Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa Marina (Sevilla)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Interior: clean up, replaced: colgadizo → Colgadizo)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 19 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
La '''Iglesia de Santa Marina''' de [[Sevilla]], es un templo de arquitectura [[gótico]]-Mudéjar, uno de los más antiguos de la ciudad, pudiendo datar de 1265 aproximadamente. Hoy día es parroquia católica y sede de la Hermandad de la Santa Cruz y Sagrada Resurrección de Sevilla.
{{A}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Entada de Santa Marina.JPG|{{AltC|Entrada de la Iglesia de Santa Marina}}</hovergallery></div>


[[Archivo:Entada de Santa Marina.JPG|thumb|250px|right|Entrada de la Iglesia de Santa Marina]]
La '''Iglesia de Santa Marina''' de [[Sevilla]], es un templo de arquitectura gótico-Mudéjar, uno de los más antiguos de la ciudad, pudiendo datar de 1265 aproximadamente. Hoy día es parroquia católica y sede de la Hermandad de la Santa Cruz y Sagrada Resurrección de Sevilla.
[[Archivo:Detalle de la fachada de Santa Marina.JPG|thumb|200px|right|Detalle de la fachada]]


==Historia==
El templo fue levantado en época islámica, y la primera construcción de dos de sus capillas laterales puede fecharse alrededor de 1265. A comienzos del siglo XIV se construiría la torre y a principios o mediados de ese mismo siglo se levantaría el cuerpo principal. No obstante, las primeras noticias fiables de este templo son de 1356, pues en dicho año siendo Rey de Castilla Pedro I, un terremoto obligó a la reedificación del templo.
El templo fue levantado en época islámica, y la primera construcción de dos de sus capillas laterales puede fecharse alrededor de 1265. A comienzos del siglo XIV se construiría la torre y a principios o mediados de ese mismo siglo se levantaría el cuerpo principal. No obstante, las primeras noticias fiables de este templo son de 1356, pues en dicho año siendo Rey de Castilla Pedro I, un terremoto obligó a la reedificación del templo.


Esta iglesia se transformará en el siglo XVIII, cuando se rehabilitan varias capillas, que albergaría, al menos, unas cuatro [[Hermandad]]es: la Sacramental y de Ánimas, la Mortaja, la Divina Pastora y Nuestra Señora del Destierro.  
Esta iglesia se transformará en el siglo XVIII, cuando se rehabilitan varias capillas, que albergaría, al menos, unas cuatro Hermandades: la Sacramental y de Ánimas, la Mortaja, la Divina Pastora y Nuestra Señora del Destierro.  


Como en tantos otros edificios, el Terremoto de Lisboa de 1755 provoca continuas grietas y desperfectos que darán lugar a diferentes reparaciones.
Como en tantos otros edificios, el Terremoto de Lisboa de 1755 provoca continuas grietas y desperfectos que darán lugar a diferentes reparaciones.
Línea 14: Línea 12:


En 1936, un nuevo incendio provoca la catástrofe en el templo, que quedará en estado de ruina durante casi 30 años y que lo dejará sin uso hasta 1981. En ese mismo año la iglesia es cedida de forma exclusiva a la Hermandad de la Resurrección.
En 1936, un nuevo incendio provoca la catástrofe en el templo, que quedará en estado de ruina durante casi 30 años y que lo dejará sin uso hasta 1981. En ese mismo año la iglesia es cedida de forma exclusiva a la Hermandad de la Resurrección.
 
{{clear}}
[[Archivo:Torre de Santa Marina.JPG|thumb|250px|right|Torre de la iglesia de estilo mudéjar]]
==Arquitectura==
==Arquitectura==
===Exterior===
===Exterior===
Línea 22: Línea 19:
*Esta iglesia presenta un '''[[ábside]]''' ochavado, con [[contrafuerte]]s y ventanas ojivales geminadas, conjuntado una arquitectura de elegante belleza.  
*Esta iglesia presenta un '''[[ábside]]''' ochavado, con [[contrafuerte]]s y ventanas ojivales geminadas, conjuntado una arquitectura de elegante belleza.  
*La '''torre''' de la Iglesia de Santa Marina se sitúa adosada al templo a los pies de la nave del Evangelio. Se perfila como una torre mudéjar de planta cuadrada y construida con ladrillo.
*La '''torre''' de la Iglesia de Santa Marina se sitúa adosada al templo a los pies de la nave del Evangelio. Se perfila como una torre mudéjar de planta cuadrada y construida con ladrillo.
 
{{clear}}
===Interior===
===Interior===
El interior del templo se divide en tres naves separadas por arcadas de arcos apuntados en ladrillo, que se apoyan en pilares cruciformes. La nave central es la más amplia tanto en altura como en anchura, y termina en un ábside poligonal, presentando además capillas laterales.  
El interior del templo se divide en tres naves separadas por arcadas de arcos apuntados en ladrillo, que se apoyan en pilares cruciformes. La nave central es la más amplia tanto en altura como en anchura, y termina en un ábside poligonal, presentando además capillas laterales.  


El techo del templo  presenta 3 partes diferenciadas. La nave central se cubre con maderas labradas y entrecruzadas de estilo arábigo, o lo que es lo mismo, [[alfarje]]. Las naves laterales están cubiertas de Colgadizo. Finalmente, las capillas están cubiertas con [[bóveda]]s.
El techo del templo  presenta 3 partes diferenciadas. La nave central se cubre con maderas labradas y entrecruzadas de estilo arábigo, o lo que es lo mismo, [[alfarje]]. Las naves laterales están cubiertas de Colgadizo. Finalmente, las capillas están cubiertas con [[bóveda]]s.
 
{{Imágenes}}
==Contenido artístico==
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
===Escultura===
Torre de Santa Marina.JPG
* María Santísima del Amor. ''De Jesús Santos Calero, 1969.''
Iglesia de Santa Marina. Portada.jpg
* Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. ''De Francisco Buiza Fernández, 1973.''
Detalle de la fachada de Santa Marina.JPG
* Santo Ángel anunciador. ''De Francisco Buiza Fernández, 1975.''
Iglesia de Santa Marina 01.jpg
* Nuestra Señora de la Aurora. ''De Antonio Joaquín Dubé de Luque, 1978.''
Antigua capilla del Infante don Felipe (s. XIII).jpg
* Nuestro Padre Jesús Cautivo. ''De Antonio Joaquín Dubé de Luque, 1998.''
Iglesia de Santa Marina, Sevilla. Capitel.jpg
* San Juan Evangelista. ''De Antonio Joaquín Dubé de Luque, 2004.''
</hovergallery></center>
* Jesús Niño. ''De Miguel Ángel Pérez Fernández (talla) y Ricardo Llamas (policromado), 2005.''
{{SitA|D=Calle Sta. Marina, 2A, Sevilla|37.398956|-5.987946|18|15}}
* Santa Marina ''De Miguel Ángel Pérez Fernández (talla) y Ricardo Llamas (policromado), 2007.''
{{Referencias}}
 
{{W}}
===Pintura===
{{XIII-S}}
*Divina Pastora. ''Es una donación entregada a la Hermandad en mal estado en torno a 1990. Se desconocen tanto su autor como la fecha ejecución.''
*Nuestra Señora del Valle. ''De Juan Antonio, 1958.''
*San Juan Bautista de La Salle. ''De Roberto García-Tapial Tinahones, 1998.''
 
==Enlaces externos==
*Ver en [http://maps.google.com/maps?f=q&hl=es&geocode=&time=&date=&ttype=&q=iglesia+santa+marina,+sevilla,+sevilla&ie=UTF8&filter=0&ll=37.39924,-5.987957&spn=0.002557,0.004667&t=h&z=18&iwloc=J&om=1  Google Maps]
 
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{Sevilla}}Santa Marina]]
{{Sevilla}}
{{W}}
{{R}}

Revisión actual - 12:36 20 feb 2024

Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Iglesia de Santa Marina (Sevilla)

La Iglesia de Santa Marina de Sevilla, es un templo de arquitectura gótico-Mudéjar, uno de los más antiguos de la ciudad, pudiendo datar de 1265 aproximadamente. Hoy día es parroquia católica y sede de la Hermandad de la Santa Cruz y Sagrada Resurrección de Sevilla.

El templo fue levantado en época islámica, y la primera construcción de dos de sus capillas laterales puede fecharse alrededor de 1265. A comienzos del siglo XIV se construiría la torre y a principios o mediados de ese mismo siglo se levantaría el cuerpo principal. No obstante, las primeras noticias fiables de este templo son de 1356, pues en dicho año siendo Rey de Castilla Pedro I, un terremoto obligó a la reedificación del templo.

Esta iglesia se transformará en el siglo XVIII, cuando se rehabilitan varias capillas, que albergaría, al menos, unas cuatro Hermandades: la Sacramental y de Ánimas, la Mortaja, la Divina Pastora y Nuestra Señora del Destierro.

Como en tantos otros edificios, el Terremoto de Lisboa de 1755 provoca continuas grietas y desperfectos que darán lugar a diferentes reparaciones.

En 1864, un incendio obliga a cerrar el templo durante cinco años, y es posible que en este periodo se llegara a pensar en el derribo de la iglesia. Perdió entonces su condición de sede parroquial, que compartió unos años con San Marcos y también desde principios del siglo XX con San Julián.

En 1936, un nuevo incendio provoca la catástrofe en el templo, que quedará en estado de ruina durante casi 30 años y que lo dejará sin uso hasta 1981. En ese mismo año la iglesia es cedida de forma exclusiva a la Hermandad de la Resurrección.

Arquitectura

Exterior

  • Consta de 3 portadas:
La principal es de piedra y en ella se observan ocho arcos ojivales, constando en la última una decoración con puntas de diamante, zigzag y esculturas variadas. La portada del muro del Evangelio es un arco ojival con poca decoración. La de la Epístola está construida con ladrillo formando un cuerpo con tres arcos apuntados.
  • Esta iglesia presenta un ábside ochavado, con contrafuertes y ventanas ojivales geminadas, conjuntado una arquitectura de elegante belleza.
  • La torre de la Iglesia de Santa Marina se sitúa adosada al templo a los pies de la nave del Evangelio. Se perfila como una torre mudéjar de planta cuadrada y construida con ladrillo.


Interior

El interior del templo se divide en tres naves separadas por arcadas de arcos apuntados en ladrillo, que se apoyan en pilares cruciformes. La nave central es la más amplia tanto en altura como en anchura, y termina en un ábside poligonal, presentando además capillas laterales.

El techo del templo presenta 3 partes diferenciadas. La nave central se cubre con maderas labradas y entrecruzadas de estilo arábigo, o lo que es lo mismo, alfarje. Las naves laterales están cubiertas de Colgadizo. Finalmente, las capillas están cubiertas con bóvedas.

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
Coordenadas y enlace con otros sistemas:37°23′56″N 5°59′17″O / 37.398956, -5.987946
Calle Sta. Marina, 2A, Sevilla - Coordenadas: 37°23′56″N 5°59′17″O / 37.398956, -5.987946
Calle Sta. Marina, 2A, Sevilla
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa



Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_Santa_Marina_(Sevilla)&oldid=690753