Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Opus signinum»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '[[latín|' a '[[')
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|»)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Canal Italica.jpg|thumb|right|240px|Fragmento de canal del acueducto de Itálica, Santiponce (Sevilla). En la parte más lejana se aprecia el revestimiento de opus signinum y la protección de las intersecciones.]]
[[Archivo:Canal Italica.jpg|right|350px|Fragmento de canal del acueducto de Itálica, Santiponce (Sevilla). En la parte más lejana se aprecia el revestimiento de opus signinum y la protección de las intersecciones.]]
Se denomina '''opus signinum''' a varios [[Aparejo (construcción)|aparejos]] usados en la arquitectura e ingeniería hidráulica romanas y las obras realizadas con ellos.
Se denomina '''opus signinum''' a varios [[Aparejo (construcción)|aparejos]] usados en la arquitectura e ingeniería hidráulica romanas y las obras realizadas con ellos.


El nombre viene de los términos [[latinos]] ''opus'', "obra", "aparejo" y ''signinum'', "procedente de Signia", ciudad de la región italiana del [[Lacio]], rica en [[alfar]]es, hoy [[Segni]].
El nombre viene de los términos Latinos ''opus'', "obra", "aparejo" y ''signinum'', "procedente de Signia", ciudad de la región italiana del [[Lacio]], rica en Alfares, hoy Segni.


*[[Vitruvio]] designa así a:
*[[Vitruvio]] designa así a:
** un aparejo formado por un [[mortero de cal]], [[arena]] y fragmentos pequeños de [[sílice|roca silícea]] que se apisonaba para compactarlo;
** un aparejo formado por un [[mortero de cal]], arena y fragmentos pequeños de roca silícea que se apisonaba para compactarlo;
** una [[cisterna]] para almacenamiento de agua construida con ese mismo aparejo (Vitruvio, 8.7.14-15) [[Opus signinum#Referencias|<nowiki>[1]</nowiki>]]. Se construye cavando en la tierra unas zanjas que servirán como [[encofrado]] para los muros perimetrales de la cisterna. Dentro de ellas se van depositando el mortero y las piezas de piedra en capas bien apisonadas. Finalmente, se vacía la tierra del interior y se asienta el fondo del receptáculo;
** una [[cisterna]] para almacenamiento de agua construida con ese mismo aparejo (Vitruvio, 8.7.14-15) [[Opus signinum#Referencias|<nowiki>[1]</nowiki>]]. Se construye cavando en la tierra unas zanjas que servirán como [[encofrado]] para los muros perimetrales de la cisterna. Dentro de ellas se van depositando el mortero y las piezas de piedra en capas bien apisonadas. Finalmente, se vacía la tierra del interior y se asienta el fondo del receptáculo;
** un lugar de descanso, quizá un banco, que [[Vitruvio]] (5.11.4) [[Opus signinum#Referencias|<nowiki>[2]</nowiki>]] recomienda construir a trechos en los paseos.
** un lugar de descanso, quizá un banco, que [[Vitruvio]] (5.11.4) [[Opus signinum#Referencias|<nowiki>[2]</nowiki>]] recomienda construir a trechos en los paseos.


* [[Sexto Julio Frontino|Frontino]] (''De aquaeductu urbis Romae'', 10) [[Opus signinum#Referencias|<nowiki>[3]</nowiki>]] denomina así una construcción para proteger las fuentes de cabecera de un [[acueducto]].
* Frontino (''De aquaeductu urbis Romae'', 10) [[Opus signinum#Referencias|<nowiki>[3]</nowiki>]] denomina así una construcción para proteger las fuentes de cabecera de un [[acueducto]].


* [[Columela]] (''De re rustica'', 8.17.1) [[Opus signinum#Referencias|<nowiki>[4]</nowiki>]] aplica estos términos a piscinas y estanques construidos según el procedimiento descrito por [[Vitruvio]].
* Columela (''De re rustica'', 8.17.1) [[Opus signinum#Referencias|<nowiki>[4]</nowiki>]] aplica estos términos a piscinas y estanques construidos según el procedimiento descrito por [[Vitruvio]].


* [[Gayo Plinio Segundo|Plinio el Viejo]] (''Naturalis Historia'', 35.46.165) [[Opus signinum#Referencias|<nowiki>[5]</nowiki>]] se refiere con estos términos a un mortero de cal y cerámica triturada que se usaba para la confección de [[paramento]]s impermeables. Éste es el material que se usaba para sellar los canales de los acueductos y demás elementos de los sistemas [[hidráulica|hidráulicos]].
* Plinio el Viejo (''Naturalis Historia'', 35.46.165) [[Opus signinum#Referencias|<nowiki>[5]</nowiki>]] se refiere con estos términos a un mortero de cal y cerámica triturada que se usaba para la confección de [[paramento]]s impermeables. Éste es el material que se usaba para sellar los canales de los acueductos y demás elementos de los sistemas hidráulicos.


* Plinio el Viejo ''(ibídem)'' e innumerables vestigios arqueológicos atestiguan el uso de este aparejo para la confección de [[mosaico romano#Fabricación de pavimentos|pavimentos]].
* Plinio el Viejo ''(ibídem)'' e innumerables vestigios arqueológicos atestiguan el uso de este aparejo para la confección de [[mosaico romano#Fabricación de pavimentos|pavimentos]].
 
{{Referencias}}
== Referencias ==
===Bibliográficas===
===Bibliográficas===
*[1] [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.02.0072&layout=&loc=8.6.14 Vitruvius Pollio, De Architectura ''(liber octavus)''], revisado por última vez el 8 de abril de 2005.
*[1] [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.02.0072&layout=&loc=8.6.14 Vitruvius Pollio, De Architectura ''(liber octavus)''], revisado por última vez el 8 de abril de 2005.
Línea 23: Línea 22:
*[3] [http://www.thelatinlibrary.com/frontinus.aqua1.html Frontinus: De aquaeductu urbis Romae I], revisado por última vez el 8 de abril de 2005.
*[3] [http://www.thelatinlibrary.com/frontinus.aqua1.html Frontinus: De aquaeductu urbis Romae I], revisado por última vez el 8 de abril de 2005.
*[4] [http://www.thelatinlibrary.com/columella.rr8.html Columella: de Re Rustica VIII], revisado por última vez el 8 de abril de 2005.
*[4] [http://www.thelatinlibrary.com/columella.rr8.html Columella: de Re Rustica VIII], revisado por última vez el 8 de abril de 2005.
*[5] [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/L/Roman/Texts/Pliny_the_Elder/35*.html LacusCurtius - Pliny the Elder's Natural History - Book 35], revisado por última vez el 8 de abril de 2005.
*[5] [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/L/Roman/Texts/Pliny_the_Elder/35*.html LacusCurtius - Pliny the Elder's Natural History - Book 35], revisado por última vez el 8 de abril de 2005.


{{EL}}
{{EL}}
 
[[Carpeta:Aparejos]]
[[Categoría:Aparejos]]

Revisión actual - 11:23 31 mar 2024

Fragmento de canal del acueducto de Itálica, Santiponce (Sevilla). En la parte más lejana se aprecia el revestimiento de opus signinum y la protección de las intersecciones.

Se denomina opus signinum a varios aparejos usados en la arquitectura e ingeniería hidráulica romanas y las obras realizadas con ellos.

El nombre viene de los términos Latinos opus, "obra", "aparejo" y signinum, "procedente de Signia", ciudad de la región italiana del Lacio, rica en Alfares, hoy Segni.

  • Vitruvio designa así a:
    • un aparejo formado por un mortero de cal, arena y fragmentos pequeños de roca silícea que se apisonaba para compactarlo;
    • una cisterna para almacenamiento de agua construida con ese mismo aparejo (Vitruvio, 8.7.14-15) [1]. Se construye cavando en la tierra unas zanjas que servirán como encofrado para los muros perimetrales de la cisterna. Dentro de ellas se van depositando el mortero y las piezas de piedra en capas bien apisonadas. Finalmente, se vacía la tierra del interior y se asienta el fondo del receptáculo;
    • un lugar de descanso, quizá un banco, que Vitruvio (5.11.4) [2] recomienda construir a trechos en los paseos.
  • Frontino (De aquaeductu urbis Romae, 10) [3] denomina así una construcción para proteger las fuentes de cabecera de un acueducto.
  • Columela (De re rustica, 8.17.1) [4] aplica estos términos a piscinas y estanques construidos según el procedimiento descrito por Vitruvio.
  • Plinio el Viejo (Naturalis Historia, 35.46.165) [5] se refiere con estos términos a un mortero de cal y cerámica triturada que se usaba para la confección de paramentos impermeables. Éste es el material que se usaba para sellar los canales de los acueductos y demás elementos de los sistemas hidráulicos.
  • Plinio el Viejo (ibídem) e innumerables vestigios arqueológicos atestiguan el uso de este aparejo para la confección de pavimentos.


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Bibliográficas

Vitruvio-borde.jpg
Enciclopedia Libre Universal, con licencia Creative Commons CC-by-sa.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Opus_signinum&oldid=693745