Diferencia entre revisiones de «Palacio del Quirinal»

m
Texto reemplaza - 'Sixto V' a 'Sixto V'
m (Texto reemplaza - 'Pablo V' a 'Pablo V')
m (Texto reemplaza - 'Sixto V' a 'Sixto V')
Línea 8: Línea 8:
En 1583 el Papa [[Gregorio XIII]] comenzó la construcción de una residencia vacacional, en un área considerada más sana que la [[Colina Vaticana]] y el [[Archibasílica de San Juan de Letrán|Laterano]], encargándose la obra al arquitecto [[Ottaviano Mascarino]]. Los trabajos terminaron en 1585, y ese mismo año la muerte del Papa impidió a Mascarino realizar un segundo proyecto que preveía la ampliación del palacete para transformarlo en un gran palacio con alas porticadas paralelas y un gran patio en su interior. El edificio construido por Mascarino aún se puede reconocer en la fachada norte del patio de Honor, caracterizada por ser una fachada a doble logia y superada por la torre panorámica hoy conocida como ''Torre de los vientos'' o ''Torrino'', sucesivamente elevada con la construcción del campanario bajo un supuesto proyecto de [[Carlo Maderno]] y [[Francesco Borromini]].
En 1583 el Papa [[Gregorio XIII]] comenzó la construcción de una residencia vacacional, en un área considerada más sana que la [[Colina Vaticana]] y el [[Archibasílica de San Juan de Letrán|Laterano]], encargándose la obra al arquitecto [[Ottaviano Mascarino]]. Los trabajos terminaron en 1585, y ese mismo año la muerte del Papa impidió a Mascarino realizar un segundo proyecto que preveía la ampliación del palacete para transformarlo en un gran palacio con alas porticadas paralelas y un gran patio en su interior. El edificio construido por Mascarino aún se puede reconocer en la fachada norte del patio de Honor, caracterizada por ser una fachada a doble logia y superada por la torre panorámica hoy conocida como ''Torre de los vientos'' o ''Torrino'', sucesivamente elevada con la construcción del campanario bajo un supuesto proyecto de [[Carlo Maderno]] y [[Francesco Borromini]].


El edificio de Ottaviano Mascarino fue construido sobre un terreno perteneciente entonces a la familia Carafa alquilado a [[Luigi d'Este]], al cual parece que el Papa querría dejar el palacete. Por tanto el Papa [[Sixto V]] en 1587 hace adquirir el terreno a la [[Cámara Apostólica]] y sólo después interviene para ampliar el palacio sirviéndose del trabajo de [[Domenico Fontana]], utilizado por él en todas las grandes obras arquitéctonicas y urbanísticas de su pontificado. Éste se empeñó en un rediseño completo de la zona, con la construcción del eje de las calles Pia y Felice y el consiguiente cruce de las ''Quattro Fontane'' (Las cuatro fuentes) y con la definición de la otra residencia "privada" del Pontífice en Termini.
El edificio de Ottaviano Mascarino fue construido sobre un terreno perteneciente entonces a la familia Carafa alquilado a [[Luigi d'Este]], al cual parece que el Papa querría dejar el palacete. Por tanto el Papa Sixto V en 1587 hace adquirir el terreno a la [[Cámara Apostólica]] y sólo después interviene para ampliar el palacio sirviéndose del trabajo de [[Domenico Fontana]], utilizado por él en todas las grandes obras arquitéctonicas y urbanísticas de su pontificado. Éste se empeñó en un rediseño completo de la zona, con la construcción del eje de las calles Pia y Felice y el consiguiente cruce de las ''Quattro Fontane'' (Las cuatro fuentes) y con la definición de la otra residencia "privada" del Pontífice en Termini.


El Papa Pablo V encargó la finalización de las obras sobre la zona principal del palacio y los trabajos de ampliación a [[Flaminio Ponzio]] quien realizó el ala sobre el jardín, la sala de reuniones, hoy Salón de las Fiestas y la Capilla de la Anunciación, decorada entre 1609 y 1612 por [[Guido Reni]] con la colaboración de [[Giovanni Lanfranco]], [[Francesco Albani]], [[Antonio Carracci]] y [[Tommaso Campana]], salas que rematarían el palacio con dos sobrelevaciones todavía hoy visible. Con la muerte de Ponzio en 1613, los trabajos de ampliación prosiguieron bajo la dirección de [[Carlo Maderno]], autor del ala que da a la calle del Quirinal, dónde realizó la ''Capilla Paolina'', los apartamentos papales y la Sala Real, actualmente llamada de los ''Coraceros''. La altura de la Capilla y del Salón de los Coraceros obligó a construir una segunda elevación, bastante visible incluso en la fachada del palacio. El Salón de los Coraceros fue decorado con pinturas al [[fresco]], obra de [[Agostino Tassi]], autor del proyecto y responsable de los trabajos en la pared sur, mientras las otras tres paredes fueron encargadas a [[Carlo Saraceni]] y [[Giovanni Lanfranco]]; de un modo menos notorio también contribuyeron a estos trabajos [[Lo Spadarino]], [[Fra Paolo Novelli]] y según [[Roberto Longi]] (historiador del arte): [[Marcantoni Bassetti]], [[Pasquales Ottino]] y Alessandro Tucchi, llamado [[El Orbetto]]. El Papa [[Urbano VIII]] adquirió muchos terrenos que ampliaron la propiedad hacia el este beneficiando, sobre todo, al jardín que casi duplicó su superficie. El mismo Papa procedió después a elevar un muro que rodeó el nuevo perímetro de todo el complejo del Quirinal. Algunas partes supervivientes de este muro son todavía visibles en la calle de los jardines.  
El Papa Pablo V encargó la finalización de las obras sobre la zona principal del palacio y los trabajos de ampliación a [[Flaminio Ponzio]] quien realizó el ala sobre el jardín, la sala de reuniones, hoy Salón de las Fiestas y la Capilla de la Anunciación, decorada entre 1609 y 1612 por [[Guido Reni]] con la colaboración de [[Giovanni Lanfranco]], [[Francesco Albani]], [[Antonio Carracci]] y [[Tommaso Campana]], salas que rematarían el palacio con dos sobrelevaciones todavía hoy visible. Con la muerte de Ponzio en 1613, los trabajos de ampliación prosiguieron bajo la dirección de [[Carlo Maderno]], autor del ala que da a la calle del Quirinal, dónde realizó la ''Capilla Paolina'', los apartamentos papales y la Sala Real, actualmente llamada de los ''Coraceros''. La altura de la Capilla y del Salón de los Coraceros obligó a construir una segunda elevación, bastante visible incluso en la fachada del palacio. El Salón de los Coraceros fue decorado con pinturas al [[fresco]], obra de [[Agostino Tassi]], autor del proyecto y responsable de los trabajos en la pared sur, mientras las otras tres paredes fueron encargadas a [[Carlo Saraceni]] y [[Giovanni Lanfranco]]; de un modo menos notorio también contribuyeron a estos trabajos [[Lo Spadarino]], [[Fra Paolo Novelli]] y según [[Roberto Longi]] (historiador del arte): [[Marcantoni Bassetti]], [[Pasquales Ottino]] y Alessandro Tucchi, llamado [[El Orbetto]]. El Papa [[Urbano VIII]] adquirió muchos terrenos que ampliaron la propiedad hacia el este beneficiando, sobre todo, al jardín que casi duplicó su superficie. El mismo Papa procedió después a elevar un muro que rodeó el nuevo perímetro de todo el complejo del Quirinal. Algunas partes supervivientes de este muro son todavía visibles en la calle de los jardines.  
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/307173