Diferencia entre revisiones de «Carpeta:San Mateo (Castellón)»

clean up, replaced: Alfonso II de Aragón → Alfonso II de Aragón
(Página creada con «<div style="height: 400px; overflow: auto; padding: 5px; border:1px solid #BBBBBB; reflist4" > {{Infobox ciudad España | nombre = San Mateo | bandera = Bandera de Sant Mat...»)
 
(clean up, replaced: Alfonso II de Aragón → Alfonso II de Aragón)
Línea 27: Línea 27:


== Geografía ==
== Geografía ==
San Mateo, la capital histórica del Maestrazgo, se encuentra situada a 65 km al norte de la capital de provincia.
San Mateo, la capital histórica del Maestrazgo, se encuentra situada a 65&nbsp;km al norte de la capital de provincia.


El relieve de su término municipal es suave en su zona central y más montañoso en sus laterales, con montañas que en algunos casos superan los 800 m de altura. Un pasillo central atraviesa el término municipal de norte a sur drenando las aguas de los barrancos y arroyos de Benifarquell, Palacio, Coma y Piques hacia la Rambla Cervera.
El relieve de su término municipal es suave en su zona central y más montañoso en sus laterales, con montañas que en algunos casos superan los 800 m de altura. Un pasillo central atraviesa el término municipal de norte a sur drenando las aguas de los barrancos y arroyos de Benifarquell, Palacio, Coma y Piques hacia la Rambla Cervera.
Línea 46: Línea 46:
En época romana ya existía un asentamiento en el actual emplazamiento de la población, hecho confirmado por los hallazgos hechos el año 1925 en unas obras de canalización de aguas en la calle Sto. Domingo. Este asentamiento debería ser pequeño y tendría que estar relacionado con el paso de la [[Via Augusta]] por lo que actualmente es la población. Hay otras hipótesis que identifican la localización de la población con ''Intybilis'', ciudad de la '''Ilercavonia''' citada por los autores clásicos, a pesar de que faltan datos o restos arqueológicos que confirmen esta hipótesis.
En época romana ya existía un asentamiento en el actual emplazamiento de la población, hecho confirmado por los hallazgos hechos el año 1925 en unas obras de canalización de aguas en la calle Sto. Domingo. Este asentamiento debería ser pequeño y tendría que estar relacionado con el paso de la [[Via Augusta]] por lo que actualmente es la población. Hay otras hipótesis que identifican la localización de la población con ''Intybilis'', ciudad de la '''Ilercavonia''' citada por los autores clásicos, a pesar de que faltan datos o restos arqueológicos que confirmen esta hipótesis.


Otra referencia, antes de la conquista cristiana, aparece en el año [[1195]]. Es la primera vez que aparece el nombre de San Mateo en la documentación escrita. Se trata de un documento en el que [[Alfonso II de Aragón]] dona al Capítulo Catedralicio de Tortosa todas las tierras del término de [[Puebla de Benifasar|Benifassar]] y al citar los límites del territorio de esta cesión aparece ''Sancto Matheo''.
Otra referencia, antes de la conquista cristiana, aparece en el año [[1195]]. Es la primera vez que aparece el nombre de San Mateo en la documentación escrita. Se trata de un documento en el que Alfonso II de Aragón dona al Capítulo Catedralicio de Tortosa todas las tierras del término de [[Puebla de Benifasar|Benifassar]] y al citar los límites del territorio de esta cesión aparece ''Sancto Matheo''.


San Mateo fue conquistado por el rey Jaime I de Aragón quien lo entrega a los hospitalarios. En [[1237]], Hugo de Follalquer, Castellán de Amposta, otorga carta puebla a la población.
San Mateo fue conquistado por el rey Jaime I de Aragón quien lo entrega a los hospitalarios. En [[1237]], Hugo de Follalquer, Castellán de Amposta, otorga carta puebla a la población.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/418296