Diferencia entre revisiones de «Plaza de Cibeles»

m
Texto reemplaza - 'peseta' a 'peseta'
m (Texto reemplaza - 'Carlos III' a 'Carlos III')
m (Texto reemplaza - 'peseta' a 'peseta')
Línea 56: Línea 56:
[[Imagen:Edificio de Telecomunicaciones 2.JPG|thumb|250px|Detalle de la fachada principal del [[Palacio de Comunicaciones]].]]
[[Imagen:Edificio de Telecomunicaciones 2.JPG|thumb|250px|Detalle de la fachada principal del [[Palacio de Comunicaciones]].]]


La esquina suroccidental de la plaza está presidida por la sede central del [[edificio del Banco de España (Madrid)|Banco]] {{España}}, inaugurada en 1891, nueve años después de que el rey [[Alfonso XII]] {{España}} colocara la primera piedra. El edificio fue proyectado por Eduardo Adaro y Severiano Sainz de la Lastra, quienes contaron con un presupuesto aproximado de 15.300.000 [[peseta]]s. También intervinieron en las obras Aníbal Álvarez Bouquel, Alejandro Herrero y Bernardo Asins, entre otros. Este último fue el autor de las puertas de hierro.
La esquina suroccidental de la plaza está presidida por la sede central del [[edificio del Banco de España (Madrid)|Banco]] {{España}}, inaugurada en 1891, nueve años después de que el rey [[Alfonso XII]] {{España}} colocara la primera piedra. El edificio fue proyectado por Eduardo Adaro y Severiano Sainz de la Lastra, quienes contaron con un presupuesto aproximado de 15.300.000 pesetas. También intervinieron en las obras Aníbal Álvarez Bouquel, Alejandro Herrero y Bernardo Asins, entre otros. Este último fue el autor de las puertas de hierro.


A lo largo del siglo XX, se emprendieron tres ampliaciones. La primera de ella tuvo lugar entre 1930 y 1934 y la segunda entre 1969 y 1975. La más reciente, culminada en el año 2006, fue diseñada por [[Rafael Moneo]]. Todas ellas han respetado el trazado original del edificio.
A lo largo del siglo XX, se emprendieron tres ampliaciones. La primera de ella tuvo lugar entre 1930 y 1934 y la segunda entre 1969 y 1975. La más reciente, culminada en el año 2006, fue diseñada por [[Rafael Moneo]]. Todas ellas han respetado el trazado original del edificio.
Línea 74: Línea 74:
El [[Palacio de Comunicaciones]] fue el último de los cuatro edificios del contorno de la plaza que abrió sus puertas. Puede considerarse como el que mejor identifica al recinto, al disponerse curvadamente sobre la esquina suroriental y propiciar la definición en círculo de la plaza. Asimismo, su aire institucional y su considerable altura máxima (la torre central mide más de 60 m) refuerzan la sensación de cierre de la amplia explanada en la que confluyen la [[calle de Alcalá]] y los paseos de [[Paseo de Recoletos|Recoletos]] y [[Paseo del Prado|Prado]].
El [[Palacio de Comunicaciones]] fue el último de los cuatro edificios del contorno de la plaza que abrió sus puertas. Puede considerarse como el que mejor identifica al recinto, al disponerse curvadamente sobre la esquina suroriental y propiciar la definición en círculo de la plaza. Asimismo, su aire institucional y su considerable altura máxima (la torre central mide más de 60 m) refuerzan la sensación de cierre de la amplia explanada en la que confluyen la [[calle de Alcalá]] y los paseos de [[Paseo de Recoletos|Recoletos]] y [[Paseo del Prado|Prado]].


El palacio, que ocupa una superficie total de 12.207 m², se construyó sobre terrenos integrados originalmente en los [[Jardines del Buen Retiro]]. Comenzó a edificarse en el año 1904, a partir de un proyecto de los arquitectos [[Antonio Palacios]] y Julián Otamendi y del ingeniero Ángel Chueca. Su presupuesto total ascendió a 10.311.860 [[peseta]]s. Las obras finalizaron trece años después, en 1917.
El palacio, que ocupa una superficie total de 12.207 m², se construyó sobre terrenos integrados originalmente en los [[Jardines del Buen Retiro]]. Comenzó a edificarse en el año 1904, a partir de un proyecto de los arquitectos [[Antonio Palacios]] y Julián Otamendi y del ingeniero Ángel Chueca. Su presupuesto total ascendió a 10.311.860 pesetas. Las obras finalizaron trece años después, en 1917.


El edificio, concebido con criterios de racionalidad y funcionalidad, mezcla diferentes influencias y estilos. La monumentalidad de sus volúmenes emula las pautas arquitectónicas estadounidenses vigentes en la época y sus composiciones volumétricas denotan un cierto toque francés. En lo que respecta a los elementos decorativos del exterior, éstos remiten a la arquitectura medieval española, presente también en el tratamiento de la piedra.  
El edificio, concebido con criterios de racionalidad y funcionalidad, mezcla diferentes influencias y estilos. La monumentalidad de sus volúmenes emula las pautas arquitectónicas estadounidenses vigentes en la época y sus composiciones volumétricas denotan un cierto toque francés. En lo que respecta a los elementos decorativos del exterior, éstos remiten a la arquitectura medieval española, presente también en el tratamiento de la piedra.  
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/166153