Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Casa consistorial de Sevilla»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: « » por « »)
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Ayto2b.jpg|thumb|200px|Casa consistorial de Sevilla. Fachada principal]]
{{A}}
La '''[[Casa consistorial]]''' de la ciudad de [[Sevilla]], en España, constituye una de las muestras más notables de la arquitectura [[plateresco|plateresca]].
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Ayto2b.jpg|{{AltC|Casa consistorial de Sevilla. Fachada principal}}
Ayto2.JPG|{{AltC|Casa consistorial de Sevilla (visto por detrás, desde la plaza de San Francisco. Fachada plateresca)}}</hovergallery></div>
La '''Casa consistorial''' de la ciudad de [[Sevilla]], en España, constituye una de las muestras más notables de la arquitectura [[plateresco|plateresca]].
 
Se comenzó a edificar en el siglo XV por [[Diego de Riaño]], a quien se le encargó que labrara una construcción de piedra, duradera y con fachadas a la Plaza Mayor ante el convento de San Francisco. De este modo, este maestro ejecutó el sector meridional del Ayuntamiento, el arquillo de comunicación con el monasterio franciscano y dos plantas recubiertas de relieves platerescos con representaciones de personajes históricos y míticos, heráldicas y emblemas alusivos a los fundadores de la [[Sevilla|ciudad]], como [[Hércules (mitología)|Hércules]] y Julio César.
Esta sede fue reformada, tras el derribo del convento de San Francisco, en el s. XIX por [[Demetrio de los Ríos]] y [[Balbino Marrón]], quienes trazaron una nueva fachada principal, orientada a la Plaza Nueva, de corte neoclásico. A su vez, reorganizaron el interior alrededor de dos patios y una gran escalera.


Se comenzó a edificar en el siglo XV por Diego de Riaño, a quien se le encargó que labrara una construcción de piedra, duradera y con fachadas a la Plaza Mayor ante el convento de San Francisco. De este modo, este maestro ejecutó el sector meridional del Ayuntamiento, el arquillo de comunicación con el monasterio franciscano y dos plantas recubiertas de relieves platerescos con representaciones de personajes históricos y míticos, heráldicas y emblemas alusivos a los fundadores de la [[Sevilla|ciudad]], como [[Hércules (mitología)|Hércules]] y Julio César.
[[Imagen:Ayto2.JPG|*|thumb|200px|Casa consistorial de Sevilla (visto por detrás, desde la plaza de San Francisco. Fachada plateresca)]]
Esta sede fue reformada, tras el derribo del convento de San Francisco, en el s. XIX por Demetrio de los Ríos y Balbino Marrón, quienes trazaron una nueva fachada principal, orientada a la Plaza Nueva, de corte neoclásico. A su vez, reorganizaron el interior alrededor de dos patios y una gran escalera.
Actualmente se guardan en él algunos elementos de elevado interés artístico e histórico, como el pendón de la ciudad.
Actualmente se guardan en él algunos elementos de elevado interés artístico e histórico, como el pendón de la ciudad.
 
{{Clear}}
{{Monumentos}} {{Sevilla}}
{{Sevilla}}
{{Sevilla}}
{{Casas consistoriales}}
{{Casas consistoriales}}
[[Carpeta:Diego de Riaño]]
[[Carpeta:Demetrio de los Ríos]]
[[Carpeta:Balbino Marrón]]

Revisión actual - 09:18 13 dic 2021

Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Casa consistorial de Sevilla

La Casa consistorial de la ciudad de Sevilla, en España, constituye una de las muestras más notables de la arquitectura plateresca.

Se comenzó a edificar en el siglo XV por Diego de Riaño, a quien se le encargó que labrara una construcción de piedra, duradera y con fachadas a la Plaza Mayor ante el convento de San Francisco. De este modo, este maestro ejecutó el sector meridional del Ayuntamiento, el arquillo de comunicación con el monasterio franciscano y dos plantas recubiertas de relieves platerescos con representaciones de personajes históricos y míticos, heráldicas y emblemas alusivos a los fundadores de la ciudad, como Hércules y Julio César. Esta sede fue reformada, tras el derribo del convento de San Francisco, en el s. XIX por Demetrio de los Ríos y Balbino Marrón, quienes trazaron una nueva fachada principal, orientada a la Plaza Nueva, de corte neoclásico. A su vez, reorganizaron el interior alrededor de dos patios y una gran escalera.

Actualmente se guardan en él algunos elementos de elevado interés artístico e histórico, como el pendón de la ciudad.



Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Casa_consistorial_de_Sevilla&oldid=644994