Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Aspillera»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (1 revisión)
 
m (Texto reemplazado: « {{» por « {{»)
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Schießscharte.jpg|thumb|250px|Arquera vista desde el interior. Se observa como se va estrechando.]]
[[Archivo:Schießscharte.jpg|thumb|250px|Arquera vista desde el interior. Se observa como se va estrechando.]]
Una '''aspillera''' (también llamada ''arquera'', ''saetera'', ''lancera'' o ''ballestera'') es una abertura vertical, fina y profunda, practicada en algunos muros o [[muralla]]s defensivas, así como en las torres de los [[castillo]]s o incluso en algunas [[almenas]], permitiendo disparar [[flecha]]s con [[arco]]s o bien con [[ballesta]]s.  
Una '''aspillera''' (también llamada ''arquera'', ''saetera'', ''lancera'' o ''ballestera'') es una abertura vertical, fina y profunda, practicada en algunos muros o [[muralla]]s defensivas, así como en las torres de los [[castillo]]s o incluso en algunas Almenas, permitiendo disparar [[flecha]]s con ARCOs o bien con Ballestas.  


Para facilitar este fin, la delgada ranura se ensancha hacia el interior, de modo que se facilita su finalidad y a la vez protege al arquero o ballestero mientras que este lanza los proyectiles. Algunos diseños, para ampliar el ángulo horizontal de batida, se ensanchan en su base, incluso presentando en ocasiones un hueco circular.
Para facilitar este fin, la delgada ranura se ensancha hacia el interior, de modo que se facilita su finalidad y a la vez protege al arquero o ballestero mientras que este lanza los proyectiles. Algunos diseños, para ampliar el ángulo horizontal de batida, se ensanchan en su base, incluso presentando en ocasiones un hueco circular.
Línea 8: Línea 8:
==Historia==
==Historia==
El motivo que hizo surgir las aspilleras fue la pretensión de eliminar los ángulos muertos en las fortificaciones. De este modo aparecieron las primeras arqueras en las fortalezas del siglo XII, aunque por entonces aún eran bastante raras o difíciles de encontrar. Fue durante el siglo XIII cuando se multiplicaron y se convirtieron en un método defensivo habitual. Hacia mediados del siglo XIV, las aspilleras se van volviendo cada vez más raras en las partes bajas de las fortificaciones, y se multiplican en las zonas altas.
El motivo que hizo surgir las aspilleras fue la pretensión de eliminar los ángulos muertos en las fortificaciones. De este modo aparecieron las primeras arqueras en las fortalezas del siglo XII, aunque por entonces aún eran bastante raras o difíciles de encontrar. Fue durante el siglo XIII cuando se multiplicaron y se convirtieron en un método defensivo habitual. Hacia mediados del siglo XIV, las aspilleras se van volviendo cada vez más raras en las partes bajas de las fortificaciones, y se multiplican en las zonas altas.
{{Imágenes}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">


==Galería de imágenes==
Archivo:Arrow slat corfe castle.jpg|Aspillera en [[Corfe Castle]]
<gallery>
Archivo:Caen chato meurtrière.jpg|Aspillera en el castillo de Caen
 
Archivo:Castelberg Scharte.jpg|Aspillera en el castillo de Luven
Imagen:Arrow slat corfe castle.jpg|Aspillera en [[Corfe Castle]]
Archivo:Arrow_slit_Leuchtenburg.jpg|Aspillera en el castillo de Seitenroda (Alemania)
Imagen:Caen chato meurtrière.jpg|Aspillera en el castillo de [[Caen]]
Archivo:Arrow_slit_Leuchtenburg_2.jpg|Aspillera en el castillo de Seitenroda (Alemania)
Imagen:Castelberg Scharte.jpg|Aspillera en el castillo de [[Luven]]
Archivo:Schiessscharte Hohenpoelz.jpg|Aspillera vista desde el interior
Imagen:Arrow_slit_Leuchtenburg.jpg|Aspillera en el castillo de [[Seitenroda]] (Alemania)
Archivo:Capilla del interior de la Torre del Homenaje en el Castillo de Davalillo.JPG|Al fondo, en la parte superior, se observa una aspillera ([[Castillo de Davalillo]])
Imagen:Arrow_slit_Leuchtenburg_2.jpg|Aspillera en el castillo de [[Seitenroda]] (Alemania)
</gallery></center>
Imagen:Schiessscharte Hohenpoelz.jpg|Aspillera vista desde el interior
Imagen:Capilla del interior de la Torre del Homenaje en el Castillo de Davalillo.JPG|Al fondo, en la parte superior, se observa una aspillera ([[Castillo de Davalillo]])
</gallery>
 
 


[[Categoría:Elementos arquitectónicos|Aspillera]]
[[Categoría:Elementos arquitectónicos|Aspillera]]
[[bg:Бойница]]
[[ca:Espitllera]]
[[cs:Střílna]]
[[da:Skydeskår]]
[[Schießscharte]]
[[Arrow slit]]
[[eo:Embrazuro]]
[[Meurtrière]]
[[he:חרך ירי]]
[[lt:Ambrazūra]]
[[Schietgat]]
[[pl:Ambrazura]]
[[ru:Бойница]]
[[sk:Strieľňa]]
[[sv:Embrassyr]]
[[zh:垛口]]

Revisión actual - 12:46 27 jul 2017

Arquera vista desde el interior. Se observa como se va estrechando.

Una aspillera (también llamada arquera, saetera, lancera o ballestera) es una abertura vertical, fina y profunda, practicada en algunos muros o murallas defensivas, así como en las torres de los castillos o incluso en algunas Almenas, permitiendo disparar flechas con ARCOs o bien con Ballestas.

Para facilitar este fin, la delgada ranura se ensancha hacia el interior, de modo que se facilita su finalidad y a la vez protege al arquero o ballestero mientras que este lanza los proyectiles. Algunos diseños, para ampliar el ángulo horizontal de batida, se ensanchan en su base, incluso presentando en ocasiones un hueco circular.

Con la aparición un nuevo arma de tiro, la ballesta, el diseño de las aspilleras evolucionó, adaptándose por tanto a las necesidades y adquiriendo así la forma de una cruz.

Historia

El motivo que hizo surgir las aspilleras fue la pretensión de eliminar los ángulos muertos en las fortificaciones. De este modo aparecieron las primeras arqueras en las fortalezas del siglo XII, aunque por entonces aún eran bastante raras o difíciles de encontrar. Fue durante el siglo XIII cuando se multiplicaron y se convirtieron en un método defensivo habitual. Hacia mediados del siglo XIV, las aspilleras se van volviendo cada vez más raras en las partes bajas de las fortificaciones, y se multiplican en las zonas altas.

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Aspillera&oldid=476477