Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Omnium Sanctorum (Sevilla)»

m
Texto reemplaza - '|180px|' a '|200px|'
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|')
m (Texto reemplaza - '|180px|' a '|200px|')
Línea 9: Línea 9:


Interiormente es también muy interesante la Capilla funeraria del caballero [[Gonzalo Gómez de Cervantes]], del [[siglo XV]] cubierta por una bóveda octogonal sobre trompas.
Interiormente es también muy interesante la Capilla funeraria del caballero [[Gonzalo Gómez de Cervantes]], del [[siglo XV]] cubierta por una bóveda octogonal sobre trompas.
[[Archivo:Sevilla. Omnium Sanctorum3.JPG|180px|thumb|Portada lateral.]]
[[Archivo:Sevilla. Omnium Sanctorum3.JPG|200px|thumb|Portada lateral.]]
Su silueta es de las más representativas de las iglesias medievales sevillanas. Presenta una fachada principal muy interesante, con la habitual portada de piedra adelantada respecto al resto del paramento y arcos apuntados en el centro con arquivoltas abocinadas. Sobre ella tiene una singular ventana mudéjar de pequeñas dimensiones y abundante decoración, y un rosetón gótico para la iluminación de la nave central, así como dos más pequeños para las naves laterales.
Su silueta es de las más representativas de las iglesias medievales sevillanas. Presenta una fachada principal muy interesante, con la habitual portada de piedra adelantada respecto al resto del paramento y arcos apuntados en el centro con arquivoltas abocinadas. Sobre ella tiene una singular ventana mudéjar de pequeñas dimensiones y abundante decoración, y un rosetón gótico para la iluminación de la nave central, así como dos más pequeños para las naves laterales.


Cuenta esta iglesia con otras dos buenas portadas laterales de estructura gótica de estructura similar, situadas en las naves laterales.
Cuenta esta iglesia con otras dos buenas portadas laterales de estructura gótica de estructura similar, situadas en las naves laterales.
[[Archivo:Sevilla. Omnium Sanctorum. ábside 2.JPG|180px|rigth|thumb|Detalle del ábside poligonal almenado.]]
[[Archivo:Sevilla. Omnium Sanctorum. ábside 2.JPG|200px|rigth|thumb|Detalle del ábside poligonal almenado.]]
La Torre, de base cuadrada y situada a los pies de la nave del evangelio está realizada toda ella en ladrillo y conserva algunos de los huecos originales, con los característicos arcos polilobulados bajo alfiz. Levantada a finales del siglo XIV o principios del XV, tiene en sus paramentos interesantes paños de ''sebbka'' similares a los de La Giralda, en la que se inspira, a base de pequeños arcos ciegos entrelazados. Reformada posteriormente, cuenta con un remate superior de base cuadrada y pilastras adosadas, con huecos en los cuatro frentes y un alto chapitel de base poligonal.
La Torre, de base cuadrada y situada a los pies de la nave del evangelio está realizada toda ella en ladrillo y conserva algunos de los huecos originales, con los característicos arcos polilobulados bajo alfiz. Levantada a finales del siglo XIV o principios del XV, tiene en sus paramentos interesantes paños de ''sebbka'' similares a los de La Giralda, en la que se inspira, a base de pequeños arcos ciegos entrelazados. Reformada posteriormente, cuenta con un remate superior de base cuadrada y pilastras adosadas, con huecos en los cuatro frentes y un alto chapitel de base poligonal.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/278933