Diferencia entre revisiones de «Palacio de Gobierno del Perú»

Se ha corregido el apellido Merino
(Se han hecho adiciones)
(Se ha corregido el apellido Merino)
Línea 87: Línea 87:
El 3 de julio de 1921 estalló, en el ala derecha del Palacio, que da a la Calle del Palacio, otro incendio que destruyó gran parte de esa ala, es decir, las grandes salas, los aposentos y despachos del Jefe de Estado. El presidente [[Augusto B. Leguía|Augusto Bernardino Leguía Salcedo]] inició posteriormente la transformación del inmueble levantando una elegante fachada de piedra en la que se mantuvo la Puerta de Honor, y que se conservó en la nueva edificación, y dos semanas después mandó levantar el Salón Dorado, de cartón de piedra, con motivos indigenistas y contemporáneos. Los diseñadores fueron entre otros, el arquitecto y escultor español [[Manuel Piqueras Cotolí]], y el pintor Jorge Vinatea Reynoso. Había urgencia porque se estaban próximas las celebraciones por el centenario de la independencia, habiendo Leguía dejado expedito el Gran Salón de Recepciones que tiene mucha semejanza, en cuanto a artesonado y decoración de paredes, con el [[Palacio del Quirinal]] de [[Roma]].  
El 3 de julio de 1921 estalló, en el ala derecha del Palacio, que da a la Calle del Palacio, otro incendio que destruyó gran parte de esa ala, es decir, las grandes salas, los aposentos y despachos del Jefe de Estado. El presidente [[Augusto B. Leguía|Augusto Bernardino Leguía Salcedo]] inició posteriormente la transformación del inmueble levantando una elegante fachada de piedra en la que se mantuvo la Puerta de Honor, y que se conservó en la nueva edificación, y dos semanas después mandó levantar el Salón Dorado, de cartón de piedra, con motivos indigenistas y contemporáneos. Los diseñadores fueron entre otros, el arquitecto y escultor español [[Manuel Piqueras Cotolí]], y el pintor Jorge Vinatea Reynoso. Había urgencia porque se estaban próximas las celebraciones por el centenario de la independencia, habiendo Leguía dejado expedito el Gran Salón de Recepciones que tiene mucha semejanza, en cuanto a artesonado y decoración de paredes, con el [[Palacio del Quirinal]] de [[Roma]].  


{{Cita|'''"''El domingo 3 de julio de 1921 hubo un sensacional incendio en el Palacio de Gobierno, casi en vísperas del Centenario de la Independencia nacional y cuando se terminaban los arreglos para esa fecha. El siniestro comenzó a poco más de las tres de la tarde, pocos minutos después de que el Presidente de la República había abandonado su despacho para dirigirse a las carreras de caballos. El fuego se produjo en el despacho presidencial y se propagó luego por los departamentos cercanos. Quedaron totalmente destruidos aquel recinto, la secretaría, el salón llamado de Castilla, el salón dorado, el gabinete del Consejo de Ministros, la sala de edecanes, la oficina de informaciones y la sala de espera. Perdiéndose documentos de importancia, mobiliario y obras de arte; entre estas los famosos lienzos de Ignacio Merino titulados La venganza de Cornaro y Colón ante el Consejo de Salamanca, los óleos de Teófilo Castillo La muerte de Pizarro y La Sangre del Inca, el retrato de Francisco Pizarro que tenía mas visos de autenticidad y varios cuadros sobre virreyes. Las obras de merino y las coloniales habían sido sacadas del Museo del Museo de Historia Nacional en calidad de préstamo en la época del Presidente Billinghurst para decorar el salón dorado de Palacio. Acerca del origen de tan desgraciado acontecimiento hubo las versiones mas contradictorias. Algunos lo atribuyeron a un cruce de los alambres conductores de fuerza eléctrica. El punto de vista oficial fue que tratábase de un hecho intencional, llevado a cabo por manos criminales bajo inspiraciones de carácter político. Leguía en sus memorias tituladas Yo tirano, yo ladrón, afirma que se produjo una explosión en el sótano debajo del salón de Castilla, con el fin de asesinarlo. El Presidente se alojó en los departamentos de la Prefectura donde siguió despachando y, con decisión y eficacia, tomó las disposiciones necesarias para que el Palacio pudiera estar habilitado a fin de mes, con motivo de las fiestas del Centenario''"'''.|''' Jorge Basadre Grohmann - Historia de la República del Perú 1822 - 1933, Octava Edición corregida y aumentada, Tomo 11, página 2899, Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma".'''}}
{{Cita|'''"''El domingo 3 de julio de 1921 hubo un sensacional incendio en el Palacio de Gobierno, casi en vísperas del Centenario de la Independencia nacional y cuando se terminaban los arreglos para esa fecha. El siniestro comenzó a poco más de las tres de la tarde, pocos minutos después de que el Presidente de la República había abandonado su despacho para dirigirse a las carreras de caballos. El fuego se produjo en el despacho presidencial y se propagó luego por los departamentos cercanos. Quedaron totalmente destruidos aquel recinto, la secretaría, el salón llamado de Castilla, el salón dorado, el gabinete del Consejo de Ministros, la sala de edecanes, la oficina de informaciones y la sala de espera. Perdiéndose documentos de importancia, mobiliario y obras de arte; entre estas los famosos lienzos de Ignacio Merino titulados La venganza de Cornaro y Colón ante el Consejo de Salamanca, los óleos de Teófilo Castillo La muerte de Pizarro y La Sangre del Inca, el retrato de Francisco Pizarro que tenía mas visos de autenticidad y varios cuadros sobre virreyes. Las obras de Merino y las coloniales habían sido sacadas del Museo del Museo de Historia Nacional en calidad de préstamo en la época del Presidente Billinghurst para decorar el salón dorado de Palacio. Acerca del origen de tan desgraciado acontecimiento hubo las versiones mas contradictorias. Algunos lo atribuyeron a un cruce de los alambres conductores de fuerza eléctrica. El punto de vista oficial fue que tratábase de un hecho intencional, llevado a cabo por manos criminales bajo inspiraciones de carácter político. Leguía en sus memorias tituladas Yo tirano, yo ladrón, afirma que se produjo una explosión en el sótano debajo del salón de Castilla, con el fin de asesinarlo. El Presidente se alojó en los departamentos de la Prefectura donde siguió despachando y, con decisión y eficacia, tomó las disposiciones necesarias para que el Palacio pudiera estar habilitado a fin de mes, con motivo de las fiestas del Centenario''"'''.|''' Jorge Basadre Grohmann - Historia de la República del Perú 1822 - 1933, Octava Edición corregida y aumentada, Tomo 11, página 2899, Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma".'''}}


En 1926 el presidente [[Augusto B. Leguía]] encargó al arquitecto francés Jean Claude Antoine Sahut Laurent el diseño del nuevo Palacio de Gobierno, juzgándose por entonces que el siniestrado edificio '''“''era arquitectónicamente insignificante y de modesta elevación''”'''.
En 1926 el presidente [[Augusto B. Leguía]] encargó al arquitecto francés Jean Claude Antoine Sahut Laurent el diseño del nuevo Palacio de Gobierno, juzgándose por entonces que el siniestrado edificio '''“''era arquitectónicamente insignificante y de modesta elevación''”'''.
Usuario anónimo
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/72242