Diferencia entre revisiones de «Castillo de Santiago»

→‎top: clean up, replaced: Señor de Sanlúcar → Señor de Sanlúcar
(→‎top: clean up, replaced: Duque de Medina-Sidonia → Duque de Medina-Sidonia)
(→‎top: clean up, replaced: Señor de Sanlúcar → Señor de Sanlúcar)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}El '''Castillo de Santiago''' está ubicado en la localidad [[Provincia de Cádiz|gaditana]] de [[Sanlúcar de Barrameda]] en [[Andalucía]] (España).
{{A}}El '''Castillo de Santiago''' está ubicado en la localidad [[Provincia de Cádiz|gaditana]] de [[Sanlúcar de Barrameda]] en [[Andalucía]] (España).


Fue construido entre los años 1477 y 1478 bajo el patronazgo de [[Enrique Pérez de Guzmán (†1492)|Enrique Pérez de Guzmán]], II Duque de Medina-Sidonia y [[Señorío de Sanlúcar|Señor de Sanlúcar]]. Está situado en el ángulo noreste de la antigua ciudadela construida en tiempos de Guzmán El Bueno, primer Señor de Sanlúcar, al borde de la barranca que divide el municipio en dos alturas.
Fue construido entre los años 1477 y 1478 bajo el patronazgo de [[Enrique Pérez de Guzmán (†1492)|Enrique Pérez de Guzmán]], II Duque de Medina-Sidonia y Señor de Sanlúcar. Está situado en el ángulo noreste de la antigua ciudadela construida en tiempos de Guzmán El Bueno, primer Señor de Sanlúcar, al borde de la barranca que divide el municipio en dos alturas.


Es de [[Gótico|estilo gótico]] tardío. Su fabrica es mixta, de tapial, mampostería y sillería. Su planta es cuadrangular, con barbacana y torres distribuidas entorno a un patio de armas central. En el ángulo noreste se levanta el conjunto formado por el ''aula maior'' y la torre del homenaje. La primera de estas estancias es de planta cuadrangular y está cubierta por una bóveda de ladrillo revestida de pinturas murales que representan el emblema del duque constructor. La segunda es de planta hexagonal. El coronamiento del aula mayor presentaba una decoración de crestería calada gótica tardía que ha sido repuesta recientemente en parte. Como puede observarse en los planos levantados en 1756, gran parte de sus panamentos eran de perfil almenado, aunque la mayoría de los merlones ha desaparecido. En el revestimiento de la parte baja de sus muros existe una importante colección de antiguos Graffiti. Asimismo presenta marcas de cantería que dan una valiosa información sobre su construcción.  
Es de [[Gótico|estilo gótico]] tardío. Su fabrica es mixta, de tapial, mampostería y sillería. Su planta es cuadrangular, con barbacana y torres distribuidas entorno a un patio de armas central. En el ángulo noreste se levanta el conjunto formado por el ''aula maior'' y la torre del homenaje. La primera de estas estancias es de planta cuadrangular y está cubierta por una bóveda de ladrillo revestida de pinturas murales que representan el emblema del duque constructor. La segunda es de planta hexagonal. El coronamiento del aula mayor presentaba una decoración de crestería calada gótica tardía que ha sido repuesta recientemente en parte. Como puede observarse en los planos levantados en 1756, gran parte de sus panamentos eran de perfil almenado, aunque la mayoría de los merlones ha desaparecido. En el revestimiento de la parte baja de sus muros existe una importante colección de antiguos Graffiti. Asimismo presenta marcas de cantería que dan una valiosa información sobre su construcción.  
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/455639