Diferencia entre revisiones de «Necrópolis de Varna»

m
añade clear
(→‎Bibliografía: quito espacios antes de referencias)
m (añade clear)
Línea 2: Línea 2:
La '''Necrópolis de Varna''' (''Варненски некропол''), también conocido como el ''cementerio de Varna'', es un yacimiento arqueológico funerario que se encuentra en la parte occidental de la zona industrial de [[Varna (Bulgaria)|Varna]], en [[Bulgaria]], (aproximadamente a medio kilómetro del Lago Varna y a 4 km del centro de la ciudad), considerada internacionalmente como uno de los sitios clave de la prehistoria.
La '''Necrópolis de Varna''' (''Варненски некропол''), también conocido como el ''cementerio de Varna'', es un yacimiento arqueológico funerario que se encuentra en la parte occidental de la zona industrial de [[Varna (Bulgaria)|Varna]], en [[Bulgaria]], (aproximadamente a medio kilómetro del Lago Varna y a 4 km del centro de la ciudad), considerada internacionalmente como uno de los sitios clave de la prehistoria.
[[Archivo:Or de Varna - Nécropole.jpg|thumb|Sepultura de Varna que contiene algunas de las joyas de oro más antiguas del mundo.]]
[[Archivo:Or de Varna - Nécropole.jpg|thumb|Sepultura de Varna que contiene algunas de las joyas de oro más antiguas del mundo.]]
 
{{clear}}
== Descubrimiento y excavación ==
== Descubrimiento y excavación ==
El sitio fue descubierto por accidente en octubre de 1972 por el operario de una excavadora, Raycho Marinov. Mihail Lazarov (1972-1976) e Ivan Ivanov (1972-1991) estuvieron a cargo de la excavación arqueológica del sitio. Se estima que aún queda por excavar un 30% de la zona de la [[necrópolis]] (2008).
El sitio fue descubierto por accidente en octubre de 1972 por el operario de una excavadora, Raycho Marinov. Mihail Lazarov (1972-1976) e Ivan Ivanov (1972-1991) estuvieron a cargo de la excavación arqueológica del sitio. Se estima que aún queda por excavar un 30% de la zona de la [[necrópolis]] (2008).


Se han hallado 294 tumbas en la necrópolis, muchas de las cuales contienen artículos sofisticados de Metalurgia (oro y cobre), alfarería (alrededor de 600 piezas, incluyendo algunas pintadas con oro), objetos filosos de gran calidad hechos de [[pedernal]] y [[obsidiana]], y cuentas.
Se han hallado 294 tumbas en la necrópolis, muchas de las cuales contienen artículos sofisticados de Metalurgia (oro y cobre), alfarería (alrededor de 600 piezas, incluyendo algunas pintadas con oro), objetos filosos de gran calidad hechos de [[pedernal]] y [[obsidiana]], y cuentas.
 
{{clear}}
== Cronología ==
== Cronología ==
Los sepulcros fueron datados como pertenecientes a 4600-4200 a. C. (según la Datación por radiocarbono realizada en el año 2004) y pertenecen a la Cultura de Varna calcolítica.
Los sepulcros fueron datados como pertenecientes a 4600-4200 a. C. (según la Datación por radiocarbono realizada en el año 2004) y pertenecen a la Cultura de Varna calcolítica.
 
{{clear}}
== Costumbres fúnebres ==
== Costumbres fúnebres ==
Algunas tumbas no contienen esqueletos sino regalos fúnebres ([[cenotafio]]s). Lo que es interesante es que los sepulcros simbólicos (vacíos) son los más ricos en artefactos de oro. Se hallaron 3.000 de tales objetos, con un peso aproximado de 6 kilogramos. El sepulcro 43 [http://www.inrne.bas.bg/Varna2005/sights/varna-3.jpg (ver fotografía)] contenía más oro del que había sido descubierto en el resto del mundo en esa época. Tres sepulcros simbólicos contenían máscaras hechas de arcilla sin cocer [http://www.omda.bg/images_more/varna_necropolis_mask_md_1.jpg (ver fotografía)].
Algunas tumbas no contienen esqueletos sino regalos fúnebres ([[cenotafio]]s). Lo que es interesante es que los sepulcros simbólicos (vacíos) son los más ricos en artefactos de oro. Se hallaron 3.000 de tales objetos, con un peso aproximado de 6 kilogramos. El sepulcro 43 [http://www.inrne.bas.bg/Varna2005/sights/varna-3.jpg (ver fotografía)] contenía más oro del que había sido descubierto en el resto del mundo en esa época. Tres sepulcros simbólicos contenían máscaras hechas de arcilla sin cocer [http://www.omda.bg/images_more/varna_necropolis_mask_md_1.jpg (ver fotografía)].
Línea 17: Línea 17:


Esta cultura poseía creencias religiosas sofisticadas respecto de la vida más allá de la muerte y creó diferencias jerárquicas, tal como demuestra la evidencia del sepulcro más antiguo que se conozca de un hombre perteneciente a la élite (según Marija Gimbutas, la transición hacia el dominio de los hombres ocurrió en Europa a fines del quinto milenio a. C.). La elevada jerarquía del hombre enterrado allí queda demostrada por la inmensa cantidad de oro, la Azuela o mazo que sostenía, y la funda de oro para su pene. Las plaquetas de oro con forma de toro [http://www.omda.bg/images_more/varna_necropolis_applique_object_gold.jpg (ver fotografía)] puede que también sirviese como veneración de la virilidad, la fuerza y las cualidades como guerrero. Gimbutas sostiene que los artefactos fueron realizados en gran parte por artesanos locales.
Esta cultura poseía creencias religiosas sofisticadas respecto de la vida más allá de la muerte y creó diferencias jerárquicas, tal como demuestra la evidencia del sepulcro más antiguo que se conozca de un hombre perteneciente a la élite (según Marija Gimbutas, la transición hacia el dominio de los hombres ocurrió en Europa a fines del quinto milenio a. C.). La elevada jerarquía del hombre enterrado allí queda demostrada por la inmensa cantidad de oro, la Azuela o mazo que sostenía, y la funda de oro para su pene. Las plaquetas de oro con forma de toro [http://www.omda.bg/images_more/varna_necropolis_applique_object_gold.jpg (ver fotografía)] puede que también sirviese como veneración de la virilidad, la fuerza y las cualidades como guerrero. Gimbutas sostiene que los artefactos fueron realizados en gran parte por artesanos locales.
 
{{clear}}
== Impacto histórico ==
== Impacto histórico ==
Según Gimbutas, «''la falta de continuidad de las culturas de Varna, Karanovo, Vinča y Lengyel dentro de sus territorios principales y las migraciones a gran escala hacia el norte y el noroeste son evidencias indirectas de una catástrofe de proporciones que no pueden explicarse en términos de cambios climáticos, cansancio de la tierra o epidemias (de lo cual no existe evidencia durante la segunda mitad del quinto milenio a. C.). Se hallaron evidencias directas de la incursión de guerreros a caballo, no sólo por los sepulcros individuales de hombres debajo de [[túmulo]]s, sino por el surgimiento de todo un complejo de rasgos culturales Kurgan.''»
Según Gimbutas, «''la falta de continuidad de las culturas de Varna, Karanovo, Vinča y Lengyel dentro de sus territorios principales y las migraciones a gran escala hacia el norte y el noroeste son evidencias indirectas de una catástrofe de proporciones que no pueden explicarse en términos de cambios climáticos, cansancio de la tierra o epidemias (de lo cual no existe evidencia durante la segunda mitad del quinto milenio a. C.). Se hallaron evidencias directas de la incursión de guerreros a caballo, no sólo por los sepulcros individuales de hombres debajo de [[túmulo]]s, sino por el surgimiento de todo un complejo de rasgos culturales Kurgan.''»


Chapman dice que «''en una época, no hace mucho, se aceptaba el hecho que nómadas de las estepas provenientes de la zona del norte del Ponto invadieron los Balcanes, poniendo fin a la sociedad de la Edad del Cobre que produjo el apogeo de la metalurgia autónoma del cobre y, en su cénit, el cementerio de Varna con sus maravillosos primeros trabajos en oro. En la actualidad la opinión es la contaria, con el complejo de Varna y sus comunidades asociadas responsables por la estimulación de la llegada de prácticas funerarias dominadas por la confección de objetos lujosos, luego de la expansión de la agricultura.''»<ref>[http://www.ucl.ac.uk/prehistoric/reviews/05_02_govedarica.htm 2005]</ref>
Chapman dice que «''en una época, no hace mucho, se aceptaba el hecho que nómadas de las estepas provenientes de la zona del norte del Ponto invadieron los Balcanes, poniendo fin a la sociedad de la Edad del Cobre que produjo el apogeo de la metalurgia autónoma del cobre y, en su cénit, el cementerio de Varna con sus maravillosos primeros trabajos en oro. En la actualidad la opinión es la contaria, con el complejo de Varna y sus comunidades asociadas responsables por la estimulación de la llegada de prácticas funerarias dominadas por la confección de objetos lujosos, luego de la expansión de la agricultura.''»<ref>[http://www.ucl.ac.uk/prehistoric/reviews/05_02_govedarica.htm 2005]</ref>
 
{{clear}}
== Exhibiciones ==
== Exhibiciones ==
Los artefactos pueden ser vistos en el Museo Arqueológico de Varna y en el [[Museo Nacional Histórico (Bulgaria)|Museo Nacional Histórico]] de Sofía. En 2006, algunos objetos de oro se incluyeron en una importante exhibición nacional de antiguos tesoros de oro, tanto en Sofía como en Varna.
Los artefactos pueden ser vistos en el Museo Arqueológico de Varna y en el [[Museo Nacional Histórico (Bulgaria)|Museo Nacional Histórico]] de Sofía. En 2006, algunos objetos de oro se incluyeron en una importante exhibición nacional de antiguos tesoros de oro, tanto en Sofía como en Varna.


El oro de Varna comenzó a recorrer el mundo en 1973; se lo incluyó en la exhibición nacional "El oro del jinete tracio", que se presentó en muchos de los principales museos y galerías mundiales durante los años 1970. En 1982 se exhibió durante siete meses en Japón como "El oro más antiguo del mundo: La primer civilización europea", el cual recibió enorme publicidad, incluyendo dos Documentales para televisión. En los años 1980 y 1990 también fue exhibido en Canadá, Alemania, Francia, Italia e Israel, entre otros países, y apareció en la portada de la ''National Geographic Magazine''.
El oro de Varna comenzó a recorrer el mundo en 1973; se lo incluyó en la exhibición nacional "El oro del jinete tracio", que se presentó en muchos de los principales museos y galerías mundiales durante los años 1970. En 1982 se exhibió durante siete meses en Japón como "El oro más antiguo del mundo: La primer civilización europea", el cual recibió enorme publicidad, incluyendo dos Documentales para televisión. En los años 1980 y 1990 también fue exhibido en Canadá, Alemania, Francia, Italia e Israel, entre otros países, y apareció en la portada de la ''National Geographic Magazine''.
 
{{clear}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* Avramova, Maia. ''Mit, ritual i zlato na edna "nesustoiala se tsivilizatsiia"'' / Maia Avramova. Varna i razhdaneto na evropeiskata tsivilizatsiia / Ivan Ivanov. Sofiia : Izd-vo Agató, 1997.
* Avramova, Maia. ''Mit, ritual i zlato na edna "nesustoiala se tsivilizatsiia"'' / Maia Avramova. Varna i razhdaneto na evropeiskata tsivilizatsiia / Ivan Ivanov. Sofiia : Izd-vo Agató, 1997.
Línea 48: Línea 48:
{{Referencias}}
{{Referencias}}
<references/>
<references/>
 
{{clear}}
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.varna-bg.com/museums/archaeology/enexhibit/enhall5.htm El Museo Arqueológico de Varna] contiene muchos de los artefactos de la Necrópolis de Varna Necropolis.
* [http://www.varna-bg.com/museums/archaeology/enexhibit/enhall5.htm El Museo Arqueológico de Varna] contiene muchos de los artefactos de la Necrópolis de Varna Necropolis.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623494