Diferencia entre revisiones de «Retablo»

105 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|350px|»
m (Texto reemplaza - 'relicario' a 'relicario')
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|350px|»)
 
(No se muestran 25 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
Un '''retablo''' es un conjunto de grandes dimensiones situado detrás del [[Altar (religión)|altar]], construido frecuentemente en madera dorada y policroma. Pueden ser escultóricos (sólo escultura) con relieves y bulto redondo, pueden ser pictóricos, sólo pintura y frecuentemente mixtos. Son obras multidisciplinares por lo tanto, ya que en ellas colaboran arquitectos, escultores, estofadores y doradores. Constan de banco o [[predela]] cuyos márgenes pueden ser independientes del tema general del retablo y el conjunto se divide verticalmente en calles y en cuerpos horizontales. El elemento que sobresale se llama espina o ático y suele estar ocupado por el tema del [[Calvario]]: Jesucristo crucificado. Todo el conjunto se protege a veces con una moldura llamada [[guardapolvos]].
{{++}}
Un '''retablo''' es un conjunto de grandes dimensiones situado detrás del [[Altar (religión)|altar]], construido frecuentemente en madera dorada y policroma. Pueden ser escultóricos (sólo escultura) con relieves y bulto redondo, pueden ser pictóricos, sólo pintura y frecuentemente mixtos. Son obras multidisciplinares por lo tanto, ya que en ellas colaboran arquitectos, escultores, estofadores y doradores. Constan de banco o Predela cuyos márgenes pueden ser independientes del tema general del retablo y el conjunto se divide verticalmente en calles y en cuerpos horizontales. El elemento que sobresale se llama espina o ático y suele estar ocupado por el tema del Calvario: Jesucristo crucificado. Todo el conjunto se protege a veces con una moldura llamada Guardapolvos.


== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:The Wilton Diptych (Right).jpg|right|350px|El Díptico de Wilton (tabla derecha). Altar móvil del siglo XIV]]
Los primeros retablos eran móviles y consistían en Dípticos o en láminas sueltas, llevando relieves de imágenes devotas, los cuales empezaron a colocarse sobre los [[Altar (religión)|altares]] ya en el siglo IX, junto con la cruz y algunas arquetas–relicarios. Cundiendo esta práctica y aumentando las dimensiones o la pesadez de los retablos, llegaron éstos a situars fijamente en la parte posterior del altar desde finales del siglo XII. Hasta el siglo XIV, no se elevaron a gran altura y siendo fijos o de suficiente consistencia, solían llevar encima estatuitas, relicarios y cruces; pero desde dicho siglo sin que se abandonase del todo la práctica de los retablos móviles, se hicieron de grandes dimensiones hasta llegar por fin a cubrir el fondo del [[ábside]] o lienzo de pared que detrás del altar quedaba libre.


[[Archivo:The Wilton Diptych (Right).jpg|thumb|El [[díptico de Wilton]] (tabla derecha). Altar móvil del siglo XIV]]Los primeros retablos eran móviles y consistían en [[díptico]]s o en láminas sueltas, llevando relieves de imágenes devotas, los cuales empezaron a colocarse sobre los [[Altar (religión)|altares]] ya en el [[siglo IX]], junto con la cruz y algunas arquetas–relicarios. Cundiendo esta práctica y aumentando las dimensiones o la pesadez de los retablos, llegaron éstos a situars fijamente en la parte posterior del altar desde finales del [[siglo XII]]. Hasta el [[siglo XIV]], no se elevaron a gran altura y siendo fijos o de suficiente consistencia, solían llevar encima estatuitas, relicarios y cruces; pero desde dicho siglo sin que se abandonase del todo la práctica de los retablos móviles, se hicieron de grandes dimensiones hasta llegar por fin a cubrir el fondo del [[ábside]] o lienzo de pared que detrás del altar quedaba libre.  
Los retablos que hoy se conservan de los siglos [[siglo X|X]], [[siglo XI]], y XII, se confunden con los frontales y dípticos piadosos de la época, algunos de los cuales (por lo menos, el de San Miguel ''in Excelsis'', de [[Navarra]] y el díptico del Obispo Gonzalo en [[Oviedo]]), sin duda, fueron retablos. Los de la época gótica son de piedra esculpida o de madera y en este segundo caso, se presentan algunas veces recubiertos de plata cincelada y otras (siendo lo más común) con relieves y pequeñas estatuas o con cuadros de pintura.


Los retablos que hoy se conservan de los siglos [[siglo X|X]], [[siglo XI|XI]], y XII, se confunden con los frontales y dípticos piadosos de la época, algunos de los cuales (por lo menos, el de San Miguel ''in Excelsis'', de [[Navarra]] y el díptico del Obispo Gonzalo en [[Oviedo]]), sin duda, fueron retablos. Los de la época gótica son de piedra esculpida o de madera y en este segundo caso, se presentan algunas veces recubiertos de [[plata]] cincelada y otras (siendo lo más común) con relieves y pequeñas estatuas o con cuadros de pintura.  
[[Archivo:GustafVasakyrkan Altarpiece.jpg|right|270px|Retablo escultórico]]
La disposición más habitual del retablo gótico consiste en un gran cuadro en forma de inmenso tríptico dividido en muchos compartimentos los cuales se separan de arriba abajo por columnillas góticas o agujas y horizontalmente por doseletes, encerrando cada compartimento figuras que representan algún asunto bíblico o un episodio de la vida del Santo a quien el retablo se dedica: en el centro se destaca el asunto principal con mayor amplitud y en la base, hay una serie de cuadritos en línea horizontal formando una especie de zócalo que llaman predella o banco. Buena muestra el de la Basilica de la Asunción de Nuestra Señora, en Lequeitio. Forma semejante ofrecen los retablos del [[Renacimiento]] en su primer período (el [[plateresco]]), sustituyendo las columnillas romanas a las agujas góticas y la ornamentación plateresca a la gótica, sin doseletes; pero en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y XVIII va tomando el altar la forma aparatosa de fachada greco-romana, aunque desfigurándola los adornos y exageraciones [[churrigueresco|churriguerescas]]. A mediados del Siglo XVIII invaden con frecuencia al retablo los adornos del estilo Luis XV (el [[rococó]]) y al llegar el Siglo XIX se presenta más sencilla la forma de portadita greco-romana, para seguir después el retablo imitando todos los estilos desde mediados de dicho siglo.


[[Archivo:GustafVasakyrkan Altarpiece.jpg|thumb|270px|Retablo escultórico]]
[[Archivo:20041028210012!Pilar.jpg|right|220px|Retablo de El Pilar de Zaragoza]] Entre los mejores retablos de la época gótica y de forma escultórica pueden mencionarse:
La disposición más habitual del retablo gótico consiste en un gran cuadro en forma de inmenso tríptico dividido en muchos compartimentos los cuales se separan de arriba abajo por columnillas góticas o agujas y horizontalmente por doseletes, encerrando cada compartimento figuras que representan algún asunto bíblico o un episodio de la vida del Santo a quien el retablo se dedica: en el centro se destaca el asunto principal con mayor amplitud y en la base, hay una serie de cuadritos en línea horizontal formando una especie de zócalo que llaman predella o banco. Buena muestra el de la Basilica de la Asunción de Nuestra Señora, en [[Lequeitio]]. Forma semejante ofrecen los retablos del [[Renacimiento]] en su primer período (el [[plateresco]]), sustituyendo las columnillas romanas a las agujas góticas y la ornamentación plateresca a la gótica, sin doseletes; pero en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]] va tomando el altar la forma aparatosa de fachada greco-romana, aunque desfigurándola los adornos y exageraciones [[churrigueresco|churriguerescas]]. A mediados del Siglo XVIII invaden con frecuencia al retablo los adornos del estilo Luis XV (el [[rococó]]) y al llegar el Siglo XIX se presenta más sencilla la forma de portadita greco-romana, para seguir después el retablo imitando todos los estilos desde mediados de dicho siglo.


[[Archivo:20041028210012!Pilar.jpg|thumb|220px|Retablo de El Pilar de Zaragoza]]Entre los mejores retablos de la época gótica y de forma escultórica pueden mencionarse:
*el de plata del [[baptisterio]] de [[Florencia]], del siglo XIII
 
*el de plata del [[baptisterio]] de [[Florencia]], del [[siglo XIII]]
*el de plata, asimismo, formando veintiséis compartimentos con figuras de relieve, del siglo XIV, en la [[catedral de Gerona]]
*el de plata, asimismo, formando veintiséis compartimentos con figuras de relieve, del siglo XIV, en la [[catedral de Gerona]]
*el de piedra, con numerosos relieves y una estatua en la [[catedral de Tarragona]]
*el de piedra, con numerosos relieves y una estatua en la [[catedral de Tarragona]]
*el de alabastro de [[Santa Pau]], cerca de Olot (Gerona)
*el de alabastro de Santa Pau, cerca de Olot (Gerona)
*los de piedra y [[alabastro]] del siglo XV y principios del XVI que se alzan en la capilla mayor de  
*los de piedra y [[alabastro]] del siglo XV y principios del XVI que se alzan en la capilla mayor de
**la catedral de Tarragona
**la catedral de Tarragona
**la [[la Seo|Seo]] de [[Zaragoza]]
**la [[la Seo|Seo]] de [[Zaragoza]]
**el [[Basílica de Nuestra Señora del Pilar|Pilar]] de Zaragoza
**el Pilar de Zaragoza
**la [[catedral de Huesca]]
**la [[catedral de Huesca]]
**la iglesia de [[San Nicolás de Bari]] en [[Burgos]].
**la iglesia de San Nicolás de Bari en [[Burgos]].


De la misma época pero de madera esculpida son:
De la misma época pero de madera esculpida son:


*los mayores de las catedrales de [[Catedral de Ávila|Ávila]], [[Catedral de León|León]], [[Catedral de Toledo|Toledo]] y [[catedral de Sevilla|Sevilla]]
*los mayores de las catedrales de [[Catedral de Ávila|Ávila]], [[Catedral de León|León]], [[Catedral de Toledo|Toledo]] y [[catedral de Sevilla|Sevilla]]
*alguna basílica parroquial como [[Lequeitio]]
*alguna basílica parroquial como Lequeitio
*los de algunas iglesias de [[Burgos]] y la [[Cartuja de Miraflores]]
*los de algunas iglesias de [[Burgos]] y la [[Cartuja de Miraflores]]


Línea 34: Línea 35:
*el mayor de la [[Catedral de Astorga]]
*el mayor de la [[Catedral de Astorga]]
*el mayor de [[Santo Domingo de la Calzada]]
*el mayor de [[Santo Domingo de la Calzada]]
*el mayor de [[Barbastro]]
*el mayor de Barbastro
*los pequeños retablos que hay en los [[trascoro]]s de muchas catedrales de España.
*los pequeños retablos que hay en los [[trascoro]]s de muchas catedrales de España.


En cuanto a retablos de pintura, se conservan no pocos de la época gótica, a partir del siglo XIV.
En cuanto a retablos de pintura, se conservan no pocos de la época gótica, a partir del siglo XIV.


== Enlaces externos==
== Enlaces externos==
*[http://cvc.cervantes.es/actcult/art_reli/retablos/ ''Retablos españoles'' en el Centro Virtual Cervantes]
*[http://cvc.cervantes.es/actcult/art_reli/retablos/ ''Retablos españoles'' en el Centro Virtual Cervantes]
 
{{clear}}
{{Terminología}}
{{Terminología}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/304602...695691