Diferencia entre revisiones de «Monumento a Felipe IV (Madrid)»

clean up, replaced: 1636 → 1636‏‎, 1640 → 1640‏‎ (2), 1843 → 1843‏‎ (3)
(→‎Pedestal y fuentes: clean up, replaced: Manzanares → Manzanares, Velázquez → Velázquez)
(clean up, replaced: 1636 → 1636‏‎, 1640 → 1640‏‎ (2), 1843 → 1843‏‎ (3))
Línea 10: Línea 10:
El conjunto se completa con un pedestal, adornado con diferentes grupos escultóricos, y dos fuentes, elementos de menor interés artístico. Fueron realizados en el Siglo XIX, dentro del contexto de las obras de construcción de la [[Plaza de Oriente]].  
El conjunto se completa con un pedestal, adornado con diferentes grupos escultóricos, y dos fuentes, elementos de menor interés artístico. Fueron realizados en el Siglo XIX, dentro del contexto de las obras de construcción de la [[Plaza de Oriente]].  


El monumento fue inaugurado oficialmente el [[17 de noviembre]] de [[1843]], un año antes de que Narciso Pascual y Colomer diseñara el trazado definitivo de la plaza, cuyo contorno fue articulándose a lo largo de la segunda mitad del Siglo XIX.
El monumento fue inaugurado oficialmente el [[17 de noviembre]] de 1843‏‎, un año antes de que Narciso Pascual y Colomer diseñara el trazado definitivo de la plaza, cuyo contorno fue articulándose a lo largo de la segunda mitad del Siglo XIX.


== Estatua ecuestre ==
== Estatua ecuestre ==
Línea 39: Línea 39:
Don Antonio Ponz duda; con justa razón, de que pudiera haber estado algún tiempo colocada dicha estatua sobre el palacio; pero el mismo inserta una de las coplillas que circularon en ocasión de haberla hecho bajar durante el gobierno de don Juan José de Austria. Además, en un libro manuscrito que poseemos de aquella época, y se titula: Diario de todo lo sucedido en Madrid desde el sábado 23 de Enero de 1677, que entró el Sermo. Sr. D. Juan de Austria, llamado de S. M., y comprende hasta l5 de Julio de 1678, se lee expresamente: «Domingo 25 de Abril; el caballo de bronce que puso Valenzuela en la fachada de palacio se baja hoy y se vuelve a su sitio del Retiro, donde, sobre no haber riesgo, logra la compostura del jardín y los que le miran lo perfecto de la estatua que tiene encima la suya», y más adelante inserta el pasquín y coplas que circularon con este motivo y la carestía de los víveres.</ref>
Don Antonio Ponz duda; con justa razón, de que pudiera haber estado algún tiempo colocada dicha estatua sobre el palacio; pero el mismo inserta una de las coplillas que circularon en ocasión de haberla hecho bajar durante el gobierno de don Juan José de Austria. Además, en un libro manuscrito que poseemos de aquella época, y se titula: Diario de todo lo sucedido en Madrid desde el sábado 23 de Enero de 1677, que entró el Sermo. Sr. D. Juan de Austria, llamado de S. M., y comprende hasta l5 de Julio de 1678, se lee expresamente: «Domingo 25 de Abril; el caballo de bronce que puso Valenzuela en la fachada de palacio se baja hoy y se vuelve a su sitio del Retiro, donde, sobre no haber riesgo, logra la compostura del jardín y los que le miran lo perfecto de la estatua que tiene encima la suya», y más adelante inserta el pasquín y coplas que circularon con este motivo y la carestía de los víveres.</ref>


El ''caballo de bronce'' permaneció en el [[Palacio del Buen Retiro]] hasta [[1843]], cuando nuevamente fue trasladada, esta vez a su enclave definitivo, en el punto central de la [[Plaza de Oriente]].
El ''caballo de bronce'' permaneció en el [[Palacio del Buen Retiro]] hasta 1843‏‎, cuando nuevamente fue trasladada, esta vez a su enclave definitivo, en el punto central de la [[Plaza de Oriente]].


La estatua responde a una iniciativa del propio Felipe IV ([[1605]]-[[1665]]), quien quiso contar con una escultura ecuestre similar a la existente en la [[Plaza Mayor de Madrid]], erigida en honor de su padre, el rey Felipe III ([[1578]]-[[1621]]). Esta figura fue fundida en [[bronce]] en el año [[1616]] por [[Juan de Bolonia]] ([[1529]]-[[1608]]) y Pietro Tacca‏‎ ([[1577]]–[[1640]]).
La estatua responde a una iniciativa del propio Felipe IV ([[1605]]-[[1665]]), quien quiso contar con una escultura ecuestre similar a la existente en la [[Plaza Mayor de Madrid]], erigida en honor de su padre, el rey Felipe III ([[1578]]-[[1621]]). Esta figura fue fundida en [[bronce]] en el año [[1616]] por [[Juan de Bolonia]] ([[1529]]-[[1608]]) y Pietro Tacca‏‎ ([[1577]]–1640‏‎).


Felipe IV manifestó su deseo de que la obra que le retratase superara en calidad artística e impacto visual a la de su padre. Tal empeño lo materializó el [[Conde Duque de Olivares]], dando la orden expresa de que al monarca se le representara montado sobre un caballo encabritado y andando en corveta, un modelo hasta entonces inédito en el terreno de la escultura, dada su enorme dificultad técnica.<ref>{{Ref-internet|
Felipe IV manifestó su deseo de que la obra que le retratase superara en calidad artística e impacto visual a la de su padre. Tal empeño lo materializó el [[Conde Duque de Olivares]], dando la orden expresa de que al monarca se le representara montado sobre un caballo encabritado y andando en corveta, un modelo hasta entonces inédito en el terreno de la escultura, dada su enorme dificultad técnica.<ref>{{Ref-internet|
Línea 63: Línea 63:
|año = 1997
|año = 1997
|publicación = Madrid (España): Real Academia de Bellas Artes de San Fernándo, Calcografía Nacional
|publicación = Madrid (España): Real Academia de Bellas Artes de San Fernándo, Calcografía Nacional
|id = ISBN 84-87181-84-8}}</ref> Tacca trabajó seis años en la escultura, desde [[1634]] hasta [[1640]]. Dos años después fue trasladada a [[Madrid]] desde los talleres del artista en [[Florencia]], donde la estatua fue fundida en [[bronce]].  
|id = ISBN 84-87181-84-8}}</ref> Tacca trabajó seis años en la escultura, desde [[1634]] hasta 1640‏‎. Dos años después fue trasladada a [[Madrid]] desde los talleres del artista en [[Florencia]], donde la estatua fue fundida en [[bronce]].  


Según la tradición, el escultor italiano contó con el asesoramiento físico-matemático de [[Galileo Galilei]] ([[1564]]-[[1642]]), quien le sugirió que, para lograr que el caballo se sujetase solamente sobre dos patas, hiciera maciza la parte trasera de la escultura y hueca la delantera. Esta solución, pionera en el mundo del arte, impuso un nuevo modelo estatuario, que ha estado vigente durante los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]].<ref>{{Ref-internet|
Según la tradición, el escultor italiano contó con el asesoramiento físico-matemático de [[Galileo Galilei]] ([[1564]]-[[1642]]), quien le sugirió que, para lograr que el caballo se sujetase solamente sobre dos patas, hiciera maciza la parte trasera de la escultura y hueca la delantera. Esta solución, pionera en el mundo del arte, impuso un nuevo modelo estatuario, que ha estado vigente durante los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]].<ref>{{Ref-internet|
Línea 79: Línea 79:
|}}</ref>
|}}</ref>


Otro de los artistas que trabajaron en el proyecto fue el escultor Juan Martínez Montañés ([[1568]]-1649), quien aceptó el encargo de Velázquez de modelar una cabeza del rey, para que Tacca tuviera una referencia en relieve de los rasgos faciales de Felipe IV. Su trabajo en el citado busto quedó reflejado en el retrato que Velázquez le realizó entre junio de [[1635]] y enero de [[1636]].
Otro de los artistas que trabajaron en el proyecto fue el escultor Juan Martínez Montañés ([[1568]]-1649), quien aceptó el encargo de Velázquez de modelar una cabeza del rey, para que Tacca tuviera una referencia en relieve de los rasgos faciales de Felipe IV. Su trabajo en el citado busto quedó reflejado en el retrato que Velázquez le realizó entre junio de [[1635]] y enero de 1636‏‎.


Cuando Tacca envió a [[España]] el primer modelo en barro de la estatua para su aprobación por el monarca, éste no dio su visto bueno a la cabeza, pues no encontraba parecido con su rostro. Ésta finalmente fue realizada por Ferdinando Tacca, hijo del esculor italiano, lo que explica su menor calidad con respecto al resto de la obra.
Cuando Tacca envió a [[España]] el primer modelo en barro de la estatua para su aprobación por el monarca, éste no dio su visto bueno a la cabeza, pues no encontraba parecido con su rostro. Ésta finalmente fue realizada por Ferdinando Tacca, hijo del esculor italiano, lo que explica su menor calidad con respecto al resto de la obra.
Línea 87: Línea 87:
[[Archivo:Lyon in Madrid.jpg|thumb|120px|<small>Uno de los cuatro leones de [[bronce]] que custodian la base.</small>]]
[[Archivo:Lyon in Madrid.jpg|thumb|120px|<small>Uno de los cuatro leones de [[bronce]] que custodian la base.</small>]]


La estatua ecuestre de Felipe IV se eleva sobre un soporte monumental, que consta de un alto pedestal y de una base sobre la que aparecen diversos grupos escultóricos y dos fuentes. Se debe a los escultores de cámara [[Francisco Elías Vallejo]] ([[1782]]–[[1850]]) y [[José Tomás (escultor)|José Tomás]] (1795-[[1848]]), quienes finalizaron el conjunto en el año [[1843]].
La estatua ecuestre de Felipe IV se eleva sobre un soporte monumental, que consta de un alto pedestal y de una base sobre la que aparecen diversos grupos escultóricos y dos fuentes. Se debe a los escultores de cámara [[Francisco Elías Vallejo]] ([[1782]]–[[1850]]) y [[José Tomás (escultor)|José Tomás]] (1795-[[1848]]), quienes finalizaron el conjunto en el año 1843‏‎.


El alto pedestal es de planta rectangular. En sus lados septentrional y meridional integra dos [[bajorrelieve]]s, realizados por Tomás. Uno de ellos representa al monarca imponiendo a Velázquez el hábito de la Orden de Santiago y el otro es una alegoría de la protección otorgada por el rey a las artes y letras.  
El alto pedestal es de planta rectangular. En sus lados septentrional y meridional integra dos [[bajorrelieve]]s, realizados por Tomás. Uno de ellos representa al monarca imponiendo a Velázquez el hábito de la Orden de Santiago y el otro es una alegoría de la protección otorgada por el rey a las artes y letras.  
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/427147