Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Almazora»

→‎Monumentos religiosos: clean up, replaced: Sarthou Carreres → Sarthou Carreres
(→‎Historia: clean up, replaced: 1312 → 1312)
(→‎Monumentos religiosos: clean up, replaced: Sarthou Carreres → Sarthou Carreres)
Línea 63: Línea 63:
*'''[[Ermita de San Antonio (Almazora)|Ermita de San Antonio]]'''. Del Siglo XVII. Consta de una fachada con dos arcos que abren un estrecho vestíbulo con dos puertas, la de la ermita y la de la casa del ermitaño. La fachada antiguamente estaba lucida y pintada al igual que las alquerías del término y la restauraron en el año 1984. La ermita está rematada con espadaña y cúpula.
*'''[[Ermita de San Antonio (Almazora)|Ermita de San Antonio]]'''. Del Siglo XVII. Consta de una fachada con dos arcos que abren un estrecho vestíbulo con dos puertas, la de la ermita y la de la casa del ermitaño. La fachada antiguamente estaba lucida y pintada al igual que las alquerías del término y la restauraron en el año 1984. La ermita está rematada con espadaña y cúpula.
[[Archivo:ErmSQuiteria Almassora.jpg|thumb|160px|Ermita de Santa Quiteria]]
[[Archivo:ErmSQuiteria Almassora.jpg|thumb|160px|Ermita de Santa Quiteria]]
*'''[[Ermita de Santa Quiteria (Almazora)|Ermita de Santa Quiteria]]'''. En la primera mitad del Siglo XVII, ya aparece documentada. Existen indicios que nos llevan a una existencia muy anterior a estas fechas: como es un contrato de 1330 que nos habla de una Iglesia junto al Mijares. En 1647 es convertida en refugio y hospital, coincidiendo con la peste que asolaba estas, pudiendo reconstruirse o ampliarse cuando acabó de cumplir esta finalidad. La actual ermita de una sola nave de orden compuesto y con capillas sencillas, es de 1682, según [[Sarthou Carreres]].  
*'''[[Ermita de Santa Quiteria (Almazora)|Ermita de Santa Quiteria]]'''. En la primera mitad del Siglo XVII, ya aparece documentada. Existen indicios que nos llevan a una existencia muy anterior a estas fechas: como es un contrato de 1330 que nos habla de una Iglesia junto al Mijares. En 1647 es convertida en refugio y hospital, coincidiendo con la peste que asolaba estas, pudiendo reconstruirse o ampliarse cuando acabó de cumplir esta finalidad. La actual ermita de una sola nave de orden compuesto y con capillas sencillas, es de 1682, según Sarthou Carreres.  


*'''[[Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora (Almazora)|Iglesia Parroquial de la Natividad]]'''. De estilo barroco (1699), alargada en 1864 al edificarse la capilla de la Comunión; es de una sola nave y capillas entre contrafuertes. Custodia actualmente un lienzo de El Salvador realizado por Joaquín Oliet‏‎, así como una buena colección de orfebrería. En la fachada que da a la plaza hay una lápida funeraria romana del Siglo I o II de nuestra era, única que subsiste de las transmitidas por los autores, de las encontradas en el término.
*'''[[Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora (Almazora)|Iglesia Parroquial de la Natividad]]'''. De estilo barroco (1699), alargada en 1864 al edificarse la capilla de la Comunión; es de una sola nave y capillas entre contrafuertes. Custodia actualmente un lienzo de El Salvador realizado por Joaquín Oliet‏‎, así como una buena colección de orfebrería. En la fachada que da a la plaza hay una lápida funeraria romana del Siglo I o II de nuestra era, única que subsiste de las transmitidas por los autores, de las encontradas en el término.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/458926