Diferencia entre revisiones de «Arquitectura de España»

m
Texto reemplazado: «castillo» por «castillo»
m (Texto reemplazado: «templo» por «templo»)
m (Texto reemplazado: «castillo» por «castillo»)
 
Línea 152: Línea 152:
El románico español también muestra influencias de los estilos prerrománicos, principalmente el asturiano y el mozárabe, pero también de la arquitectura árabe, tan próxima, sobre todo de los techos de la Mezquita de Córdoba y los arcos polilobulados. Así se advierte en [[San Juan de Duero]] (Soria), San Isidoro de León o en la peculiar iglesia poligonal de Eunate en Navarra (con muy pocos ejemplos comparables, como la [[iglesia de la Vera Cruz (Segovia)|Vera Cruz]] segoviana). El Románico segoviano se caracteriza por sus torres solemnes y por el [[pórtico]] de [[arquería]]s sobre columnas sencillas o pareadas, que cumplieron una importante función en la vida urbana medieval ([[Iglesia de San Esteban (Segovia)|San Esteban]]). Las catedrales de [[Catedral de Zamora|Zamora]], [[Catedral Vieja de Salamanca|vieja de Salamanca]], [[Catedral Vieja de Plasencia|vieja de Plasencia]], así como la [[Colegiata de Toro]], se caracterizan por sus peculiares [[cimborrio]]s y [[cúpula]]s, denominándose habitualmente como  grupo de cimborrios del Duero.
El románico español también muestra influencias de los estilos prerrománicos, principalmente el asturiano y el mozárabe, pero también de la arquitectura árabe, tan próxima, sobre todo de los techos de la Mezquita de Córdoba y los arcos polilobulados. Así se advierte en [[San Juan de Duero]] (Soria), San Isidoro de León o en la peculiar iglesia poligonal de Eunate en Navarra (con muy pocos ejemplos comparables, como la [[iglesia de la Vera Cruz (Segovia)|Vera Cruz]] segoviana). El Románico segoviano se caracteriza por sus torres solemnes y por el [[pórtico]] de [[arquería]]s sobre columnas sencillas o pareadas, que cumplieron una importante función en la vida urbana medieval ([[Iglesia de San Esteban (Segovia)|San Esteban]]). Las catedrales de [[Catedral de Zamora|Zamora]], [[Catedral Vieja de Salamanca|vieja de Salamanca]], [[Catedral Vieja de Plasencia|vieja de Plasencia]], así como la [[Colegiata de Toro]], se caracterizan por sus peculiares [[cimborrio]]s y [[cúpula]]s, denominándose habitualmente como  grupo de cimborrios del Duero.


En algunas zonas, hubo una verdadera fiebre constructiva (del Románico palentino hay más de seiscientas iglesias catalogadas). También hay un románico civil (o más bien militar, como las Murallas de Ávila y [[castillo]]s como los de Pedraza o Sepúlveda). Tal esfuerzo sólo puede entenderse como consecuencia de la pujanza de la sociedad de los reinos cristianos, capaces incluso de extraer recursos (pago de Parias) de los divididos reinos taifas. La oscilante frontera de la reconquista en los siglos XI y XII produce que el románico pueda encontrarse fundamentalmente en la mitad septentrional de la Península Ibérica.
En algunas zonas, hubo una verdadera fiebre constructiva (del Románico palentino hay más de seiscientas iglesias catalogadas). También hay un románico civil (o más bien militar, como las Murallas de Ávila y castillos como los de Pedraza o Sepúlveda). Tal esfuerzo sólo puede entenderse como consecuencia de la pujanza de la sociedad de los reinos cristianos, capaces incluso de extraer recursos (pago de Parias) de los divididos reinos taifas. La oscilante frontera de la reconquista en los siglos XI y XII produce que el románico pueda encontrarse fundamentalmente en la mitad septentrional de la Península Ibérica.


En el siglo XIII, algunas iglesias alternan el estilo románico con el naciente gótico.
En el siglo XIII, algunas iglesias alternan el estilo románico con el naciente gótico.
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/673528