Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa Cruz»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>F Vista 1.jpg|{{AltC|Vista de la Iglesia de Santa Cruz}}</hovergallery></div>
La '''Iglesia de Santa Cruz''' de [[Miguel Fisac]] en Oleiros, A Coruña, se comenzó a construir en 1967 y finalizó en 1969. Se inauguró como templo en 1971. Además de la iglesia, también se dispusieron edificios adyacentes para guardería/escuela, que ahora se utiliza como dependencias de la asociación Cáritas.


 
A primera vista, desde la rúa Daniel Castelao, la vegetación de la parcela envuelve la edificación, ligeramente aislando su fachada suroeste y recogiéndola. La iglesia se presenta un tanto brutalista por su fachada de hormigón visto. Su volumen desde el exterior aparenta ser pequeño, pero gracias a sus formas sinuosas descritas como “una concha de un gigantesco bivalvo de hormigón; un juego apasionado de formas cóncavas y convexas” – Dr Fernado Agrasar Quiroga, logra generar una figura que se envuelve en sí misma, aunque una vez se analiza la planta y las secciones, se puede observar que en realidad estos muros tienen una finalidad acústica.
La Iglesia de Santa Cruz de Miguel Fisac en Oleiros, A Coruña, se comenzó a construir en 1967 y finalizó en 1969. Se inauguró como templo en 1971. Además de la iglesia, también se dispusieron edificios adyacentes para guardería/escuela, que ahora se utiliza como dependencias de la asociación Cáritas.
 
A primera vista, desde la rúa Daniel Castelao, la vegetación de la parcela envuelve la edificación, ligeramente aislando su fachada suroeste y recogiéndola. La iglesia se presenta un tanto brutalista por su fachada de hormigón visto. Su volumen desde el exterior aparenta ser pequeño, pero gracias a sus formas sinuosas descritas como “una concha de un gigantesco bivalvo de hormigón; un juego apasionado de formas cóncavas y convexas” – Dr Fernado Agrasar Quiroga, logra generar una figura que se envuelve en sí misma, aunque una vez se analiza la planta y las secciones, se puede observar que en realidad estos muros tienen una finalidad acústica. [[Archivo:F Vista 1.jpg|miniaturadeimagen|Vista de la Iglesia de Santa Cruz]]


En planta, observamos una gran diferencia de recorridos en comparación con iglesias más tradicionales, su geometría circular obliga a los usuarios a girar en los atrios mientras que lo común sería una entrada directa en la iglesia. También cabe destacar que existe una continuidad en el espacio (a pesar del recorrido forzado) dada la estructura (sobre todo la falta de pilares). Este espacio interior cuenta con un juego de luces muy atípico, dado que las entradas de luz generan una situación de penumbra, pero que realzan el altar, sobre todo a través del lucernario encima de él. Además, los lucernarios laterales destacan el muro de hormigón detrás del presbiterio. Las demás entradas de luz se encuentran entre los cuatro muros semicirculares, pero apenas logran iluminar la nave principal, mas bien resaltan aún más los muros mencionados y los muros curvos que cierran el volumen interior.
En planta, observamos una gran diferencia de recorridos en comparación con iglesias más tradicionales, su geometría circular obliga a los usuarios a girar en los atrios mientras que lo común sería una entrada directa en la iglesia. También cabe destacar que existe una continuidad en el espacio (a pesar del recorrido forzado) dada la estructura (sobre todo la falta de pilares). Este espacio interior cuenta con un juego de luces muy atípico, dado que las entradas de luz generan una situación de penumbra, pero que realzan el altar, sobre todo a través del lucernario encima de él. Además, los lucernarios laterales destacan el muro de hormigón detrás del presbiterio. Las demás entradas de luz se encuentran entre los cuatro muros semicirculares, pero apenas logran iluminar la nave principal, mas bien resaltan aún más los muros mencionados y los muros curvos que cierran el volumen interior.
Línea 13: Línea 12:


{{Planos}}
{{Planos}}
<!--Para introducir aquí los planos. Ajustar "heights" a la altura que resulte necesaria-->
<center><hovergallery widths=798px heights=525px perrow=1>
<center><hovergallery widths=391px heights=265px perrow=1>
PLantas pages-to-jpg-0001.jpg|{{Alt|Planta y secciones}}
PLantas pages-to-jpg-0001.jpg|miniaturadeimagen|Planta y secciones
 
</hovergallery></center>
</hovergallery></center>
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=2>
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Interior 2.jpg|miniaturadeimagen|centro|Vista interior de presbiterio junto con las diferentes entradas de luz
Interior 2.jpg|{{Alt|Vista interior de presbiterio junto con las diferentes entradas de luz}}
Lucernario.jpg|miniaturadeimagen|centro|Lucernarios
Lucernario.jpg|{{Alt|Lucernarios}}
Cubierta.jpg|miniaturadeimagen|Cubierta
Cubierta.jpg|{{Alt|Cubierta}}
Lateral.jpg|miniaturadeimagen|Entrada lateral de luz
Lateral.jpg|{{Alt|Entrada lateral de luz}}
 
 
</hovergallery></center>
</hovergallery></center>
<!--Para introducir la situación {{SitA|D= Rúa Daniel Castelao, 1, 15179 Oleiros, A Coruña | 43.34537734226185 | -8.346799259576558 |18 "zoom en situación Google maps"|15 "zoom en situación Leaflet}}-->
{{SitA|D=Rúa Daniel Castelao, 1, Oleiros|43.34514588485118|-8.347099578272953|18|15}}
{{SitA|D= |||18|15}}
{{Referencias}}
==Referencias==
{{Composición VI|Daniel Gómez Ribera}}
<!--Indicar las referencias que se han utilizado para la creación del artículo-->
{{Iglesias}}
{{P-Coruña}}
{{1960}}
[[Carpeta:Miguel Fisac]]

Revisión actual - 12:18 20 feb 2024

Statusbar5.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Iglesia de Santa Cruz

La Iglesia de Santa Cruz de Miguel Fisac en Oleiros, A Coruña, se comenzó a construir en 1967 y finalizó en 1969. Se inauguró como templo en 1971. Además de la iglesia, también se dispusieron edificios adyacentes para guardería/escuela, que ahora se utiliza como dependencias de la asociación Cáritas.

A primera vista, desde la rúa Daniel Castelao, la vegetación de la parcela envuelve la edificación, ligeramente aislando su fachada suroeste y recogiéndola. La iglesia se presenta un tanto brutalista por su fachada de hormigón visto. Su volumen desde el exterior aparenta ser pequeño, pero gracias a sus formas sinuosas descritas como “una concha de un gigantesco bivalvo de hormigón; un juego apasionado de formas cóncavas y convexas” – Dr Fernado Agrasar Quiroga, logra generar una figura que se envuelve en sí misma, aunque una vez se analiza la planta y las secciones, se puede observar que en realidad estos muros tienen una finalidad acústica.

En planta, observamos una gran diferencia de recorridos en comparación con iglesias más tradicionales, su geometría circular obliga a los usuarios a girar en los atrios mientras que lo común sería una entrada directa en la iglesia. También cabe destacar que existe una continuidad en el espacio (a pesar del recorrido forzado) dada la estructura (sobre todo la falta de pilares). Este espacio interior cuenta con un juego de luces muy atípico, dado que las entradas de luz generan una situación de penumbra, pero que realzan el altar, sobre todo a través del lucernario encima de él. Además, los lucernarios laterales destacan el muro de hormigón detrás del presbiterio. Las demás entradas de luz se encuentran entre los cuatro muros semicirculares, pero apenas logran iluminar la nave principal, mas bien resaltan aún más los muros mencionados y los muros curvos que cierran el volumen interior.

En cuanto a estructura, Fisac utiliza paneles de hormigón armado visto prefabricado in situ, con una geometría la cual permite un buen soporte estructural sobre el cual las cargas de las vigas en la cubierta pueden transmitir las cargas. Dichas vigas de gran canto apoyan a pares en los cuatro cilindros principales y en los muros curvos detrás del altar. Las viguetas que se apoyan (o se empotran) en dichas vigas están a diferentes alturas, generando una cubierta escalonada y un espacio interior en la nave principal que tiende hacia la simetría (longitudinalmente pasando por el altar)

La iglesia se encuentra en la periferia de A Coruña, al otro lado de la Ria de A Coruña y muy cerca a la playa de Santa Cruz. Está primordialmente rodeada de edificaciones residenciales o de instalaciones deportivas; por tanto, se puede decir que está dentro del núcleo urbano. Aunque se encuentre cerca de la ciudadanía, esta iglesia no cuenta con demasiada notoriedad (ni siquiera aparece en el catálogo de la página web del ayuntamiento de Oleiros), y muchos arquitectos esgriman que, a pesar de la escasez de este tipo de edificaciones en la zona, se sigue sin dar la importancia que merece.



Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
Rúa Daniel Castelao, 1, Oleiros
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

LogoUPA.png
Artículo desarrollado por Daniel Gómez Ribera en la asignatura Composición Arquitectónica 6 de Arquitectura de la Universidad de Alicante, dirigido y repasado por Andrés Martínez-Medina.
Ver otros artículos desarrollados en la asignatura en: Carpeta:Artículos desarrollados en Composición Arquitectónica VI



Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_Santa_Cruz&oldid=690477