Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Petra»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (1 revisión)
 
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|350px|»)
 
(No se muestran 52 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{otrosusos}}
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>PetraTreasury.JPG|{{AltC|}}</hovergallery></div>
{{Infobox Patrimonio de la Humanidad
'''Petra''' es un importante enclave arqueológico en [[Jordania]], y la capital del  antiguo reino nabateo. El nombre de Petra significa ''piedra'' en griego.
| Nombre      = Petra
| Imagen      = PetraTreasury.JPG
| Tamaño      = 200
| Pie        = La Tesorería, el edificio más conocido de Petra
| Coor        = {{Coor dms|30|19|50|N|35|26|36|E|}}
| País        = {{JOR}}
| Tipo        = Cultural
| Criterios  = i, iii, iv,
| ID          = 326
| Región      = [[Países árabes]]
| Año        = 1985
| Extensión  =
| Extensiones =
| Peligro    =
}}


'''Petra''' es un importante enclave arqueológico en [[Jordania]], y la capital del  antiguo reino [[Nabateos|nabateo]]. El nombre de Petra significa ''piedra'' en griego.
El sitio de Petra se localiza en un valle angosto, al este del valle de la Aravá, a unos 80 Kilómetros al sur del Mar Muerto. Los restos más célebres de Petra son sin duda sus construcciones labradas en la misma roca del valle; en particular, los edificios conocidos como la Tesorería y el Templo de los leones alados.  
 
El sitio de Petra se localiza en un [[valle]] angosto, al este del [[Aravá|valle de la Aravá]], a unos 80 Kilómetros al sur del [[Mar Muerto]]. Los restos más célebres de Petra son sin duda sus construcciones labradas en la misma roca del valle; en particular, los edificios conocidos como la Tesorería y el Templo de los leones alados.  


El 6 de diciembre de 1985, Petra fue reconocida como [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO.
El 6 de diciembre de 1985, Petra fue reconocida como [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO.


Desde el 7 de julio de 2007, Petra forma parte de las [[Nuevas Siete Maravillas del Mundo]].
Desde el 7 de julio de 2007, Petra forma parte de las [[Nuevas Siete Maravillas del Mundo]].


== Historia ==
== Historia ==
=== Antecedentes ===
=== Antecedentes ===
La región donde se encuentra Petra fue habitada alrededor del año 1200 adC|1200 [[adC]] por la tribu de los [[edomitas]], recibiendo el nombre de Edom. La región sufrió numerosas incursiones por parte de las tribus [[Israel|israelitas]], pero permaneció bajo el control de los edomitas al menos hasta la anexión del territorio edomita al [[Imperio persa]]. Importante ruta comercial entre la [[península arábica]] y [[Damasco]] ([[Siria]]) durante el siglo VI [[adC]], el sitio fue colonizado por los [[nabateos]], una de las tribus árabes, lo que forzó a los edomitas a asentarse al sur de la [[Palestina]].
La región donde se encuentra Petra fue habitada alrededor del año 1200 a. C.|1200 A. C. por la tribu de los Edomitas, recibiendo el nombre de Edom. La región sufrió numerosas incursiones por parte de las tribus [[israel]]itas, pero permaneció bajo el control de los edomitas al menos hasta la anexión del territorio edomita al Imperio persa. Importante ruta comercial entre la Península arábica y [[Damasco]] ([[Siria]]) durante el siglo VI A. C., el sitio fue colonizado por los Nabateos, una de las tribus árabes, lo que forzó a los edomitas a asentarse al sur de la [[Palestina]].


=== Fundación ===
=== Fundación ===
Se acepta el año 312 adC|312 [[adC]] como el año en el que los [[nabateos]] se asientan en el actual sitio de Petra y deciden hacerla su capital. Durante el período de influencia helenístico de los reyes [[Dinastía Seléucida|seléucidas]] y [[Dinastía Ptolemaica|ptolemaicos]], Petra y su región de influencia florecieron material y culturalmente, debido al incremento en el comercio por la fundación de nuevas ciudades como Rabbath 'Ammon (la moderna [[Ammán]]) y [[Jerash|Gerasa]].
Se acepta el año 312 a. C.|312 A. C. como el año en el que los Nabateos se asientan en el actual sitio de Petra y deciden hacerla su capital. Durante el período de influencia helenístico de los reyes seléucidas y Ptolemaicos, Petra y su región de influencia florecieron material y culturalmente, debido al incremento en el comercio por la fundación de nuevas ciudades como Rabbath 'Ammon (la moderna Ammán) y Gerasa.


Debido a los conflictos entre los [[Dinastía Seléucida|seléucidas]] y [[Dinastía Ptolemaica|ptolemaicos]], los nabateos ganaron el control de las rutas de comercio entre [[Arabia]] y [[Siria]]. Bajo el dominio nabateo, Petra se convirtió en eje del comercio de especias, sirviendo de punto de paso entre las caravanas provenientes de [[Arabia]] y Aquaba, y las de ciudades como [[Damasco]] y [[Palmira]], en [[Siria]]. El estilo arquitectónico de los nabateos refleja la naturaleza activa y cosmopolita de sus ciudades, mostrando influencias grecorromanas y orientales.
Debido a los conflictos entre los seléucidas y Ptolemaicos, los nabateos ganaron el control de las rutas de comercio entre [[Arabia]] y [[Siria]]. Bajo el dominio nabateo, Petra se convirtió en eje del comercio de especias, sirviendo de punto de paso entre las caravanas provenientes de [[Arabia]] y Aquaba, y las de ciudades como [[Damasco]] y [[Palmira]], en [[Siria]]. El estilo arquitectónico de los nabateos refleja la naturaleza activa y cosmopolita de sus ciudades, mostrando influencias grecorromanas y orientales.


=== Época romana ===
=== Época romana ===
Entre los años 64 adC|64 y 63 adC, los territorios nabateos fueron conquistados por el general Pompeyo y anexados al Imperio Romano, en su campaña para reconquistar las ciudades tomadas por los hebreos. Sin embargo, después de la victoria, el imperio otorgó a Petra y a los nabateos una relativa autonomía, con la obligación principal de pagar impuestos y de proteger las fronteras de las tribus del [[desierto]].
Entre los años 64 a. C.|64 y 63 a. C., los territorios nabateos fueron conquistados por el general Pompeyo y anexados al Imperio Romano, en su campaña para reconquistar las ciudades tomadas por los hebreos. Sin embargo, después de la victoria, el imperio otorgó a Petra y a los nabateos una relativa autonomía, con la obligación principal de pagar impuestos y de proteger las fronteras de las tribus del desierto.


Pero la relativa autonomía sería de corta duración, pues en 106 el emperador Trajano convirtió Petra y Nabatea en una provincia bajo el control directo de [[Roma]], que recibió el nombre de [[Arabia Petraea]]. Adriano, el sucesor de Trajano, rebautizó la provincia "Hadriana Petrae" en honor a sí mismo.
Pero la relativa autonomía sería de corta duración, pues en 106 el emperador Trajano convirtió Petra y Nabatea en una provincia bajo el control directo de [[Roma]], que recibió el nombre de Arabia Petraea. Adriano, el sucesor de Trajano, rebautizó la provincia "Hadriana Petrae" en honor a sí mismo.
Esta región dio al imperio a lo menos un emperador Filipo, apodado "El Árabe".
Esta región dio al imperio a lo menos un emperador Filipo, apodado "El Árabe".


=== Época bizantina ===
=== Época bizantina ===
En 325, la cristiandad se convirtió en una de las religiones estatales del imperio, lo que influyó también en la provincia y en Petra. En 330, el emperador [[Constantino]] creó el Imperio romano de oriente, con su capital en [[Constantinopla]]. Petra y su provincia pasaron a ser parte de dicho imperio.
En 325, la cristiandad se convirtió en una de las religiones estatales del imperio, lo que influyó también en la provincia y en Petra. En 330, el emperador Constantino creó el Imperio romano de oriente, con su capital en [[Constantinopla]]. Petra y su provincia pasaron a ser parte de dicho imperio.


Petra continuó incrementando su prosperidad bajo el dominio romano y bizantino hasta el año de 363, cuando ''un terremoto destruyó casi la mitad de la ciudad''. Sin embargo, ésta continuó existiendo durante varios siglos más, y llegó incluso a ser sede de un arzobispado bizantino. Durante esta época muchos de los antiguos edificios fueron derribados y reutilizados para construir otros nuevos, en particular iglesias y edificios públicos.
Petra continuó incrementando su prosperidad bajo el dominio romano y bizantino hasta el año de 363, cuando ''un terremoto destruyó casi la mitad de la ciudad''. Sin embargo, ésta continuó existiendo durante varios siglos más, y llegó incluso a ser sede de un arzobispado bizantino. Durante esta época muchos de los antiguos edificios fueron derribados y reutilizados para construir otros nuevos, en particular iglesias y edificios públicos.
Línea 49: Línea 31:


En la época romana sufrió un desgaste en las construcciones.
En la época romana sufrió un desgaste en las construcciones.
[[Imagen:Petra 4 by spock1.jpg|thumb|300px|right|Vista de la ciudad de Petra]]
[[Archivo:Petra 4 by spock1.jpg|right|350px|Vista de la ciudad de Petra]]


== Redescubrimiento de Petra ==
== Redescubrimiento de Petra ==
Las ruinas de Petra fueron objeto de curiosidad durante la Edad Media, atrayendo algunos visitantes que dejaron alguna constancia de su visita, como los [[Sultán|sultanes]] Bibares de [[Egipto]] a principios el siglo XIII. El primer europeo en describir las ruinas de Petra fue [[Johann Ludwig Burckhardt]] en 1812 (y para poder entrar en la ciudad tuvo que disfrazarse de musulmán), aunque el primer estudio arqueológico formal fue el emprendido por [[Ernst Brünnow]] y [[Alfred von Domaszewski]], publicado en su obra ''Die Provincia Arabia'' (1904), y que todavía es una de las referencias mayores en lo que concierne a la ciudad. Este estudio minucioso de las tumbas y edificios fue seguido por otros más, estudios que prosiguen hasta el día de hoy.
Las ruinas de Petra fueron objeto de curiosidad durante la Edad Media, atrayendo algunos visitantes que dejaron alguna constancia de su visita, como los sultanes Bibares de Egipto a principios el siglo XIII. El primer europeo en describir las ruinas de Petra fue Johann Ludwig Burckhardt en 1812 (y para poder entrar en la ciudad tuvo que disfrazarse de musulmán), aunque el primer estudio arqueológico formal fue el emprendido por Ernst Brünnow y Alfred von Domaszewski, publicado en su obra ''Die Provincia Arabia'' (1904), y que todavía es una de las referencias mayores en lo que concierne a la ciudad. Este estudio minucioso de las tumbas y edificios fue seguido por otros más, estudios que prosiguen hasta el día de hoy.
 
{{Planos}}
== Petra en la actualidad ==
[[Archivo:PetraMap.png|600px|center|right|350px|Plano detallado de la ciudad de Pétra, Jordania.
 
<br />
* En 2004, el gobierno jordano estableció un contrato con una empresa [[Inglaterra|inglesa]] para construir una autopista para llevar a Petra tanto a expertos como a [[turista]]s.
<p style='margin:0px;font-size:90%'>
* En [[mayo]] de 2005,  la ciudadela jordana de [[Petra]] se hermana con la de [[Machu Picchu]], en el [[Perú]].
<span style='vertical-align:50%; font-size:60%; border-bottom:2px dotted #000; border-bottom:black solid 2px'>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</span>&nbsp;Muralla&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;<span style='vertical-align:50%; font-size:60%; border-bottom:2px dotted #000; border-bottom:grey dotted 2px'>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</span>&nbsp;Camino de acceso</p>
* El día 7/7/2007 Petra fue designada una de las [[Siete Maravillas del Mundo Moderno]], en concurso privado.
{{Leyenda|black|Edificios antiguos, tumbas rupestres o templos}}
 
{{Leyenda|grey|Edificios recientes, destinados al turismo principalmente}}
== Curiosidades ==
<small>''Cuadrado doble'' : Altos lugares<br />''Cuadrado con círculo '' : Fortalezas de los cruzados<br />''Cuadrado con barra'' : Excavación</small>]]
 
* El edificio de la Tesorería en Petra fue utilizado como escenario en la [[película]] ''[[Indiana Jones y la última cruzada]]'', aunque el interior mostrado en la película no es el de dicho edificio, sino un escenario construido en un estudio cinematográfico.
 
== Enlaces externos ==
 
{{commons|Petra|Petra}}
*[http://terraeantiqvae.blogia.com/2007/011901-petra.-la-ciudad-rosa-del-desierto.php Petra, la ciudad rosa del desierto]
*[http://www.espinoso.org/biblioteca/Petra.htm Información sobre la ciudad de Petra]
 
{{destacado|de}}
{{destacado|fr}}
 
{{destacado|fr}}


[[Categoría:Jordania]]
<div style=" margin: 1em 1em 1em 1em" class="NavFrame"><div style="background:#FFFFF0; border:1px solid Snow;" class="NavHead"> <center>Leyenda detallada</center></div>
[[Categoría:Patrimonio de la Humanidad]] [[categoría:Jordania]]
<div class="NavContent" style="font-size:normal; text-align:left">
[[Categoría:Sitios arqueológicos]][[Categoría:Jordania]]
[[Categoría:Nuevas maravillas del mundo|Petra]]


[[ar:البتراء]]
{|border="0"
[[bg:Петра (Йордания)]]
|valign="top" width="33%"|
[[bs:Petra]]
# Hotel, centro turístico
[[ca:Petra d'Aràbia]]
# Tumba « Djinn »
[[cs:Petra (skalní město)]]
# Tumba de los obeliscos <small>([[:Image:Obelisk Tomb.jpg|Imagen]])</small>
[[da:Petra (by)]]
# Túnel de conducción de agua.
[[Petra (Stadt)]]
# Sector de Al-Madras
[[Petra]]
# El Siq <small>([[:Image:Petra First Glimpse.jpg|Imagen]])</small>
[[eo:Petra (urbo)]]
# El Tesoro o Khazné <small>([[:Image:Treasury Petra.jpg|Imagen]])</small>
[[fa:پترا]]
# Terrazas con fachadas de tumbas
[[fi:Petra (kaupunki)]]
# Teatro romano <small>([[:Image:Petra amphitheatre.jpg|Imagen]])</small>
[[Pétra]]
# Tumba de Uneishu <small>([[:Image:Uneishu and other tombs.jpg|Imagen]])</small>
[[gl:Petra]]
# Tumba de la urna
[[he:פטרה]]
# Tumba corintia
[[hr:Petra]]
# Tumba de los pisos
[[hu:Petra (romváros)]]
# Muralla norte
[[id:Petra]]
# Tumba de Sexto Florentino <small>([[:Image:Tombe Sextius Florentinus.jpg|Imagen]])</small>
[[is:Petra (borg)]]
# Torre Conway
[[Petra (Giordania)]]
# Tumba llamada de « Turkmaniyeh »
[[ja:ペトラ]]
# Ninfeo
[[ko:페트라]]
|valign="top" width="33%"|
[[ku:Petra]]
<ol start=19>
[[lt:Petra]]
<li>
[[mk:Петра]]
<li> Vía con columnas <small>([[:Image:Royal Tombs & colonnaded street Petra.jpg|Imagen]])</small>
[[Petra (historische stad)]]
<li> Templo de los leones alados
[[no:Petra (Jordan)]]
<li> Arco de Trajano (Triple arcco)
[[pl:Petra (Jordania)]]
<li> Qasr al-Bint <small>([[:Image:Central Petra.jpg|Imagen]])</small>
{{w}}[[Petra]]
<li> Museo
[[qu:Petra]]
<li> Canteras <small>([[:Image:Petra quarry.jpg|Imagen]])</small>
[[ru:Петра]]
<li> Necrópolis de Umm al-Biyarah
[[sr:Petra]]
<li> El Deir <small>([[:Image:Petra monestary.jpg|Imagen]])</small>
[[sv:Petra, Jordanien]]
<li> Qattar ad-Deir
[[th:นครเปตรา]]
5
[[tr:Petra]]
<li> Alto lugar de Madhbah
[[uk:Петра]]
<li> Muralla sur
[[vi:Petra]]
<li> Acueducto <small>([[:Image:Petra-Roman-Aqueduct.jpg|Imagen]])</small>
[[zh:佩特拉]]
<li> Casa de Dorotheos
<li> Necrópolis de Mughr an-Nasarah
<li> Santuario de Al-M'aysrah
<li> Biclinium de la urna
<li> Triclinum de los leones
<li> Santuario de Isis
|valign="top" width="33%"|
<ol start=37>
<li>
<li> Santuario de Umm al-Biyarah
<li> Monumento de la serpiente
<li> Alto lugar de Jabal Al-Nmayr
<li> Tumbas de Wâdi Al-Nmayr
<li> Wadi Farasah <small>([[:Image:Garden Tomb Petra.jpg|Imagen de la tumba del jardinero]])</small>
<li> Tumbas
<li> Nicho del águila
<li> Fortaleza Al-Wu'ayrah de los Cruzados
<li> Gran Templo
<li> Alto lugar y fortaleza de Al-Habis
<li> Dique <small>([[:Image:Petra Dam.jpg|Imagen]])</small>
<li> Iglesia <small>([[:Image:Petra Church.jpg|Imagen]])</small>
<li> Alto lugar de Djebel Khubtha <small>([[:Image:View from Khubtha.jpg|Vista desde la cumbre]])</small>
<li> Wadi Siyagh <small>([[:Image:Wadi Siyagh.jpg|Imagen]])</small>
<br />Del 2 y 3 al 50. Khazne al-Firaun
|}
</div><div class="NavFrame" style="clear: none; display: none"></div></div>
{{clear}}
{{clear}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{Sitios arqueológicos}}
[[Carpeta:Nuevas maravillas del mundo|Petra]]
{{Jordania}}
{{Referencias}}
{{W}}

Revisión actual - 13:34 31 mar 2024

Statusbar2.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Petra

Petra es un importante enclave arqueológico en Jordania, y la capital del antiguo reino nabateo. El nombre de Petra significa piedra en griego.

El sitio de Petra se localiza en un valle angosto, al este del valle de la Aravá, a unos 80 Kilómetros al sur del Mar Muerto. Los restos más célebres de Petra son sin duda sus construcciones labradas en la misma roca del valle; en particular, los edificios conocidos como la Tesorería y el Templo de los leones alados.

El 6 de diciembre de 1985, Petra fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Desde el 7 de julio de 2007, Petra forma parte de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.

Historia[editar]

Antecedentes[editar]

La región donde se encuentra Petra fue habitada alrededor del año 1200 a. C.|1200 A. C. por la tribu de los Edomitas, recibiendo el nombre de Edom. La región sufrió numerosas incursiones por parte de las tribus israelitas, pero permaneció bajo el control de los edomitas al menos hasta la anexión del territorio edomita al Imperio persa. Importante ruta comercial entre la Península arábica y Damasco (Siria) durante el siglo VI A. C., el sitio fue colonizado por los Nabateos, una de las tribus árabes, lo que forzó a los edomitas a asentarse al sur de la Palestina.

Fundación[editar]

Se acepta el año 312 a. C.|312 A. C. como el año en el que los Nabateos se asientan en el actual sitio de Petra y deciden hacerla su capital. Durante el período de influencia helenístico de los reyes seléucidas y Ptolemaicos, Petra y su región de influencia florecieron material y culturalmente, debido al incremento en el comercio por la fundación de nuevas ciudades como Rabbath 'Ammon (la moderna Ammán) y Gerasa.

Debido a los conflictos entre los seléucidas y Ptolemaicos, los nabateos ganaron el control de las rutas de comercio entre Arabia y Siria. Bajo el dominio nabateo, Petra se convirtió en eje del comercio de especias, sirviendo de punto de paso entre las caravanas provenientes de Arabia y Aquaba, y las de ciudades como Damasco y Palmira, en Siria. El estilo arquitectónico de los nabateos refleja la naturaleza activa y cosmopolita de sus ciudades, mostrando influencias grecorromanas y orientales.

Época romana[editar]

Entre los años 64 a. C.|64 y 63 a. C., los territorios nabateos fueron conquistados por el general Pompeyo y anexados al Imperio Romano, en su campaña para reconquistar las ciudades tomadas por los hebreos. Sin embargo, después de la victoria, el imperio otorgó a Petra y a los nabateos una relativa autonomía, con la obligación principal de pagar impuestos y de proteger las fronteras de las tribus del desierto.

Pero la relativa autonomía sería de corta duración, pues en 106 el emperador Trajano convirtió Petra y Nabatea en una provincia bajo el control directo de Roma, que recibió el nombre de Arabia Petraea. Adriano, el sucesor de Trajano, rebautizó la provincia "Hadriana Petrae" en honor a sí mismo. Esta región dio al imperio a lo menos un emperador Filipo, apodado "El Árabe".

Época bizantina[editar]

En 325, la cristiandad se convirtió en una de las religiones estatales del imperio, lo que influyó también en la provincia y en Petra. En 330, el emperador Constantino creó el Imperio romano de oriente, con su capital en Constantinopla. Petra y su provincia pasaron a ser parte de dicho imperio.

Petra continuó incrementando su prosperidad bajo el dominio romano y bizantino hasta el año de 363, cuando un terremoto destruyó casi la mitad de la ciudad. Sin embargo, ésta continuó existiendo durante varios siglos más, y llegó incluso a ser sede de un arzobispado bizantino. Durante esta época muchos de los antiguos edificios fueron derribados y reutilizados para construir otros nuevos, en particular iglesias y edificios públicos.

En 551, un segundo terremoto, más grave que el anterior, destruyó la ciudad casi por completo. De esta catástrofe Petra ya no pudo recuperarse, pues los cambios en las rutas comerciales habían disminuido también el interés estratégico del enclave.

En la época romana sufrió un desgaste en las construcciones.

Vista de la ciudad de Petra

Redescubrimiento de Petra[editar]

Las ruinas de Petra fueron objeto de curiosidad durante la Edad Media, atrayendo algunos visitantes que dejaron alguna constancia de su visita, como los sultanes Bibares de Egipto a principios el siglo XIII. El primer europeo en describir las ruinas de Petra fue Johann Ludwig Burckhardt en 1812 (y para poder entrar en la ciudad tuvo que disfrazarse de musulmán), aunque el primer estudio arqueológico formal fue el emprendido por Ernst Brünnow y Alfred von Domaszewski, publicado en su obra Die Provincia Arabia (1904), y que todavía es una de las referencias mayores en lo que concierne a la ciudad. Este estudio minucioso de las tumbas y edificios fue seguido por otros más, estudios que prosiguen hasta el día de hoy.

Planos

LineaBlanca.jpg
Plano detallado de la ciudad de Pétra, Jordania.          Muralla              Camino de acceso Cuadrado doble : Altos lugares Cuadrado con círculo : Fortalezas de los cruzados Cuadrado con barra : Excavación



Columnadorica 3.jpgObras relevantes
Mosaico.deg.jpg



Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Petra&oldid=695628