Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Castillo de Monteagudo de las Vicarías»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (1 revisión)
 
m (Texto reemplazado: «{{Clear}} {{Referencias}}» por «{{Referencias}}»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 25 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:InteriorCastillo-MonteagudoDeLasVicarias.jpg|right|250px|Detalle del castillo de Monteagudo de las Vicarias (Soria)]]
{{A}}
El '''Castillo-Palacio de [[Monteagudo de las Vicarías]]''' se encuentra en el casco urbano de la villa, en el interior de la muralla que la rodeaba completamente y de la que se conservan bastantes restos. Fue construido por la familia Hurtado de Mendoza (siglos XV-XVI). Su estilo es gótico renacentista. Fue declaración monumento el 22 de abril de 1949.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>InteriorCastillo-MonteagudoDeLasVicarias.jpg|{{AltC|Detalle del castillo de Monteagudo de las Vicarias (Soria)}}</hovergallery></div> 
El '''Castillo-Palacio de Monteagudo de las Vicarías''' se encuentra en el casco urbano de la villa, en el interior de la muralla que la rodeaba completamente y de la que se conservan bastantes restos. Fue construido por la familia Hurtado de Mendoza (siglos XV-XVI). Su estilo es gótico renacentista. Fue declaración monumento el 22 de abril de 1949.
La planta de la fortaleza es pentagonal, en cuyos ángulos se levantan torres de diferentes formas y tamaños; destacan tres: la de poniente, de planta circular; sur, rectangular; y levante, octogonal en la cara exterior y hexagonal en la interior.  
 
La planta de la fortaleza es pentagonal, en cuyos ángulos se levantan torres de diferentes formas y tamaños; destacan tres: la de poniente, de planta circular; sur, rectangular; y levante, octogonal en la cara exterior y hexagonal en la interior.
Todas están comunicadas entre sí por un camino de ronda. Torres y paramentos rematan en vistosas almenas.
Todas están comunicadas entre sí por un camino de ronda. Torres y paramentos rematan en vistosas almenas.
Tiene dos puertas, la principal y la falsa, con arcos apuntados y defendidas ambas por sendos matacanes.
Tiene dos puertas, la principal y la falsa, con arcos apuntados y defendidas ambas por sendos matacanes.
En su interior destaca el patio porticado renacentista, con doble galería y bella decoración de [[yesería]] plateresca en la superior.
En su interior destaca el patio porticado renacentista, con doble galería y bella decoración de [[yesería]] plateresca en la superior.
Un pasadizo, en el lienzo del poniente, comunicaba el castillo con la [[Iglesia De Nuestra Señora De La Muela de Monteagudo de las Vicarías|Iglesia]]
Un pasadizo, en el lienzo del poniente, comunicaba el castillo con la Iglesia


Las restauraciones iniciadas a principios del siglo XXI se han centrado en las almenas, los arcos y la galería porticada.
Las restauraciones iniciadas a principios del siglo XXI se han centrado en las almenas, los arcos y la galería porticada.


 
{{Castillos-E}}
==Castillos próximos==
{{P-Soria}}
* [[Castillo de la Raya|Castillo de la Raya (Monteagudo de las Vicarías)]]
{{Referencias}}
 
{{W}}
* [[Castillo de Montuenga]]
 
 
 
{{breve|castillos}}  
 
{{Castillos}} [[Categoría:Soria|Monteagudo de las Vicarias]]
[[Categoría:Monumentos]] [[Categoría:provincia de Soria|Monteagudo de las Vicarias]]

Revisión actual - 15:23 13 dic 2021

Statusbar2.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Castillo de Monteagudo de las Vicarías

El Castillo-Palacio de Monteagudo de las Vicarías se encuentra en el casco urbano de la villa, en el interior de la muralla que la rodeaba completamente y de la que se conservan bastantes restos. Fue construido por la familia Hurtado de Mendoza (siglos XV-XVI). Su estilo es gótico renacentista. Fue declaración monumento el 22 de abril de 1949.

La planta de la fortaleza es pentagonal, en cuyos ángulos se levantan torres de diferentes formas y tamaños; destacan tres: la de poniente, de planta circular; sur, rectangular; y levante, octogonal en la cara exterior y hexagonal en la interior. Todas están comunicadas entre sí por un camino de ronda. Torres y paramentos rematan en vistosas almenas. Tiene dos puertas, la principal y la falsa, con arcos apuntados y defendidas ambas por sendos matacanes. En su interior destaca el patio porticado renacentista, con doble galería y bella decoración de yesería plateresca en la superior. Un pasadizo, en el lienzo del poniente, comunicaba el castillo con la Iglesia

Las restauraciones iniciadas a principios del siglo XXI se han centrado en las almenas, los arcos y la galería porticada.




Urban-plan.azul.1.jpg
Obras de interésColumnadorica 2.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Castillo_de_Monteagudo_de_las_Vicarías&oldid=645261