Diferencia entre revisiones de «Castillo de Aracena»

Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 8: Línea 8:
Es la iglesia más antigua y emblemática de Aracena. Consta de tres naves a igual altura con coro a los pies y presbiterio poligonal al que se adosa la torre en el lado del Evangelio. En el muro del hastiar aparece un porche, mientras el ábside se nos muestra interrumpido por un gran camarín barroco. En su interior destacan bóvedas nervadas de esquema estrellada.
Es la iglesia más antigua y emblemática de Aracena. Consta de tres naves a igual altura con coro a los pies y presbiterio poligonal al que se adosa la torre en el lado del Evangelio. En el muro del hastiar aparece un porche, mientras el ábside se nos muestra interrumpido por un gran camarín barroco. En su interior destacan bóvedas nervadas de esquema estrellada.


La construcción del templo debió iniciarse a fines del siglo XIII. Las obras quedaron paralizadas a lo largo del siglo XIV, para reanudarse a principios del siglo XV, prolongándose durante toda esta centuria, en la que se aprecia claramente el influjo de la [[catedral de Sevilla]]. La tribuna del [[coro (arquitectura)|coro]]. La portada de los pies y la del lado norte son ya de un [[gótico]] tardío.
La construcción del templo debió iniciarse a fines del siglo XIII. Las obras quedaron paralizadas a lo largo del siglo XIV, para reanudarse a principios del siglo XV, prolongándose durante toda esta centuria, en la que se aprecia claramente el influjo de la [[catedral de Sevilla]]. La tribuna del [[coro (arquitectura)|coro]]. La portada de los pies y la del lado norte son ya de un gótico tardío.
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Línea 14: Línea 14:
Aracena3.jpg
Aracena3.jpg
Aracena Castillo R01.jpg
Aracena Castillo R01.jpg
Aracena4.jpg
Aracena Castillo R02.jpg
Aracena Castillo R02.jpg
Aracena4.jpg
Castilloaracena.jpg
Castilloaracena.jpg
</hovergallery></center>
</hovergallery></center>
{{SitA|D=Plazoleta Virgen del Mayor Dolor, 2A, Aracena|37.889653|-6.562251|18|15}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}

Revisión actual - 10:40 20 feb 2024

El castillo de Aracena se erigió en el siglo XIII, en la época islámica, sobre una antigua fortaleza musulmana. El recinto amurallado estaba partido en dos en su interior, con la torre de Homenaje defendiendo la barrera que dividía su interior. En torno a este se asentaba la población dando origen al actual paisaje urbano. Durante la Baja Edad Media y Edad Moderna, Aracena continuó creciendo desde el Cerro del Castillo hasta el valle, primero como tierra realenga dependiente de Sevilla y posteriormente como Señorío bajo la jurisdicción del Conde Duque de Olivares, en el siglo XVII, y más tarde, del Conde de Altamira, quien se tituló Príncipe de Aracena.

La fortaleza consta de alcazaba, con torre del alcaide, aljibe y murallas flanqueadas por torres, así como una línea de cerca que albergaba en su interior las viviendas medievales.

Aracena fue cedida por la Corona de Castilla a la Orden del Temple. Dicha Orden mandó levantar la actual iglesia mudéjar que destaca por las esculturas de barro vidriado de Pedro Vázquez y que toma el nombre de la patrona de la localidad, Nuestra Señora del Mayor Dolor. Adosada a la Iglesia hay una torre mudéjar.

Es la iglesia más antigua y emblemática de Aracena. Consta de tres naves a igual altura con coro a los pies y presbiterio poligonal al que se adosa la torre en el lado del Evangelio. En el muro del hastiar aparece un porche, mientras el ábside se nos muestra interrumpido por un gran camarín barroco. En su interior destacan bóvedas nervadas de esquema estrellada.

La construcción del templo debió iniciarse a fines del siglo XIII. Las obras quedaron paralizadas a lo largo del siglo XIV, para reanudarse a principios del siglo XV, prolongándose durante toda esta centuria, en la que se aprecia claramente el influjo de la catedral de Sevilla. La tribuna del coro. La portada de los pies y la del lado norte son ya de un gótico tardío.

Otras imágenes

Situación


Plazoleta Virgen del Mayor Dolor, 2A, Aracena
Cargando el mapa…


Referencias

Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia, con licencia CC-by-sa




Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Castillo_de_Aracena&oldid=690084