Diferencia entre revisiones de «Basílica de Nuestra Señora de las Mercedes (Oria)»

clean up, replaced: Antonio Álvarez de Toledo → Antonio Álvarez de Toledo, Iglesia de la Encarnación de Cuevas del Almanzora → Iglesia de la Encarnación de Cuevas del Almanzora, Iglesia de la Encarnación de Vélez-Rubio → Iglesia...
(→‎Descripción: clean up, replaced: Fray Pedro de San Agustín → Fray Pedro de San Agustín)
(clean up, replaced: Antonio Álvarez de Toledo → Antonio Álvarez de Toledo, Iglesia de la Encarnación de Cuevas del Almanzora → Iglesia de la Encarnación de Cuevas del Almanzora, Iglesia de la Encarnación de Vélez-Rubio → Iglesia...)
Línea 2: Línea 2:


==Apuntes históricos==
==Apuntes históricos==
Las obras fueron promovidas por el décimo Marqués de los Vélez, don [[Antonio Álvarez de Toledo]], quien contribuyó igualmente a la construcción de varios templos en [[Vélez-Rubio]]. Su participación en la construcción de estas iglesias viene justificada en la percepción de parte de las rentas que sus súbditos habían de pagar a la Iglesia Católica a cambio de la obligación de construir y reparar los templos de su señorío.  
Las obras fueron promovidas por el décimo Marqués de los Vélez, don Antonio Álvarez de Toledo, quien contribuyó igualmente a la construcción de varios templos en Vélez-Rubio. Su participación en la construcción de estas iglesias viene justificada en la percepción de parte de las rentas que sus súbditos habían de pagar a la Iglesia Católica a cambio de la obligación de construir y reparar los templos de su señorío.  


El brote de barroco tardío en que se inserta el edificio, nos indica la cierta recuperación económica de la [[Provincia de Almería|provincia]] y el interés igualmente mostrado por uno de los obispos más sobresalientes de la diócesis almeriense, don [[Claudio Sanz y Torres y Ruiz Castañeda]], durante cuyo mandato se impulsa la construcción de los templos barrocos más importantes del panorama arquitectónico almeriense.  
El brote de barroco tardío en que se inserta el edificio, nos indica la cierta recuperación económica de la [[Provincia de Almería|provincia]] y el interés igualmente mostrado por uno de los obispos más sobresalientes de la diócesis almeriense, don [[Claudio Sanz y Torres y Ruiz Castañeda]], durante cuyo mandato se impulsa la construcción de los templos barrocos más importantes del panorama arquitectónico almeriense.  
Línea 11: Línea 11:
Al igual que el resto de las iglesias barrocas almerienses, ésta se presenta desornamentada al interior. Aparece levemente moldurada, y con golpes decorativos a base de relieves carnosos que dejan entrever la aparición del rococó, que en el caso de Almería comienzan a incorporarse en los templos que se realizan hacia mediados del siglo XVIII. Sin duda la portada es el elemento más sobresaliente del conjunto.  
Al igual que el resto de las iglesias barrocas almerienses, ésta se presenta desornamentada al interior. Aparece levemente moldurada, y con golpes decorativos a base de relieves carnosos que dejan entrever la aparición del rococó, que en el caso de Almería comienzan a incorporarse en los templos que se realizan hacia mediados del siglo XVIII. Sin duda la portada es el elemento más sobresaliente del conjunto.  


Recoge la influencia del gran templo barroco almeriense: La [[Iglesia de la Encarnación de Vélez-Rubio]], aunque siempre con menores pretensiones. Este influjo se debe a la participación en la construcción de la iglesia de [[Oria]] de Fray Pedro de San Agustín, autor de la iglesia velezana.  
Recoge la influencia del gran templo barroco almeriense: La Iglesia de la Encarnación de Vélez-Rubio, aunque siempre con menores pretensiones. Este influjo se debe a la participación en la construcción de la iglesia de Oria de Fray Pedro de San Agustín, autor de la iglesia velezana.  


Los materiales empleados, el lenguaje constructivo, el buen diseño de la fachada, el juego de volúmenes creado por las diferentes alturas de sus naves, la composición espacial, la grandiosidad de su portada, etc., lo colocan, junto con el templo de [[Vélez-Rubio]] y la [[Iglesia de la Encarnación de Cuevas del Almanzora]], como las tres obras fundamentales del barroco dieciochesco almeriense.  
Los materiales empleados, el lenguaje constructivo, el buen diseño de la fachada, el juego de volúmenes creado por las diferentes alturas de sus naves, la composición espacial, la grandiosidad de su portada, etc., lo colocan, junto con el templo de Vélez-Rubio y la Iglesia de la Encarnación de Cuevas del Almanzora, como las tres obras fundamentales del barroco dieciochesco almeriense.  


Esta [[iglesia]] se sitúa en el centro de un amplio espacio urbano que la envuelve y que constituye una especie de atrio en el que la portada de los pies actúa como punto de atracción de la fachada. En esa portada contrasta la decoración de relieves menudos que rellena las enjutas, con la sobriedad de las pilastras, los entablamentos y frontones.  
Esta [[iglesia]] se sitúa en el centro de un amplio espacio urbano que la envuelve y que constituye una especie de atrio en el que la portada de los pies actúa como punto de atracción de la fachada. En esa portada contrasta la decoración de relieves menudos que rellena las enjutas, con la sobriedad de las pilastras, los entablamentos y frontones.  
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/450926