Diferencia entre revisiones de «Castillo de Mascaraque»

m
Texto reemplaza - 'leyenda' a 'leyenda'
m (Texto reemplaza - 'Enrique IV' a 'Enrique IV')
m (Texto reemplaza - 'leyenda' a 'leyenda')
Línea 107: Línea 107:
A nadie se le escapa lo escurridizo que resulta esclarecer la historia de España en la época musulmana por razones obvias: los que lo podían contar o dejar constancia a través de documentos, fueron expulsados en 1492 tras la conquista de [[Granada]], pero resulta evidente a simple vista la interrelación entre los castillos de Almonacid, Mascaraque y Mora.  
A nadie se le escapa lo escurridizo que resulta esclarecer la historia de España en la época musulmana por razones obvias: los que lo podían contar o dejar constancia a través de documentos, fueron expulsados en 1492 tras la conquista de [[Granada]], pero resulta evidente a simple vista la interrelación entre los castillos de Almonacid, Mascaraque y Mora.  


Los Castillos no sólo tienen historia, los Castillos sobre todo tienen [[leyenda]], y en verdad que en lo referente a estos tres castillos, la fascinación por desentrañar las leyendas que se agazapan tras sus muros resulta auténticamente sugestiva. Las coincidencias más evidentes es que los tres son de indudable procedencia árabe, los tres son más o menos de la misma época y los tres mantienen un alineamiento sospechosamente cabalístico o extrañamente coincidente, eso sin sacar a colación la persistente leyenda del pasadizo subterráneo entre los tres castillos.
Los Castillos no sólo tienen historia, los Castillos sobre todo tienen leyenda, y en verdad que en lo referente a estos tres castillos, la fascinación por desentrañar las leyendas que se agazapan tras sus muros resulta auténticamente sugestiva. Las coincidencias más evidentes es que los tres son de indudable procedencia árabe, los tres son más o menos de la misma época y los tres mantienen un alineamiento sospechosamente cabalístico o extrañamente coincidente, eso sin sacar a colación la persistente leyenda del pasadizo subterráneo entre los tres castillos.


Del Castillo de Mora ya se tienen noticias en el año 931 donde se menciona una expedición de castigo del Califa [[Abderramán III]] contra la ciudad de Toledo y se da como cierto que pasó a manos cristianas allá, por el año 1085, tras la conquista de Toledo por Alfonso VI. Por supuesto ha sido testigo de innumerables acontecimientos históricos y por sus muros han pasado infinidad de personajes, pero por encima de cualquier hecho histórico o leyenda, quisiéramos resaltar la historia de la Reina Mora [[Zaida]].
Del Castillo de Mora ya se tienen noticias en el año 931 donde se menciona una expedición de castigo del Califa [[Abderramán III]] contra la ciudad de Toledo y se da como cierto que pasó a manos cristianas allá, por el año 1085, tras la conquista de Toledo por Alfonso VI. Por supuesto ha sido testigo de innumerables acontecimientos históricos y por sus muros han pasado infinidad de personajes, pero por encima de cualquier hecho histórico o leyenda, quisiéramos resaltar la historia de la Reina Mora [[Zaida]].
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/308583