Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Alamut»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '[' a '[')
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Alamut.JPG|thumb|Ruinas de Alamut]]'''Alamut''' era una de las principales fortalezas utilizadas en la Edad Media por la secta [[chiísmo|chií]] de los [[nizaríes]]. Dominaba un valle en el macizo montañoso de [[Elburz]], al sur del [[Mar Caspio]] y en el norte del actual [[Irán]], cerca de la ciudad de [[Qazvin]]. El significado del nombre es incierto, aunque la hipótesis más extendida es que etimológicamente significa "nido de águilas".
[[Imagen:Alamut.JPG|right|200px|Ruinas de Alamut]]'''Alamut''' era una de las principales fortalezas utilizadas en la Edad Media por la secta [[chiísmo|chií]] de los [[nizaríes]]. Dominaba un valle en el macizo montañoso de [[Elburz]], al sur del [[Mar Caspio]] y en el norte del actual [[Irán]], cerca de la ciudad de [[Qazvin]]. El significado del nombre es incierto, aunque la hipótesis más extendida es que etimológicamente significa "nido de águilas".


La fortaleza fue tomada en 1090 por [[ismailismo|ismailíes]] dirigidos por el mítico [[Hasan al-Sabbah]], el Viejo de la Montaña. Tras un conflicto con el centro de poder ismailí, el [[califato Fatimí|califato fatimí]] de [[El Cairo]], los ismailíes de Irán se escinden y serán llamados desde entonces nizaríes. Sus enemigos los llamarán despectivamente ''hashashin'', "consumidores de [[hachís]]", palabra que ha pasado al castellano como ''asesino'', y ello porque desde Alamut y otras fortificaciones los nizaríes se destacaron por la práctica del homicidio político, hasta el punto de que a pesar de su escaso número aterrorizaron durante siglos a los gobernantes de [[Irán]] y [[Siria]].
La fortaleza fue tomada en 1090 por [[ismailismo|ismailíes]] dirigidos por el mítico [[Hasan al-Sabbah]], el Viejo de la Montaña. Tras un conflicto con el centro de poder ismailí, el [[califato Fatimí|califato fatimí]] de [[El Cairo]], los ismailíes de Irán se escinden y serán llamados desde entonces nizaríes. Sus enemigos los llamarán despectivamente ''hashashin'', "consumidores de [[hachís]]", palabra que ha pasado al castellano como ''asesino'', y ello porque desde Alamut y otras fortificaciones los nizaríes se destacaron por la práctica del homicidio político, hasta el punto de que a pesar de su escaso número aterrorizaron durante siglos a los gobernantes de [[Irán]] y [[Siria]].
Línea 14: Línea 14:
En la novela la hoja sarracena de [[Frank Yerby]], también se utiliza Alamut y la secta que en ella cobijaba para uno de los episodios.
En la novela la hoja sarracena de [[Frank Yerby]], también se utiliza Alamut y la secta que en ella cobijaba para uno de los episodios.


{{Castillos}} Alamut]]
{{Castillos}} {{Irán}}
{{Monumentos}} [[Categoría:Irán|Alamut]]
{{W}}
 
[[ar:قلعة ألموت]]
[[bg:Аламут]]
[[cs:Alamút]]
[[Alamut]]
[[Alamut]]
[[fa:قلعه الموت]]
[[fi:Alamut]]
[[Alamut]]
[[Alamut]]
[[ku:Alamût]]
[[Alamoet]]
[[no:Alamut]]
[[Alamut]]
[[sl:Alamut, Iran]]
[[sr:Аламут]]
[[tr:Alamut Devleti]]

Revisión del 01:20 28 mar 2011

Ruinas de Alamut

Alamut era una de las principales fortalezas utilizadas en la Edad Media por la secta chií de los nizaríes. Dominaba un valle en el macizo montañoso de Elburz, al sur del Mar Caspio y en el norte del actual Irán, cerca de la ciudad de Qazvin. El significado del nombre es incierto, aunque la hipótesis más extendida es que etimológicamente significa "nido de águilas".

La fortaleza fue tomada en 1090 por ismailíes dirigidos por el mítico Hasan al-Sabbah, el Viejo de la Montaña. Tras un conflicto con el centro de poder ismailí, el califato fatimí de El Cairo, los ismailíes de Irán se escinden y serán llamados desde entonces nizaríes. Sus enemigos los llamarán despectivamente hashashin, "consumidores de hachís", palabra que ha pasado al castellano como asesino, y ello porque desde Alamut y otras fortificaciones los nizaríes se destacaron por la práctica del homicidio político, hasta el punto de que a pesar de su escaso número aterrorizaron durante siglos a los gobernantes de Irán y Siria.

Alamut fue un nodo de la compacta red de fortalezas nizaríes, que por su inexpugnabilidad conformaron un auténtico Estado descentralizado e independiente dentro de un territorio fundamentalmente sunní.

En 1256, sin embargo, las tropas mongolas marchan sobre Irán dirigidas por Hulagu Jan, y las precede su fama de invencibilidad y crueldad. Alamut se rindió sin presentar combate y fue arrasada hasta los cimientos por el ejército invasor para impedir su uso por otros posibles oponentes.

Marco Polo afirmó haber visitado Alamut, lo que es poco probable ya que en la fecha que indica, la fortaleza había dejado de existir hacía varias décadas. El viajero veneciano introdujo en Europa la leyenda que ha dado fama a Alamut: la de que poseía unos jardines ocultos que imitaban el paraíso. Para fanatizar a los futuros asesinos de la secta, se les drogaba con hachís y se les hacía despertar en el jardín, donde gozaban del paraíso durante unas horas. Cuando volvían a despertar estaban en el castillo y se les decía que sólo volverían al escenario idílico y feliz que habían tenido ocasión de ver si morían en combate contra el enemigo. Esto explicaría la fiereza y el arrojo de los nizaríes en sus acciones terroristas, aún sabiendo que lo más probable es que no salieran vivos de ellas. Esta leyenda no está apoyada por ninguna evidencia histórica.


Alamut es también una novela escrita originalmente en esloveno (1938) por Vladimir Bartol. El relato está basado en la leyenda, y tiene como trasfondo un análisis de la manipulación de las conciencias en los regímenes totalitarios.

En la novela la hoja sarracena de Frank Yerby, también se utiliza Alamut y la secta que en ella cobijaba para uno de los episodios.




Urban-plan.azul.1.jpg
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Alamut&oldid=225357