Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Zalamea La Real)»

m
Texto reemplaza - 'Hernán Ruiz II' a 'Hernán Ruiz II'
m (Texto reemplaza - '[[ ' a ' [[')
m (Texto reemplaza - 'Hernán Ruiz II' a 'Hernán Ruiz II')
Línea 6: Línea 6:
Con cabecera plana, la ''Capilla Mayor'' se presenta sobre podium a mayor altura que el resto, y se cubre, al igual que el tramo siguiente sobre el crucero, con bóvedas nervadas que son vaídas en las laterales de esta parte del templo. También bóvedas vaídas cubren la nave central en los tres primeros tramos, y de arista en las laterales. El coro ocupa el primer tramo, y completan la planta de la iglesia como volúmenes anexos: la torre, de planta cuadrada, junto a la cabecera, la sacristía, y una pequeña capilla, ambas al lado del evangelio.
Con cabecera plana, la ''Capilla Mayor'' se presenta sobre podium a mayor altura que el resto, y se cubre, al igual que el tramo siguiente sobre el crucero, con bóvedas nervadas que son vaídas en las laterales de esta parte del templo. También bóvedas vaídas cubren la nave central en los tres primeros tramos, y de arista en las laterales. El coro ocupa el primer tramo, y completan la planta de la iglesia como volúmenes anexos: la torre, de planta cuadrada, junto a la cabecera, la sacristía, y una pequeña capilla, ambas al lado del evangelio.


La parte más importante de la edificación actual es de finales de ese mismo siglo XVI, cuando la iglesia es dotada de mayores dimensiones y de una nueva configuración espacial según los nuevos cánones estéticos del manierismo. Como consecuencia de esta intervención el templo presenta sus característicos pilares de sección curva y unas interesantes bóvedas en la cabecera, que derivan de los modelos implantados por [[Hernán Ruiz II]] desde mediados de la centuria.
La parte más importante de la edificación actual es de finales de ese mismo siglo XVI, cuando la iglesia es dotada de mayores dimensiones y de una nueva configuración espacial según los nuevos cánones estéticos del manierismo. Como consecuencia de esta intervención el templo presenta sus característicos pilares de sección curva y unas interesantes bóvedas en la cabecera, que derivan de los modelos implantados por Hernán Ruiz II desde mediados de la centuria.


La torre, junto a la cabecera, se levanta en el año 1606, y es obra del arquitecto de origen italiano [[Vermondo Resta]]; y hacia 1631 la obra ya estaba finalizada.
La torre, junto a la cabecera, se levanta en el año 1606, y es obra del arquitecto de origen italiano [[Vermondo Resta]]; y hacia 1631 la obra ya estaba finalizada.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/308355