Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Casa Erich Wolf»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(Página creada con 'La '''casa Erich Wolf''' obra de Ludwing Mies van der Rohe construida en 1927 y destruida en 1945, se situaba a las afueras de la ciudad de Guben en un solar con forma de re…')
 
m (→‎top: cambio a hovergallery)
 
(No se muestran 41 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
La '''casa Erich Wolf''' obra de [[Ludwing Mies van der Rohe]] construida en 1927 y destruida en 1945, se situaba a las afueras de la ciudad de Guben en un solar con forma de rectángulo muy alargado; con gran desnivel entre la calle de arriba y el paseo en el margen del río en su parte baja. La casa ocupaba todo el ancho de la parcela en lo alto de la parcela, acentuaba un juego entre el delante y detrás, a modo de “escenarios” de distinta orientación y frontales. La forma de la casa estaba compuesta de piezas espacialmente diferenciadas, que planteaban diversos espacios vívideros a puertas abiertas de la vivienda, proponiendo jardines bajos, láminas de agua y escaleras que se adecuaban a la geometría de los espacios.
{{+}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Mies von der rohe. Casa Wolf.1.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''casa Erich Wolf''' obra de [[Ludwing Mies van der Rohe]] construida en 1927 y destruida en 1945, se situaba en un solar cercano al río Neisse, no lejos del casco histórico de Gubin.


Desde el punto de vista topográfico jugaba con dos planos coincidentes de distinto valor, lo de arriba y lo de abajo. Desde el río la casa se elevaba, conformando un podio de ladrillo, que configuraba el sótano. Las habitaciones que daban a la terraza elevada de planta baja, conformaban el programa de salones, sala de música y comedor, se desplegaban en “L” para envolverla. En la planta primera el volumen edificado se desplazaba hacia el noroeste y en ángulo, respecto a la terraza de planta baja, apareciendo una gran terraza a la que daban las habitaciones principales; pero, se limitaba su acceso con una barandilla. Dos chimeneas exentas que ayudaban a definir este espacio de terraza de habitaciones. Su planta segunda era sólo un volumen claro colocado en el borde noroeste del solar. Coincidía con las habitaciones del servicio.
La casa Wolf marca una diferencia respecto a las villas construidas anteriormente y constituye la primera casa moderna de Mies, donde consigue ensayar algunos de los temas planteados en la casa de campo de hormigón (1923) y en la casa de campo de ladrillo (1924).
 
El solar, estrecho y largo, tiene en su lado norte una zona plana que, hacia el centro del solar, cae hacia el río por una terrazas que ya existían en el lugar. La casa ocupa toda la anchura permitida y se sitúa prácticamente en el centro del solar, sobre la comisa de la gran pendiente aterrazada, dejando dos grandes jardines a ambos lados de la casa. La planta principal establece una cota fija sobre la cima de la colina, a partir de la cual se levantan otras dos plantas más que, en un juego escalonado de volúmenes de ladrillo, planos en voladizo y chimeneas salientes, van reduciendo su superficie en planta.
 
El acceso desde la parte trasera, bajo un balcón de hormigón en voladizo, inicia una secuencia de celdas independientes interconectadas que, a través del vestíbulo, cruza un hall para llegar a la sala de estar abierta a la terraza sur. La terraza hace un esfuerzo por conservar la cota original de la planta baja adelantándose hacia el río para disfrutar de unas magníficas vistas, y se ve retenida por unos muros de contención perimetrales que esconden la casa de las vistas desde el paseo inferior del río.
 
La planta baja se organiza en una doble L, retranqueada alrededor de la terraza, donde se sitúan los espacios de estar, con muros que se extienden hacia el exterior y el comedor prolongado hacia el exterior bajo un voladizo. Detrás de estos espacios, alrededor de la terraza se ubican la cocina y diversos espacios de servicio. La planta primera está formada por una macla entre un rectángulo y un cuadrado, con la escalera que sirve de rótula entre los dos volúmenes. Alberga los dormitorios de los niños, de los huéspedes y del servicio y dos baños que abren huecos indistintamente en las diferentes fachadas.
La tercera planta, que contiene el dormitorio principal, crece hacia el sur buscando las vistas. El ladrillo se utilizó tanto para la estructura de muros de carga como para los pavimentos y escaleras exteriores, los muros de contención y los del jardín. Al tratarse de muros de carga, la dimensión de los huecos se vio limitada, y en las zonas de estar no son lo generosos que cabría esperar. Los alzados conservados reflejan los entrantes y salientes de los muros y sugieren una profundidad de planos a través de una graduación de tonalidades.


La volumetría resultante de la casa Wolf estaba formada por tres piezas diferenciadas y macladas que atendían a tres programas, funcionalmente distintos; la parte noble y de representación, las zonas privadas de los dormitorios y el volumen del servicio que incluía la cocina. Por otra parte, el patio y el volumen edificado era la resultante del juego entre el lleno y el vacío.
La volumetría resultante de la casa Wolf estaba formada por tres piezas diferenciadas y macladas que atendían a tres programas, funcionalmente distintos; la parte noble y de representación, las zonas privadas de los dormitorios y el volumen del servicio que incluía la cocina. Por otra parte, el patio y el volumen edificado era la resultante del juego entre el lleno y el vacío.


==Referencias==
Una vez acabada la casa, el propietario, un gran coleccionista de arte cuya colección contenía obra de Caspar David Friedrich, Adolph von Menzel y artistas contemporáneos expresionistas alemanes como Ernst Barlach, Max Pechstein y Otto Dix, encargó a Mies un anexo para exponer su colección, pues había comprado el solar contiguo a la casa para este fin. Aunque nunca llegara a construirse, el anexo consistía en un invernadero a sur y una terraza conectados con la cocina de la casa y al que se accede a través de la sala. El proyecto data de alrededor de 1930 y sólo llegaron a construirse los cimientos, como puede apreciarse en la fotografía de las terrazas que caen hacia el río. Por el material conservado en los archivos, se sabe que Mies continuó haciendo obras en la casa durante trece años después de haberse completado. Existen unos dibujos de 1938 de diversos tipos de mobiliario para el
* http://oa.upm.es/4285/1/INVE_MEM_2008_59534.pdf
cuarto de los niños, probablemente dibujados por un colaborador de Lilly Reich, con quien Mies diseñó todo el mobiliario de la casa. De hecho fue Lilly Reich quien se encargó de estas últimas fases de la obra, pues por aquellas fechas Mies ya se había instalado en Chicago.
{{Casas}}{{Polonia}}{{1920}}[[Categoría:Ludwing Mies van der Rohe]]
 
Tras la Conferencia de Potsdam, la ciudad alemana de Guben fue dividida en dos, una parte alemana y otra polaca (Gubin), donde actualmente se encontraría la casa. Ésta fue destruida por los bombardeos de la II Guerra Mundial y el material del derribo se utilizó para la reconstrucción de Varsovia. En la actualidad sólo quedan unos restos de los muros de ladrillo que forman parte de la cerca de un jardín público de Gubin.
{{Clear}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=260px perrow=2>
Casa wolf-planta baja.jpg|{{Alt|Planta baja}}
Casa wolf-planta primera.jpg|{{Alt|Planta primera}}
</hovergallery>}}</center>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=150px perrow=2>
Casa wolf-planta segunda.jpg|{{Alt|Planta tercera}}
Casa wolf-seccion AA.jpg|{{Alt|Sección}}
</hovergallery>}}</center>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=365px perrow=2>
MiesVanDerRohe.CasaWolf.Planos1.jpg|{{Alt|Alzados sur y este}}
MiesVanDerRohe.CasaWolf.Planos2.jpg|{{Alt|Alzados norte y oeste}}
</hovergallery>}}</center>
{{Imágenes}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Mies von der rohe. Casa Wolf.2.jpg
Mies von der rohe. Casa Wolf.3.jpg
Mies von der rohe. Casa Wolf.4.jpg
</hovergallery>}}</center>
{{Referencias}}
{{Ref|<nowiki> http://oa.upm.es/4285/1/INVE_MEM_2008_59534.pdf</nowiki>}}
{{ISBN=9788425221880}}
{{clear}}
{{Casas}}
{{Polonia}}
{{1920}}
[[Carpeta:Mies van der Rohe]]
{{Arquitectura desaparecida}}
{{***}}
{{OD}}

Revisión actual - 17:50 3 nov 2021

Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Casa Erich Wolf

La casa Erich Wolf obra de Ludwing Mies van der Rohe construida en 1927 y destruida en 1945, se situaba en un solar cercano al río Neisse, no lejos del casco histórico de Gubin.

La casa Wolf marca una diferencia respecto a las villas construidas anteriormente y constituye la primera casa moderna de Mies, donde consigue ensayar algunos de los temas planteados en la casa de campo de hormigón (1923) y en la casa de campo de ladrillo (1924).

El solar, estrecho y largo, tiene en su lado norte una zona plana que, hacia el centro del solar, cae hacia el río por una terrazas que ya existían en el lugar. La casa ocupa toda la anchura permitida y se sitúa prácticamente en el centro del solar, sobre la comisa de la gran pendiente aterrazada, dejando dos grandes jardines a ambos lados de la casa. La planta principal establece una cota fija sobre la cima de la colina, a partir de la cual se levantan otras dos plantas más que, en un juego escalonado de volúmenes de ladrillo, planos en voladizo y chimeneas salientes, van reduciendo su superficie en planta.

El acceso desde la parte trasera, bajo un balcón de hormigón en voladizo, inicia una secuencia de celdas independientes interconectadas que, a través del vestíbulo, cruza un hall para llegar a la sala de estar abierta a la terraza sur. La terraza hace un esfuerzo por conservar la cota original de la planta baja adelantándose hacia el río para disfrutar de unas magníficas vistas, y se ve retenida por unos muros de contención perimetrales que esconden la casa de las vistas desde el paseo inferior del río.

La planta baja se organiza en una doble L, retranqueada alrededor de la terraza, donde se sitúan los espacios de estar, con muros que se extienden hacia el exterior y el comedor prolongado hacia el exterior bajo un voladizo. Detrás de estos espacios, alrededor de la terraza se ubican la cocina y diversos espacios de servicio. La planta primera está formada por una macla entre un rectángulo y un cuadrado, con la escalera que sirve de rótula entre los dos volúmenes. Alberga los dormitorios de los niños, de los huéspedes y del servicio y dos baños que abren huecos indistintamente en las diferentes fachadas. La tercera planta, que contiene el dormitorio principal, crece hacia el sur buscando las vistas. El ladrillo se utilizó tanto para la estructura de muros de carga como para los pavimentos y escaleras exteriores, los muros de contención y los del jardín. Al tratarse de muros de carga, la dimensión de los huecos se vio limitada, y en las zonas de estar no son lo generosos que cabría esperar. Los alzados conservados reflejan los entrantes y salientes de los muros y sugieren una profundidad de planos a través de una graduación de tonalidades.

La volumetría resultante de la casa Wolf estaba formada por tres piezas diferenciadas y macladas que atendían a tres programas, funcionalmente distintos; la parte noble y de representación, las zonas privadas de los dormitorios y el volumen del servicio que incluía la cocina. Por otra parte, el patio y el volumen edificado era la resultante del juego entre el lleno y el vacío.

Una vez acabada la casa, el propietario, un gran coleccionista de arte cuya colección contenía obra de Caspar David Friedrich, Adolph von Menzel y artistas contemporáneos expresionistas alemanes como Ernst Barlach, Max Pechstein y Otto Dix, encargó a Mies un anexo para exponer su colección, pues había comprado el solar contiguo a la casa para este fin. Aunque nunca llegara a construirse, el anexo consistía en un invernadero a sur y una terraza conectados con la cocina de la casa y al que se accede a través de la sala. El proyecto data de alrededor de 1930 y sólo llegaron a construirse los cimientos, como puede apreciarse en la fotografía de las terrazas que caen hacia el río. Por el material conservado en los archivos, se sabe que Mies continuó haciendo obras en la casa durante trece años después de haberse completado. Existen unos dibujos de 1938 de diversos tipos de mobiliario para el cuarto de los niños, probablemente dibujados por un colaborador de Lilly Reich, con quien Mies diseñó todo el mobiliario de la casa. De hecho fue Lilly Reich quien se encargó de estas últimas fases de la obra, pues por aquellas fechas Mies ya se había instalado en Chicago.

Tras la Conferencia de Potsdam, la ciudad alemana de Guben fue dividida en dos, una parte alemana y otra polaca (Gubin), donde actualmente se encontraría la casa. Ésta fue destruida por los bombardeos de la II Guerra Mundial y el material del derribo se utilizó para la reconstrucción de Varsovia. En la actualidad sólo quedan unos restos de los muros de ladrillo que forman parte de la cerca de un jardín público de Gubin.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://oa.upm.es/4285/1/INVE_MEM_2008_59534.pdf
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
VV.AA.: Mies van der Rohe. Casas Houses, 2G Nº 48/49 Gustavo Gili ISBN 978-84-252-2188-0




Urban-plan.azul.1.jpg
Columnadorica 3.jpgObras relevantes
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Casa_Erich_Wolf&oldid=627151