Diferencia entre revisiones de «Hacienda»

2 bytes eliminados ,  9 ago 2012
m
Texto reemplaza - '|*|' a '|'
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|')
Línea 7: Línea 7:


Las haciendas tienen su origen en concesiones, generalmente realizadas a nobles menores, dado que los Grandes de España no estaban motivados para abandonar la península, y la burguesía tenía poco acceso a los dispendios reales. En México, el sistema de la ''hacienda'' surgió a partir de [[1529]], cuando la corona española concedió a Hernán Cortés el título de  Marqués del Valle de [[Oaxaca]], el cuál suponía una porción de tierra que incluía todo el actual estado de [[Morelos]].
Las haciendas tienen su origen en concesiones, generalmente realizadas a nobles menores, dado que los Grandes de España no estaban motivados para abandonar la península, y la burguesía tenía poco acceso a los dispendios reales. En México, el sistema de la ''hacienda'' surgió a partir de [[1529]], cuando la corona española concedió a Hernán Cortés el título de  Marqués del Valle de [[Oaxaca]], el cuál suponía una porción de tierra que incluía todo el actual estado de [[Morelos]].
[[Archivo:Historic-fazenda-paraiba.jpg|*|thumb|250px|Hacienda en [[Brasil]]]]
[[Archivo:Historic-fazenda-paraiba.jpg|thumb|250px|Hacienda en [[Brasil]]]]
Significativamente, la concesión incluía a todos los indios que vivían de la tierra, y el poder sobre la vida y la muerte de las almas que habitaban en esos dominios. No había jurado de apelaciones gobernando la hacienda. La inhabitual hacienda jesuita de Santa Lucía, grande y rentable, cerca de México, establecida en [[1576]] y hasta la expulsión de la Compañía de Jesús en [[1767]], ha sido reconstruida por Herman W. Konrad ([[1980]]) a partir de fuentes de archivo, revelando la naturaleza y operaciones del sistema de haciendas en México, sus esclavos, su sistema de tenencia de la tierra, los trabajos de su aislada, completa e interdependiente sociedad.
Significativamente, la concesión incluía a todos los indios que vivían de la tierra, y el poder sobre la vida y la muerte de las almas que habitaban en esos dominios. No había jurado de apelaciones gobernando la hacienda. La inhabitual hacienda jesuita de Santa Lucía, grande y rentable, cerca de México, establecida en [[1576]] y hasta la expulsión de la Compañía de Jesús en [[1767]], ha sido reconstruida por Herman W. Konrad ([[1980]]) a partir de fuentes de archivo, revelando la naturaleza y operaciones del sistema de haciendas en México, sus esclavos, su sistema de tenencia de la tierra, los trabajos de su aislada, completa e interdependiente sociedad.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/277941