Diferencia entre revisiones de «Misión jesuítica de Jesús de Tavarangué»

Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 31 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Reducciones Jesuíticas de Jesús de Tavarangué.JPG|right|300px]]
{{+}}
Esta [[Misión|Misiones jesuíticas guaraníes]] fue fundada en 1678 a orillas del río monday, por el Jesuita Gerónimo Delfin, aunque el asentamiento tuvo que mudarse varias veces, por la hostilidad de los brasileros que los atacaban y llevaban como esclavos, hasta llegar a lo que hoy queda a 38 Km de la ciudad de [[Encarnación (Paraguay)|Encarnación]]. Llegó a tener cerca de 200 habitantes para 1750.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Jesús de Tavarangüe.JPG|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
Esta Misión fue fundada en 1678 a orillas del río monday, por el Jesuita Gerónimo Delfin, aunque el asentamiento tuvo que mudarse varias veces, por la hostilidad de los brasileros que los atacaban y llevaban como esclavos, hasta llegar a lo que hoy queda a 38 Km de la ciudad de [[Encarnación (Paraguay)|Encarnación]]. Llegó a tener cerca de 200 habitantes para 1750.


En esta misión se comenzó construir una de las [[iglesia]]s más grandes de la época que tuvo que dejarse sin concluir por las expulsión de los jesuitas en 1768 por parte de Carlos III.
En esta misión se comenzó construir una de las iglesias más grandes de la época que tuvo que dejarse sin concluir por las expulsión de los jesuitas en 1768 por parte de Carlos III. Este templo sería una réplica de la Iglesia de Loyola, en Roma. El diseño arquitectónico de esta reducción estuvo a cargo del arquitecto Antonio Forcada, de origen español, que impuso su estilo propio con arcos trilobulados característicos de la cultura musulmana que en aquella época predominaba en España.


Se redescubrió casi 2 siglos después declarándose [[Patrimonio de la Humanidad]] por parte de la UNESCO en 1993.
La fachada carece de atrio antepuesto y presenta tres bellos portales coronados por arcos de cierto aspecto oriental. Entre ellos se ubican dos gran hornacinas con arcos de medio punto y pilastras con decoraciones de flores y frutos de la región. El frente se complementa con la base cuadrangular y maciza de una torre inconclusa acompañada por una audaz escalera externa de piedra. Su interior de planta basilical dividida en tres naves y en la decoración del presbiterio sobresalen los capiteles ubicados en los ángulos donde se abre la sacristía.


==Véase también==
Asimismo, lo que fue la vivienda de los indígenas, presentan aberturas en los muros en forma de arcos adovelados en piedra.
*[[Misiones jesuíticas de Santísima Trinidad del Paraná]]
{{Clear}}
*[[Misiones jesuíticas guaraníes]]
{{Imágenes}}
 
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
[[Categoría:Misiones jesuíticas guaraníes|Jesús de Tavarangué]]
ヘスース・デ・タバランゲの教会跡.jpg
{{Paraguay}}
20050212Jesús de Tavarangue.JPG
[[Categoría:Itapúa]]
Reducciones Jesuíticas de Jesús de Tavarangué.JPG
Ruinas de Jesús.jpg
Ruinas jesuiticas Paraguay Acceso.jpg
Ruinas de Jesús. Altar Mayor.jpg
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|D=|-27.056111|-55.753056|18|15}}
{{Misiones}}
[[Carpeta:Misiones jesuíticas guaraníes|Jesús de Tavarangué]]
{{XVIII}}
{{Paraguay}}
{{Clear}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}

Revisión actual - 13:03 20 feb 2024

Esta Misión fue fundada en 1678 a orillas del río monday, por el Jesuita Gerónimo Delfin, aunque el asentamiento tuvo que mudarse varias veces, por la hostilidad de los brasileros que los atacaban y llevaban como esclavos, hasta llegar a lo que hoy queda a 38 Km de la ciudad de Encarnación. Llegó a tener cerca de 200 habitantes para 1750.

En esta misión se comenzó construir una de las iglesias más grandes de la época que tuvo que dejarse sin concluir por las expulsión de los jesuitas en 1768 por parte de Carlos III. Este templo sería una réplica de la Iglesia de Loyola, en Roma. El diseño arquitectónico de esta reducción estuvo a cargo del arquitecto Antonio Forcada, de origen español, que impuso su estilo propio con arcos trilobulados característicos de la cultura musulmana que en aquella época predominaba en España.

La fachada carece de atrio antepuesto y presenta tres bellos portales coronados por arcos de cierto aspecto oriental. Entre ellos se ubican dos gran hornacinas con arcos de medio punto y pilastras con decoraciones de flores y frutos de la región. El frente se complementa con la base cuadrangular y maciza de una torre inconclusa acompañada por una audaz escalera externa de piedra. Su interior de planta basilical dividida en tres naves y en la decoración del presbiterio sobresalen los capiteles ubicados en los ángulos donde se abre la sacristía.

Asimismo, lo que fue la vivienda de los indígenas, presentan aberturas en los muros en forma de arcos adovelados en piedra.

Otras imágenes

Situación


Cargando el mapa…




Referencias

Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Misión_jesuítica_de_Jesús_de_Tavarangué&oldid=691057