Diferencia entre revisiones de «Monasterio hispano»

m
Texto reemplazado: «ermitaño» por «ermitaño»
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
m (Texto reemplazado: «ermitaño» por «ermitaño»)
Línea 12: Línea 12:


==Historia y evolución==
==Historia y evolución==
Los primeros monasterios surgieron, como en el resto del mundo cristiano, por la necesidad de que los monjes y [[ermitaño]]s formaran una comunidad capaz de llevar a cabo la práctica de una regla o normativa en espacios adecuados. Se conoce el esquema que siguieron estas construcciones, así como la vida y costumbres monásticas gracias al preámbulo que [[Isidoro de Sevilla]] escribió en el conjunto de su regla y gracias a lo que nos ha llegado de otras reglas del periodo hispano visigodo como fueron las de [[Leandro de Sevilla|Leandro Hispalense]] y la del godo [[Fructuoso de Braga|Fructuoso]], amén de otras de autores desconocidos.
Los primeros monasterios surgieron, como en el resto del mundo cristiano, por la necesidad de que los monjes y ermitaños formaran una comunidad capaz de llevar a cabo la práctica de una regla o normativa en espacios adecuados. Se conoce el esquema que siguieron estas construcciones, así como la vida y costumbres monásticas gracias al preámbulo que [[Isidoro de Sevilla]] escribió en el conjunto de su regla y gracias a lo que nos ha llegado de otras reglas del periodo hispano visigodo como fueron las de [[Leandro de Sevilla|Leandro Hispalense]] y la del godo [[Fructuoso de Braga|Fructuoso]], amén de otras de autores desconocidos.


La mayor preocupación a la hora de levantar un monasterio era conseguir un aislamiento o clausura donde el monje se sintiera lejos de la vida mundana de las ciudades o poblados. Por eso las construcciones buscan el campo, lugares recónditos y apartados pero que al mismo tiempo tengan una comunicación medianamente fácil con la ciudad de la que, en muchos de los casos, dependían para su abastecimiento. No era éste el caso de los monasterios pequeños y pobres que no tenían medios económicos para comprar y se veían forzados a consumir su propia producción y adaptarse a ella.
La mayor preocupación a la hora de levantar un monasterio era conseguir un aislamiento o clausura donde el monje se sintiera lejos de la vida mundana de las ciudades o poblados. Por eso las construcciones buscan el campo, lugares recónditos y apartados pero que al mismo tiempo tengan una comunicación medianamente fácil con la ciudad de la que, en muchos de los casos, dependían para su abastecimiento. No era éste el caso de los monasterios pequeños y pobres que no tenían medios económicos para comprar y se veían forzados a consumir su propia producción y adaptarse a ella.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/415081