Diferencia entre revisiones de «Historia de la arquitectura»

clean up, replaced: Arquitectura china → arquitectura china, antigüedad clásica → Antigüedad Clásica, infinito → infinito
(clean up, replaced: Arquitectura india → arquitectura india‏‎, arte renacentista → arte renacentista‏‎, Edad Contemporánea → Edad Contemporánea‏‎, Neoplasticismo → Neoplasticismo‏‎, ser humano → ser human...)
(clean up, replaced: Arquitectura china → arquitectura china, antigüedad clásica → Antigüedad Clásica, infinito → infinito)
Línea 83: Línea 83:
[[Archivo:Palazzo della Ragione.gif|200px|thumb|[[Palazzo della Ragione]] de [[Palladio]]]]
[[Archivo:Palazzo della Ragione.gif|200px|thumb|[[Palazzo della Ragione]] de [[Palladio]]]]


El espíritu renacentista evoca las cualidades intrínsecas del ser humano‏‎. La [[idea de progreso]] del hombre - científico, espiritual, social - se hace un objetivo importante para el periodo. La [[antigüedad clásica]] redescubierta y el humanismo surgen como una guía para la nueva visión de mundo que se manifiesta en los artistas del periodo.
El espíritu renacentista evoca las cualidades intrínsecas del ser humano‏‎. La [[idea de progreso]] del hombre - científico, espiritual, social - se hace un objetivo importante para el periodo. La Antigüedad Clásica redescubierta y el humanismo surgen como una guía para la nueva visión de mundo que se manifiesta en los artistas del periodo.


La cultura renacentista se muestra ''multidisciplinar'' e ''interdisciplinar''. Lo que importa al hombre renacentista es el culto al conocimiento y a la [[razón]], no habiendo para él separación entre las ciencias y las artes. Tal cultura se mostró un campo fértil para el desarrollo de la arquitectura.
La cultura renacentista se muestra ''multidisciplinar'' e ''interdisciplinar''. Lo que importa al hombre renacentista es el culto al conocimiento y a la [[razón]], no habiendo para él separación entre las ciencias y las artes. Tal cultura se mostró un campo fértil para el desarrollo de la arquitectura.
Línea 89: Línea 89:
La arquitectura renacentista se mostró [[clásica]], pero no se pretendió ser neoclásica. Con el descubrimiento de los antiguos tratados (incompletos) de la arquitectura clásica (de entre los cuales, el más importante fue ''[[De Architectura]]'' de [[Vitruvio]], base para el tratado ''[[De re aedificatoria]]'' de Alberti), se dio margen a una nueva interpretación de aquella arquitectura y su aplicación a los nuevos tiempos. Conocimientos obtenidos durante el periodo medieval (como el control de las diferentes [[cúpula]]s y [[arcada]]s) fueron aplicados de formas nuevas, incorporando los elementos del lenguaje clásico.
La arquitectura renacentista se mostró [[clásica]], pero no se pretendió ser neoclásica. Con el descubrimiento de los antiguos tratados (incompletos) de la arquitectura clásica (de entre los cuales, el más importante fue ''[[De Architectura]]'' de [[Vitruvio]], base para el tratado ''[[De re aedificatoria]]'' de Alberti), se dio margen a una nueva interpretación de aquella arquitectura y su aplicación a los nuevos tiempos. Conocimientos obtenidos durante el periodo medieval (como el control de las diferentes [[cúpula]]s y [[arcada]]s) fueron aplicados de formas nuevas, incorporando los elementos del lenguaje clásico.


El descubrimiento de la [[perspectiva]] es un aspecto importante para entenderse el periodo (especialmente la [[perspectiva céntrica]]): la idea de [[infinito]] traída por la manipulación del [[punto de fuga]] fue bastante utilizada como elemento escénico en la concepción espacial de aquellos arquitectos. La perspectiva representó una nueva forma de entender el espacio como algo ''universal, comprensible y controlable'' a través de la razón del hombre. El dibujo se hizo el principal medio de diseño y es así como surge la figura del arquitecto solitario (diferente de la concepción colectiva de los edificios medievales). Los nuevos medios de diseño del proyecto influenciaron la concepción espacial de los edificios en el sentido en que las miradas son controladas, direccionadas a un punto de vista específico. El poder de la perspectiva de representar universalmente la realidad no se limitó a sólo ''describir'' la experiencia, sino también a anticiparla proyectando la imagen de vuelta a la realidad.
El descubrimiento de la [[perspectiva]] es un aspecto importante para entenderse el periodo (especialmente la [[perspectiva céntrica]]): la idea de infinito traída por la manipulación del [[punto de fuga]] fue bastante utilizada como elemento escénico en la concepción espacial de aquellos arquitectos. La perspectiva representó una nueva forma de entender el espacio como algo ''universal, comprensible y controlable'' a través de la razón del hombre. El dibujo se hizo el principal medio de diseño y es así como surge la figura del arquitecto solitario (diferente de la concepción colectiva de los edificios medievales). Los nuevos medios de diseño del proyecto influenciaron la concepción espacial de los edificios en el sentido en que las miradas son controladas, direccionadas a un punto de vista específico. El poder de la perspectiva de representar universalmente la realidad no se limitó a sólo ''describir'' la experiencia, sino también a anticiparla proyectando la imagen de vuelta a la realidad.


Entre los principales arquitectos del Renacimiento se incluyen [[Vignola]], [[Leon Battista Alberti|Alberti]], [[Brunelleschi]] y [[Miguel Ángel]].
Entre los principales arquitectos del Renacimiento se incluyen [[Vignola]], [[Leon Battista Alberti|Alberti]], [[Brunelleschi]] y [[Miguel Ángel]].
Línea 172: Línea 172:
*Arquitectura de Asia Oriental
*Arquitectura de Asia Oriental
** [[Arquitectura camboyana]]
** [[Arquitectura camboyana]]
** [[Arquitectura china]]
** arquitectura china
** [[Arquitectura japonesa]]
** [[Arquitectura japonesa]]
*Arquitectura precolombina
*Arquitectura precolombina
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/429458