Diferencia entre revisiones de «Xochicalco»

588 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «\{\{\+\}\}\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\|(.*)\]\]\n» por «{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div> »
(clean up, replaced: INAH → INAH)
m (Texto reemplazado: «\{\{\+\}\}\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\|(.*)\]\]\n» por «{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div> »)
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Mexico xochicalco pyramids.JPG|thumb|Plaza de la Estela de los Dos Glifos]]
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Mexico xochicalco pyramids.JPG|{{AltC|Plaza de la Estela de los Dos Glifos}}</hovergallery></div>
'''Xochicalco''' es un sitio arqueológico que se ubica en los municipios de [[Temixco]] y  [[Miacatlán]] estado de [[Morelos]], México, a 38&nbsp;km al suroeste de la ciudad de [[Cuernavaca]]. Fue declarado [[patrimonio de la humanidad]] por la UNESCO en 1999. El apogeo de Xochicalco tiene lugar en el periodo llamado [[Periodo epiclásico mesoamericano|Epiclásico]] (650-900 d.C.). Durante este lapso se construyó la mayoría de la arquitectura monumental visible hoy en día; su desarrollo y surgimiento se debe entender a partir de su relación con Teotihuacan, el asentamiento dominante en Mesoamérica a lo largo del periodo clásico.
'''Xochicalco''' es un sitio arqueológico que se ubica en los municipios de [[Temixco]] y  Miacatlán estado de [[Morelos]], México, a 38&nbsp;km al suroeste de la ciudad de [[Cuernavaca]]. Fue declarado [[patrimonio de la humanidad]] por la UNESCO en 1999. El apogeo de Xochicalco tiene lugar en el periodo llamado Epiclásico (650-900 d.C.). Durante este lapso se construyó la mayoría de la arquitectura monumental visible hoy en día; su desarrollo y surgimiento se debe entender a partir de su relación con Teotihuacan, el asentamiento dominante en Mesoamérica a lo largo del periodo clásico.


De acuerdo con algunos investigadores, Xochicalco surgió tras el abandono de aquel centro urbano para ocupar el vacío de poder económico y político provocado por ese hecho.
De acuerdo con algunos investigadores, Xochicalco surgió tras el abandono de aquel centro urbano para ocupar el vacío de poder económico y político provocado por ese hecho.


==Monumentos==
==Monumentos==
[[Archivo:Xochicalco.jpg|thumb|Cancha de juego de pelota.]]
[[Archivo:Xochicalco.jpg|right|350px|Cancha de juego de pelota.]]
Son de especial interés los relieves esculpidos en los lados de algunos edificios. El templo de la Serpiente Emplumada tiene finas y estilizadas representaciones de la deidad, en un estilo que incluye una aparente influencia [[teotihuacan]]a y maya. Se especula que Xochicalco debió haber tenido una comunidad de artistas provenientes de otras partes de Mesoamérica.
Son de especial interés los relieves esculpidos en los lados de algunos edificios. El templo de la Serpiente Emplumada tiene finas y estilizadas representaciones de la deidad, en un estilo que incluye una aparente influencia [[teotihuacan]]a y maya. Se especula que Xochicalco debió haber tenido una comunidad de artistas provenientes de otras partes de Mesoamérica.


Línea 11: Línea 11:


==Sitio Astronómico==
==Sitio Astronómico==
La cueva es un observatorio astronómico utilizada principalmente para marcar el inicio del ciclo agrícola. Es uno de los observatorios mejor conservados en México y originalmente se encontraba recubierta con [[estuco]] y pintado de colores negro, amarillo y rojo. Cuenta con una chimenea de observación que de la base a la superficie mide 8.7 metros por lo que es muy precisa para proyectar la luz del sol. En la que de noche se observan los astros que pasan por el [[cenit]]. En el día este fenómeno se presenta en dos ocasiones del año: a mediados de mayo y a fines de Julio.
La cueva es un observatorio astronómico utilizada principalmente para marcar el inicio del ciclo agrícola. Es uno de los observatorios mejor conservados en México y originalmente se encontraba recubierta con [[estuco]] y pintado de colores negro, amarillo y rojo. Cuenta con una chimenea de observación que de la base a la superficie mide 8.7 metros por lo que es muy precisa para proyectar la luz del sol. En la que de noche se observan los astros que pasan por el cenit‏‎. En el día este fenómeno se presenta en dos ocasiones del año: a mediados de mayo y a fines de Julio.
La entrada directa de los rayos solares ilumina de manera natural la cueva e inicia a fines de abril y termina a mediados de agosto. Los días que transcurren en este periodo son 105, restando 260 días sin rayos solares directos.
La entrada directa de los rayos solares ilumina de manera natural la cueva e inicia a fines de abril y termina a mediados de agosto. Los días que transcurren en este periodo son 105, restando 260 días sin rayos solares directos.
 
{{Referencias}}
==Enlaces externos==
{{W}}
*[http://www.guiaturisticamorelos.com/xochicalco.html Historia, fotografías, servicios turisticos, hoteles y restaurantes cercanos a Xochicalco]
{{Sitios arqueológicos}}
*[http://www.mexico99.com/Ruinas/Xochicalco/Xochicalco.html Info. y Fotos]
[[Carpeta:Morelos]]
*[http://www.morelosturistico.com/espanol/pagina/z_22_Piramides_de_Xochicalco.php Morelos turístico.] Mapa de Morelos con información Turística, Municipal, Cultural, Arqueológica, etc.
*[http://www.morelosturistico.com/espanol/escenas/ver_escena.php?IdProducto=36 Escena Virtual de Xochicalco y otras fotografías]
*[http://www.morelosnatural.com Morelos Natural.] Información sobre fauna y flora en el estado de Morelos.
 
{{Sitios arqueológicos}}[[Categoría:Morelos]]
 
{{clear}}
{{clear}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{México}}
{{México}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/418289...695909