Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Petavonium»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Lusitania' a 'Lusitania')
m (Texto reemplazado: « » por « »)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
Ciudad romana formada a partir de la ''cannaba'' del campamento de la ''[[Legio X Gemina]]'' en el valle de Vidriales, correspondiente a la actual localidad de [[Rosinos de Vidriales]] ([[Zamora]]).
Ciudad romana formada a partir de la ''cannaba'' del campamento de la ''Legio X Gemina'' en el valle de Vidriales, correspondiente a la actual localidad de Rosinos de Vidriales ([[Zamora]]).


El estacionamiento de la mencionada legión en este lugar durante las [[Guerras Cántabras|guerras contra astures y cántabros]] para controlar a los astures meridionales y vigilar las rutas que comunicaban esta zona con la [[Gallaecia]], con el resto del valle del Duero y con la Lusitania, supuso la creación de una base permanente, cuya evidencia arqueológica conste en un campamento de unas 20 ha., en el que aparecen numerosos restos cerámicos, monedas y algunos restos de armas y otros objetos metálicos, además de materiales de construcción sellados con la ''figlina'' de la legión.
El estacionamiento de la mencionada legión en este lugar durante las guerras contra astures y cántabros para controlar a los astures meridionales y vigilar las rutas que comunicaban esta zona con la Gallaecia, con el resto del valle del Duero y con la Lusitania, supuso la creación de una base permanente, cuya evidencia arqueológica conste en un campamento de unas 20 ha., en el que aparecen numerosos restos cerámicos, monedas y algunos restos de armas y otros objetos metálicos, además de materiales de construcción sellados con la ''figlina'' de la legión.


Su presencia atrajo a gran número de personas, indígenas hispanos y también itálicos, que crearon una densa red de asentamientos rurales en el valle de Vidriales y también la futura ciudad de ''Petavonium''.
Su presencia atrajo a gran número de personas, indígenas hispanos y también itálicos, que crearon una densa red de asentamientos rurales en el valle de Vidriales y también la futura ciudad de ''Petavonium''.


La salida de la legión en 63 de ''Hispania'', debió suponer un cierto retroceso para la localidad, que empezó a recuperarse bajo la dinastía [[Flavia]], probablemente bajo Domiciano, cuando el ''Ala II Flavia Hispanorum civium romanorum'' fue acantonada dentro del viejo cuartel de la ''X Gemina''. El nuevo campamento -''castellum alae''- tiene un recinto amurallado rectangular precedido por un foso de algo menos de 2 ha., conservándose restos de las puertas, especialmente la ''porta praetoria'' de doble vano, restos de los ''principia'' o cuartel general y del ''valetudinarium'' u hospital. Así mismo, aparecen numerosas monedas de los siglo I, II, III y IV, armas, cerámicas comunes, ''terra sigillata'' y cerámicas del cercano alfar de [[Melgar de Tera]], junto con materiales de construcción, como ladrillos sellados con las ''figlinae'' de la propia Ala y de la ''[[Legio VII Gemina]]''.
La salida de la legión en 63 de ''Hispania'', debió suponer un cierto retroceso para la localidad, que empezó a recuperarse bajo la dinastía Flavia, probablemente bajo Domiciano, cuando el ''Ala II Flavia Hispanorum civium romanorum'' fue acantonada dentro del viejo cuartel de la ''X Gemina''. El nuevo campamento -''castellum alae''- tiene un recinto amurallado rectangular precedido por un foso de algo menos de 2 ha., conservándose restos de las puertas, especialmente la ''porta praetoria'' de doble vano, restos de los ''principia'' o cuartel general y del ''valetudinarium'' u hospital. Así mismo, aparecen numerosas monedas de los siglo I, II, III y IV, armas, cerámicas comunes, ''terra sigillata'' y cerámicas del cercano alfar de Melgar de Tera, junto con materiales de construcción, como ladrillos sellados con las ''figlinae'' de la propia Ala y de la ''Legio VII Gemina''.


En el Bajo Imperio, a partir posiblemente de Diocleciano, la unidad se transformó en la ''Cohors II Flavia Pacatiana'', todavía activa a finales del siglo IV según la ''Notitia Dignitatum''.
En el Bajo Imperio, a partir posiblemente de Diocleciano, la unidad se transformó en la ''Cohors II Flavia Pacatiana'', todavía activa a finales del siglo IV según la ''Notitia Dignitatum''.


Del núcleo civil, mencionado por el Itinerario de Antonino como ''mansio'' de la vía de ''[[Asturica Augusta]]'' a ''[[Bracara Augusta]]'', se conservan escasos restos, como una fuente de origen romano y numeorsas inscripciones que estaban incrustadas en las casas e Iglesias de las localidades cercanas.
Del núcleo civil, mencionado por el Itinerario de Antonino como ''mansio'' de la vía de ''Asturica Augusta'' a ''[[Bracara Augusta]]'', se conservan escasos restos, como una fuente de origen romano y numeorsas inscripciones que estaban incrustadas en las casas e Iglesias de las localidades cercanas.


La ciudad fue abandonada en el siglo V como consecuencia de las invasiones bárbaras.
La ciudad fue abandonada en el siglo V como consecuencia de las invasiones bárbaras.
Línea 15: Línea 15:
==Bibliografía==
==Bibliografía==


S. Carretero Vaquero y Mª.V. Romero Carnicero, "Castra Petavonium", Arqueología militar romana en Europa = Roman military archaeology in Europe (E. Illarregui Gómez y C. Pérez González coord), Salamanca, 2004, ISBN 84-9718-294-4, pp. 219-230
S. Carretero Vaquero y Mª.V. Romero Carnicero, "Castra Petavonium", Arqueología militar romana en Europa = Roman military archaeology in Europe (E. Illarregui Gómez y C. Pérez González coord), Salamanca, 2004, ISBN 84-9718-294-4, pp. 219–230


[[Categoría:Ciudades de Roma Antigua]]
{{Ciudades de Roma Antigua}}

Revisión actual - 23:08 28 jul 2017

Ciudad romana formada a partir de la cannaba del campamento de la Legio X Gemina en el valle de Vidriales, correspondiente a la actual localidad de Rosinos de Vidriales (Zamora).

El estacionamiento de la mencionada legión en este lugar durante las guerras contra astures y cántabros para controlar a los astures meridionales y vigilar las rutas que comunicaban esta zona con la Gallaecia, con el resto del valle del Duero y con la Lusitania, supuso la creación de una base permanente, cuya evidencia arqueológica conste en un campamento de unas 20 ha., en el que aparecen numerosos restos cerámicos, monedas y algunos restos de armas y otros objetos metálicos, además de materiales de construcción sellados con la figlina de la legión.

Su presencia atrajo a gran número de personas, indígenas hispanos y también itálicos, que crearon una densa red de asentamientos rurales en el valle de Vidriales y también la futura ciudad de Petavonium.

La salida de la legión en 63 de Hispania, debió suponer un cierto retroceso para la localidad, que empezó a recuperarse bajo la dinastía Flavia, probablemente bajo Domiciano, cuando el Ala II Flavia Hispanorum civium romanorum fue acantonada dentro del viejo cuartel de la X Gemina. El nuevo campamento -castellum alae- tiene un recinto amurallado rectangular precedido por un foso de algo menos de 2 ha., conservándose restos de las puertas, especialmente la porta praetoria de doble vano, restos de los principia o cuartel general y del valetudinarium u hospital. Así mismo, aparecen numerosas monedas de los siglo I, II, III y IV, armas, cerámicas comunes, terra sigillata y cerámicas del cercano alfar de Melgar de Tera, junto con materiales de construcción, como ladrillos sellados con las figlinae de la propia Ala y de la Legio VII Gemina.

En el Bajo Imperio, a partir posiblemente de Diocleciano, la unidad se transformó en la Cohors II Flavia Pacatiana, todavía activa a finales del siglo IV según la Notitia Dignitatum.

Del núcleo civil, mencionado por el Itinerario de Antonino como mansio de la vía de Asturica Augusta a Bracara Augusta, se conservan escasos restos, como una fuente de origen romano y numeorsas inscripciones que estaban incrustadas en las casas e Iglesias de las localidades cercanas.

La ciudad fue abandonada en el siglo V como consecuencia de las invasiones bárbaras.

Bibliografía[editar]

S. Carretero Vaquero y Mª.V. Romero Carnicero, "Castra Petavonium", Arqueología militar romana en Europa = Roman military archaeology in Europe (E. Illarregui Gómez y C. Pérez González coord), Salamanca, 2004, ISBN 84-9718-294-4, pp. 219–230

Urban-plan.rojo.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Petavonium&oldid=478184