Diferencia entre revisiones de «Castillo nuevo de Manzanares el Real»

clean up, replaced: embalse de Santillana → Embalse de Santillana, Pedro González de Mendoza → Pedro González de Mendoza (2)
(→‎Historia: clean up, replaced: años sesenta → Años sesenta)
(clean up, replaced: embalse de Santillana → Embalse de Santillana, Pedro González de Mendoza → Pedro González de Mendoza (2))
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Manzanares el Real-Castillo.jpg|right|250px|Vista exterior del Castillo de los Mendoza.]]
[[Archivo:Manzanares el Real-Castillo.jpg|right|250px|Vista exterior del Castillo de los Mendoza.]]
El '''Castillo nuevo de Manzanares el Real''', conocido también como '''Castillo de los Mendoza''', es un palacio-fortaleza erguido en el siglo XV en el municipio de Manzanares el Real ([[Comunidad de Madrid]], España), junto al [[embalse de Santillana]] y al pie de la Sierra de Guadarrama.  
El '''Castillo nuevo de Manzanares el Real''', conocido también como '''Castillo de los Mendoza''', es un palacio-fortaleza erguido en el siglo XV en el municipio de Manzanares el Real ([[Comunidad de Madrid]], España), junto al Embalse de Santillana y al pie de la Sierra de Guadarrama.  


Sus obras comenzaron en 1475 sobre una ermita románico-mudéjar y hoy es uno de los castillos mejor conservados de la Comunidad de Madrid. Fue levantado al borde del río Manzanares, como palacio residencial de la Casa de Mendoza, en las inmediaciones de una fortaleza primitiva, abandonada una vez construido el nuevo edificio.
Sus obras comenzaron en 1475 sobre una ermita románico-mudéjar y hoy es uno de los castillos mejor conservados de la Comunidad de Madrid. Fue levantado al borde del río Manzanares, como palacio residencial de la Casa de Mendoza, en las inmediaciones de una fortaleza primitiva, abandonada una vez construido el nuevo edificio.
Línea 7: Línea 7:


== Historia ==
== Historia ==
Las tierras que bordean el curso alto del río Manzanares, muy ricas en pastos y bosques, fueron objeto de frecuentes disputas entre los diferentes poderes surgidos tras la Reconquista. Las Comunidades de Villa y Tierra de Segovia y [[Comunidad de Villa y Tierra de Madrid|Madrid]] protagonizaron diferentes litigios a lo largo del siglo XIII, que fueron resueltos en el siglo XIV por el rey Juan I de Castilla con la donación de la comarca a su mayordomo, [[Pedro González de Mendoza]].
Las tierras que bordean el curso alto del río Manzanares, muy ricas en pastos y bosques, fueron objeto de frecuentes disputas entre los diferentes poderes surgidos tras la Reconquista. Las Comunidades de Villa y Tierra de Segovia y [[Comunidad de Villa y Tierra de Madrid|Madrid]] protagonizaron diferentes litigios a lo largo del siglo XIII, que fueron resueltos en el siglo XIV por el rey Juan I de Castilla con la donación de la comarca a su mayordomo, Pedro González de Mendoza.


Al hijo mayor de éste, [[Diego Hurtado de Mendoza (almirante mayor de Castilla)|Diego Hurtado de Mendoza]], almirante mayor de Castilla, se le atribuye la construcción de una primera fortaleza, conocida en la actualidad como [[castillo viejo de Manzanares el Real]], si bien es muy probable que este edificio tuviera un origen anterior. En el último tercio del siglo XV, la Casa de Mendoza decidió levantar un nuevo castillo-palacio, de mayores dimensiones y más lujoso, acorde con la notable influencia política y económica alcanzada por esta familia.  
Al hijo mayor de éste, [[Diego Hurtado de Mendoza (almirante mayor de Castilla)|Diego Hurtado de Mendoza]], almirante mayor de Castilla, se le atribuye la construcción de una primera fortaleza, conocida en la actualidad como [[castillo viejo de Manzanares el Real]], si bien es muy probable que este edificio tuviera un origen anterior. En el último tercio del siglo XV, la Casa de Mendoza decidió levantar un nuevo castillo-palacio, de mayores dimensiones y más lujoso, acorde con la notable influencia política y económica alcanzada por esta familia.  
Línea 24: Línea 24:
El edificio está rematado con una terraza, con [[matacán|matacanes]] y almenas. Consta de un patio rectangular porticado y de dos galerías sobre columnas octogonales. La galería [[gótico|gótica]] del primer piso está considerada como la más bella de la arquitectura militar española. Sobre el [[adarve]] meridional la galería es de traza flamígera sobre antepechos decorados a base de punta de diamante.  
El edificio está rematado con una terraza, con [[matacán|matacanes]] y almenas. Consta de un patio rectangular porticado y de dos galerías sobre columnas octogonales. La galería [[gótico|gótica]] del primer piso está considerada como la más bella de la arquitectura militar española. Sobre el [[adarve]] meridional la galería es de traza flamígera sobre antepechos decorados a base de punta de diamante.  


Todo el castillo está circundado por una [[barbacana]], cuyas saeteras llevan esculpidas en bajo relieve la cruz del Santo Sepulcro de [[Jerusalén]], por el título que gozó [[Pedro González de Mendoza]]. Otros elementos defensivos del edificio son sus troneras.
Todo el castillo está circundado por una [[barbacana]], cuyas saeteras llevan esculpidas en bajo relieve la cruz del Santo Sepulcro de [[Jerusalén]], por el título que gozó Pedro González de Mendoza. Otros elementos defensivos del edificio son sus troneras.


El castillo está dispuesto en seis alturas, además de un sótano: planta baja, entreplanta primera, planta principal, entreplanta segunda, galería alta y galería de cubiertas. La puerta de acceso, enmarcada en dos cubos, presenta un arco rebajado.
El castillo está dispuesto en seis alturas, además de un sótano: planta baja, entreplanta primera, planta principal, entreplanta segunda, galería alta y galería de cubiertas. La puerta de acceso, enmarcada en dos cubos, presenta un arco rebajado.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/440869