Diferencia entre revisiones de «Acanto»

m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «\{\{\+\+\}\}\n\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\]\]» por «{{++}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|}}</hovergallery></div>»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{++}}
{{++}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Orden corintio.gif|{{AltC|}}</hovergallery></div>
[[Archivo:Orden corintio.gif|right|300px]]
[[Archivo:Capitelcorintio.jpg|right|350px]]
[[Archivo:Capitelcorintio.jpg|right|300px]]
'''Acanto''' es un elemento arquitectónico ornamental dispuesto frontalmente muy común en la zona mediterránea. Su forma, muy elaborada, está inspirada en la hoja de acanto (planta de hojas largas y regularmente dentadas). Se compone de una serie de folios denominados lóbulos, estructurados mediante un eje conocido como nervio central. Es un componente básico en los capiteles corintio y compuesto, con variantes como las de los escultores griegos, con una variante más espinosa ("acanthus espinosus"), frente a los romanos, que usaban una más carnosa ("acanthus Collins"). También aparece en franjas y en molduras. De ellos pasó a los estilos medievales, arte árabe califal y románico, siempre con diversas interpretaciones y estilizaciones.  
'''acanto''' es un motivo decorativo esculpido con el cual adornaron los griegos el capitel corintio, y después los romanos el capitel compuesto ó latino, el cual se inspira en las hojas de la planta que recibe el mismo nombre.


Calimaco fue el inventor de este adorno.
En el Islam, el acanto es un motivo fundamental en la arquitectura y la miniatura desde el siglo VII, con lo que ya en esta época empezó a ser un motivo decorativo utilizado en diversas formas artísticas, que podían ser en su realización tanto naturalistas como abstractas. Los modelos más importantes se encuentran en el arte de la dinastía persa de los sasánidas (224-651), así como en el arte oriental bizantino. Su recuerdo permanece en la decoración gótica. Resurge con el Renacimiento, intentando volver a las formas puras de la Antigüedad. Durante el Barroco y el Neoclásico mantiene su vigencia. El acanto, junto con las palmetas, suele ser el motivo más representado en las acróteras.
 
Su invención se atribuye al arquitecto [[Calímaco]] (siglo V a.C.). Según [[Vitruvio]], su origen se encuentra en la raíz de acanto que creció con forma de voluta* sobre el sepulcro de una joven de Corintio.
{{Referencias}}
{{Ref|http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1009500.html}}
{{Terminología}}
{{Terminología}}
[[Categoría:Capiteles]]
[[Carpeta:Capiteles]]
{{Clear}}
{{clear}}

Revisión actual - 10:39 31 mar 2024

Acanto es un elemento arquitectónico ornamental dispuesto frontalmente muy común en la zona mediterránea. Su forma, muy elaborada, está inspirada en la hoja de acanto (planta de hojas largas y regularmente dentadas). Se compone de una serie de folios denominados lóbulos, estructurados mediante un eje conocido como nervio central. Es un componente básico en los capiteles corintio y compuesto, con variantes como las de los escultores griegos, con una variante más espinosa ("acanthus espinosus"), frente a los romanos, que usaban una más carnosa ("acanthus Collins"). También aparece en franjas y en molduras. De ellos pasó a los estilos medievales, arte árabe califal y románico, siempre con diversas interpretaciones y estilizaciones.

Capitelcorintio.jpg

En el Islam, el acanto es un motivo fundamental en la arquitectura y la miniatura desde el siglo VII, con lo que ya en esta época empezó a ser un motivo decorativo utilizado en diversas formas artísticas, que podían ser en su realización tanto naturalistas como abstractas. Los modelos más importantes se encuentran en el arte de la dinastía persa de los sasánidas (224-651), así como en el arte oriental bizantino. Su recuerdo permanece en la decoración gótica. Resurge con el Renacimiento, intentando volver a las formas puras de la Antigüedad. Durante el Barroco y el Neoclásico mantiene su vigencia. El acanto, junto con las palmetas, suele ser el motivo más representado en las acróteras.

Su invención se atribuye al arquitecto Calímaco (siglo V a.C.). Según Vitruvio, su origen se encuentra en la raíz de acanto que creció con forma de voluta* sobre el sepulcro de una joven de Corintio.

Referencias

Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1009500.html


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Acanto&oldid=693244