Diferencia entre revisiones de «Convento de San José de Padres Capuchinos (Valladolid)»

m
Texto reemplaza - '|left|' a '|*|'
m (Texto reemplaza - '[[categoría:' a '[[Categoría:')
m (Texto reemplaza - '|left|' a '|*|')
Línea 51: Línea 51:


== El conjunto conventual ==
== El conjunto conventual ==
[[Imagen:Conventosanjose VA.jpg|thumb|275px|left|El Convento en el plano de Diego Pérez de 1788]]No existe una descripción detallada sobre la construcción de los edificios que completaban el conjunto conventual; tampoco existe sobre la iglesia ni hay una catalogación especial sobre los elementos artísticos que pudiera haber tenido. Tampoco está descrita la huerta, al menos de forma detallada y completa. Todo lo que en la actualidad (año 2007) se sabe sobre este convento es consecuencia de la investigación minuciosa de documentos guardados en el Archivo Histórico Provincial de Valladolid (AHPV), en el Archivo Municipal de Valladolid (AMV) y Archivo de la Real Chacinería de Valladolid (ARCHV)<ref>De gran importancia ha sido la intensa investigación de la historiadora e investigadora vallisoletana María Antonia Fernández del Hoyo, realizada durante los años 90 del siglo XX. Ver bibliografía consultada.</ref> así como de los relatos que dejaron algunos viajeros y arquitectos que llegaron a ver en pie el convento, a lo que hay que añadir los aportes gráficos de algunos planos y el dibujo de Ventura Pérez. Los documentos consultados de los distintos archivos hacen referencias indirectas, dando noticias de compra-venta, escrituras de contratos a determinados artesanos y obreros, subvenciones del Ayuntamiento para reparaciones y reformas, tasaciones, etc. Con arreglo a estas noticias se han podido sacar descripciones que ayudan bastante a hacerse una idea de lo que fue el convento. Algunos de los trabajos requeridos eran:
[[Imagen:Conventosanjose VA.jpg|thumb|275px|*|El Convento en el plano de Diego Pérez de 1788]]No existe una descripción detallada sobre la construcción de los edificios que completaban el conjunto conventual; tampoco existe sobre la iglesia ni hay una catalogación especial sobre los elementos artísticos que pudiera haber tenido. Tampoco está descrita la huerta, al menos de forma detallada y completa. Todo lo que en la actualidad (año 2007) se sabe sobre este convento es consecuencia de la investigación minuciosa de documentos guardados en el Archivo Histórico Provincial de Valladolid (AHPV), en el Archivo Municipal de Valladolid (AMV) y Archivo de la Real Chacinería de Valladolid (ARCHV)<ref>De gran importancia ha sido la intensa investigación de la historiadora e investigadora vallisoletana María Antonia Fernández del Hoyo, realizada durante los años 90 del siglo XX. Ver bibliografía consultada.</ref> así como de los relatos que dejaron algunos viajeros y arquitectos que llegaron a ver en pie el convento, a lo que hay que añadir los aportes gráficos de algunos planos y el dibujo de Ventura Pérez. Los documentos consultados de los distintos archivos hacen referencias indirectas, dando noticias de compra-venta, escrituras de contratos a determinados artesanos y obreros, subvenciones del Ayuntamiento para reparaciones y reformas, tasaciones, etc. Con arreglo a estas noticias se han podido sacar descripciones que ayudan bastante a hacerse una idea de lo que fue el convento. Algunos de los trabajos requeridos eran:
{{cita|«… hacer el suelo del coro todo de madera labrada […] ha de hacer las rejas de la capilla mayor y capillas colaterales que son dos conforme lo muestra la traza […] y hacer cuatro altares o la caja de ellos, el altar mayor de 10 pies (2,80 m) de largo e 5 (1,40) de ancho […] y los de las capillas e oratorio […] y las gradillas del altar mayor que junten a la custodia a cada cuerpo con 3 gradillas echando sus filetes y boceles…»|}}
{{cita|«… hacer el suelo del coro todo de madera labrada […] ha de hacer las rejas de la capilla mayor y capillas colaterales que son dos conforme lo muestra la traza […] y hacer cuatro altares o la caja de ellos, el altar mayor de 10 pies (2,80 m) de largo e 5 (1,40) de ancho […] y los de las capillas e oratorio […] y las gradillas del altar mayor que junten a la custodia a cada cuerpo con 3 gradillas echando sus filetes y boceles…»|}}
{{cita|«También ha de hacer una escalera de tosco para subir a los desvanes de la iglesia desde los pares falsos del cuarto que cae sobre la librería…»|}}
{{cita|«También ha de hacer una escalera de tosco para subir a los desvanes de la iglesia desde los pares falsos del cuarto que cae sobre la librería…»|}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/131603