolis (Museo de Nicópolis)]]


Al sur del santuario, se estableció una nueva ciudad, bautizada Nicópolis, «ciudad de la victoria», retomando así una tradición qeu se remontaba a Alejandro Magno, más recientemente ilustrada por Pompeyo, fundador de una Nicópolis en la Pequeña [[Armenia]] (60 a. C.). Más allá del simbolismo político, la fundación respondía a une serie de objetivos claros: asegurar la dominación romana en la región, y simultaneamente reorganizarla y revitalizarla, ya que no se había recuperado de la destrucción de la ciudad por [[Lucio Emilio Paulo]], resultante de la Tercera Guerra Macedónica (171 a. C.|171-167 a. C.).<ref>Por orden del [[Senado romano|Senado]], Lucio Emilio Paulo saqueó sistemáticamente el reino moloso, que había hecho defección en la guerra contra Perseo de Macedonia: las fortificaciones de 70 ciudades fueron arrrasadas y 150.000 epirotas fueron reducidos a la esclavitud, según las fuentes,<ref>([[Tit Livio]], XLV,34,1-8; Polibio, XXX,15).</ref> Se estableció un importante centro comercial y portuario en esta posición estratégicamente situdada enlas rutas marítimas mediterráneas; también querían crear una capital religiosa, y que constituyera unos de los principales lugares del nuevo orden imperial y de culto a Agusto divinizado.
Al sur del santuario, se estableció una nueva ciudad, bautizada Nicópolis, «ciudad de la victoria», retomando así una tradición qeu se remontaba a Alejandro Magno, más recientemente ilustrada por Pompeyo, fundador de una Nicópolis en la Pequeña [[Armenia]] (60 a. C.). Más allá del simbolismo político, la fundación respondía a une serie de objetivos claros: asegurar la dominación romana en la región, y simultaneamente reorganizarla y revitalizarla, ya que no se había recuperado de la destrucción de la ciudad por Lucio Emilio Paulo, resultante de la Tercera Guerra Macedónica (171 a. C.|171-167 a. C.).<ref>Por orden del [[Senado romano|Senado]], Lucio Emilio Paulo saqueó sistemáticamente el reino moloso, que había hecho defección en la guerra contra Perseo de Macedonia: las fortificaciones de 70 ciudades fueron arrrasadas y 150.000 epirotas fueron reducidos a la esclavitud, según las fuentes,<ref>([[Tit Livio]], XLV,34,1-8; Polibio, XXX,15).</ref> Se estableció un importante centro comercial y portuario en esta posición estratégicamente situdada enlas rutas marítimas mediterráneas; también querían crear una capital religiosa, y que constituyera unos de los principales lugares del nuevo orden imperial y de culto a Agusto divinizado.


<!-- A diferencia de otras fundaciones romanas en Grecia contemporáneas de Nicópolis (fig.&nbsp;1), tales como [[Patras]], [[Filipos]], e incluso en Epiro, [[Buthrote]] y [[Dürres|Dyrrachium]], la ciudad no era -o únicamente era- una [[colonia romana]], sino una ciudad libre, la ''civitas libera Nicopolitana'', autrement dit une ''polis'' (une [[cité grecque]])<ref>N.&nbsp;Purcell (''op. cit.'', 88) argumente en faveur d'une double communauté, grecque et romaine, ce qui permet de rendre compte de [[Pline l'Ancien|Pline]] (''Histoire Naturelle'', IV, 1, 5) et [[Tacite]] (''Annales'', V, 10) : les deux auteurs romains qualifient Nicopolis de ''romana colonia'', et des indices existent en ce sens. L'onomastique de certains habitants pourrait correspondre à des colons romains et la péninsule reçut une centuriation typique de ce type d'établissement : voir N.&nbsp;Doukellis, ''Cadastres romains en Grèce. Traces d'un réseau rural à Actia Nicopolis'', ''Dialogues d'Histoire Ancienne'', 14, 1988, 159-166. Mais la plupart des auteurs insistent sur le caractère grec de la constitution de Nicopolis : voir notamment, J. Jones, ''Cities of victory - Patterns and Parallels'', ''Nicopolis I...'', 99-108.</ref>, libre et autonome, liée à Rome par un traité (''foedus'') : sa création procède du [[synœcisme]] des cités voisines d'Épire et d'[[Étolie]]-[[Acarnanie]], dont les populations sont déplacées pour venir peupler, probablement avec des colons et des vétérans de l'armée romaine, la nouvelle ville. L'originalité de l'opération, outre le fait que l'autorité romaine en soit l'instigatrice, tient en la très vaste zone concernée, et au nombre important de cités participantes (fig.&nbsp;3) : les sources mentionnent ainsi [[Cassopée]], [[Ambracie]], Anactorion, Alyxia, Argos Amphilochique, Thyrion, Oinéa, Palairos, [[Leucade]] et [[Calydon]] d'Étolie<ref>{{PauDes}}, V, 23, 3 ; {{StrGéo}}, X, 2, 2.</ref>. Le territoire (''chôra'') de Nicopolis s'étend ainsi des rives de l'[[Achéloos (fleuve)|Achéloos]] à l'est, à l'île de Leucade comprise, au sud-ouest, du Thyamis au nord, au golfe de Patras au sud, et comprend l'essentiel des régions antiques de [[Thesprotie]], Amphilochie, Dryopis et Acarnanie.
<!-- A diferencia de otras fundaciones romanas en Grecia contemporáneas de Nicópolis (fig.&nbsp;1), tales como [[Patras]], [[Filipos]], e incluso en Epiro, [[Buthrote]] y [[Dürres|Dyrrachium]], la ciudad no era -o únicamente era- una [[colonia romana]], sino una ciudad libre, la ''civitas libera Nicopolitana'', autrement dit une ''polis'' (une [[cité grecque]])<ref>N.&nbsp;Purcell (''op. cit.'', 88) argumente en faveur d'une double communauté, grecque et romaine, ce qui permet de rendre compte de [[Pline l'Ancien|Pline]] (''Histoire Naturelle'', IV, 1, 5) et [[Tacite]] (''Annales'', V, 10) : les deux auteurs romains qualifient Nicopolis de ''romana colonia'', et des indices existent en ce sens. L'onomastique de certains habitants pourrait correspondre à des colons romains et la péninsule reçut une centuriation typique de ce type d'établissement : voir N.&nbsp;Doukellis, ''Cadastres romains en Grèce. Traces d'un réseau rural à Actia Nicopolis'', ''Dialogues d'Histoire Ancienne'', 14, 1988, 159-166. Mais la plupart des auteurs insistent sur le caractère grec de la constitution de Nicopolis : voir notamment, J. Jones, ''Cities of victory - Patterns and Parallels'', ''Nicopolis I...'', 99-108.</ref>, libre et autonome, liée à Rome par un traité (''foedus'') : sa création procède du [[synœcisme]] des cités voisines d'Épire et d'[[Étolie]]-[[Acarnanie]], dont les populations sont déplacées pour venir peupler, probablement avec des colons et des vétérans de l'armée romaine, la nouvelle ville. L'originalité de l'opération, outre le fait que l'autorité romaine en soit l'instigatrice, tient en la très vaste zone concernée, et au nombre important de cités participantes (fig.&nbsp;3) : les sources mentionnent ainsi [[Cassopée]], [[Ambracie]], Anactorion, Alyxia, Argos Amphilochique, Thyrion, Oinéa, Palairos, [[Leucade]] et [[Calydon]] d'Étolie<ref>{{PauDes}}, V, 23, 3 ; {{StrGéo}}, X, 2, 2.</ref>. Le territoire (''chôra'') de Nicopolis s'étend ainsi des rives de l'[[Achéloos (fleuve)|Achéloos]] à l'est, à l'île de Leucade comprise, au sud-ouest, du Thyamis au nord, au golfe de Patras au sud, et comprend l'essentiel des régions antiques de [[Thesprotie]], Amphilochie, Dryopis et Acarnanie.
Línea 72: Línea 72:
* P. Chrysostomou et F. Kefallonitou, ''Nikopolis'', Athènes, 2001 (ISBN|960-214-297-9)   
* P. Chrysostomou et F. Kefallonitou, ''Nikopolis'', Athènes, 2001 (ISBN|960-214-297-9)   
* A. Konstantaki, M. Skandali et H. Synesiou, ''Nicopolis. Two walks'', Actia Nicopolis Foundation, Prévéza, 2001 (ISBN|960-7660-09-9)   
* A. Konstantaki, M. Skandali et H. Synesiou, ''Nicopolis. Two walks'', Actia Nicopolis Foundation, Prévéza, 2001 (ISBN|960-7660-09-9)   
* E. Chrysou (éd.), ''[[griego antiugo]] Νικόπολις Α´ Πρακτικά του πρώτου Διεθνούς Συμποσίου γιά τη Νικόπολη}}'' [«Nicópolis I, Actas del primer coloquio internacional sobre Nicópolis»], Prévéza, 1987 (resumido en ''Nicopolis I…'' ''infra'')  
* E. Chrysou (éd.), ''Griego antiugo Νικόπολις Α´ Πρακτικά του πρώτου Διεθνούς Συμποσίου γιά τη Νικόπολη}}'' [«Nicópolis I, Actas del primer coloquio internacional sobre Nicópolis»], Prévéza, 1987 (resumido en ''Nicopolis I…'' ''infra'')  
:Véanse también las siguientes contribuciones:
:Véanse también las siguientes contribuciones:
:* N. Purcell, ''The Nicopolitan Synoecism and Roman Urban Policy'', 71-90  
:* N. Purcell, ''The Nicopolitan Synoecism and Roman Urban Policy'', 71-90  

Revisión del 15:36 31 oct 2016

Fig. 1. Localización de Nicópolis del Epiro entre las fundaciones romanas de Grecia[1]

Nicopolis en Epiro, Actia Nicopolis o Nicopolis ad Actium (en griego antiguo Νικόπολις, Nikópolis, literalmente ciudad de la victoria), fue una ciudad griega fundada por Augusto para conmemorar su victoria naval en Actium contra Marco Antonio el 2 de septiembre del 31 a. C., en la embocadura del golfo de Ambracia. La ciudad se estableció en el istmo de la península que separa el golfo de Ambracia del Mar Jónico, en el lado opuesto del promontorio de Actium, y a unos 6 km al norte de la moderna ciudad de Preveza.

Historia[editar]

Fundación de la «ciudad de la victoria»[editar]

Aunque la batalla de Actium propiamente dicha haya sido más bien confusa, y no se convirtió en una victoria de Augusto hasta la huida prematura de Antonio y Cleopatra, ello permitió a Octaviano volverse en único dueño del mundo romano.

Fue por esta razón que celebró su victoria con unos particulares fastos a su regreso a Roma, y emprendió la perpertuación del recuerdo de la batalla en el sitio con una serie de trofeos y de monumentos levantados en el lugar de la batalla, o más bien, puesto que se trató de una batalla naval, en el emplazamiento de campos fortificados que albergaban las fuerzas terrestres de los beligerantes. En el lugar de su propio cuartel general, una colina al norte de la ciudad actual de Smyrtoula, hizo construir un santuario a Apolo,[2] considerado como su dios tutelar, y ofendó trofeos a otros dos dioses, Neptuno y Marte, por su contribución a su victoria.[3]

Fig. 2. Busto de Agripa, uno de los vencedores de Actium, encontrado en Nicópolis (Museo de Nicópolis)

Al sur del santuario, se estableció una nueva ciudad, bautizada Nicópolis, «ciudad de la victoria», retomando así una tradición qeu se remontaba a Alejandro Magno, más recientemente ilustrada por Pompeyo, fundador de una Nicópolis en la Pequeña Armenia (60 a. C.). Más allá del simbolismo político, la fundación respondía a une serie de objetivos claros: asegurar la dominación romana en la región, y simultaneamente reorganizarla y revitalizarla, ya que no se había recuperado de la destrucción de la ciudad por Lucio Emilio Paulo, resultante de la Tercera Guerra Macedónica (171 a. C.|171-167 a. C.).Error en la cita: Etiqueta de apertura <ref> sin su correspondiente cierre </ref> Se estableció un importante centro comercial y portuario en esta posición estratégicamente situdada enlas rutas marítimas mediterráneas; también querían crear una capital religiosa, y que constituyera unos de los principales lugares del nuevo orden imperial y de culto a Agusto divinizado.


Nicópolis en la época romana[editar]

Nicópolis paleocristiana[editar]

Nicópolis bizantina[editar]

Exploración arqueológica[editar]

Notas[editar]

  1. Mapa realizado a partir del artículo de M. Sève, Colonies et fondations urbaines dans la Grèce romaine, in J.-L. Huot (éd.), La Ville neuve, une idée de l'Antiquité ?, Paris, 1988, 185-201.
  2. Dión Casio, Historia romana, L,I,1,2-3 y L,12,4-8: «(...) y al lugar donde había establecido su campamento, lo dotó de cimeintos de sillar y lo adornó con espolones de naves capturadas, fundando así un santuario a cielo abierto a Apolo.»
  3. Suetonio, Augusto, XVIII, 2.


Bibliografía[editar]

  • P. Chrysostomou et F. Kefallonitou, Nikopolis, Athènes, 2001 (ISBN|960-214-297-9)
  • A. Konstantaki, M. Skandali et H. Synesiou, Nicopolis. Two walks, Actia Nicopolis Foundation, Prévéza, 2001 (ISBN|960-7660-09-9)
  • E. Chrysou (éd.), Griego antiugo Νικόπολις Α´ Πρακτικά του πρώτου Διεθνούς Συμποσίου γιά τη Νικόπολη}} [«Nicópolis I, Actas del primer coloquio internacional sobre Nicópolis»], Prévéza, 1987 (resumido en Nicopolis I… infra)
Véanse también las siguientes contribuciones:
  • N. Purcell, The Nicopolitan Synoecism and Roman Urban Policy, 71-90
  • N. Laskaris, (griego antiguo Νικόπολη. Το πέρασμα από τη Ρωμαϊκή στη Βυζαντινή εποχή [«Nicópolis. El paso de la época romana a la época bizantina»], 205-233
  • T. Gregory, The early Byzantine fortifications of Nikopolis in comparative perspective, 253-261 ;
  • G. M. Dimitriadis, Nicopolis, la capitale paléochrétienne d'Épire, Mésogeios, 12, 2001, 15-36

Enlaces externos[editar]

Mosaico.deg.jpg


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Nicópolis&oldid=457430