Diferencia entre revisiones de «José María Jujol»

m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|350px|»
m (Admin2 trasladó la página Josep Maria Jujol a José María Jujol)
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|350px|»)
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
{{B}}
'''Josep Maria Jujol Gibert''' ([[Tarragona]], [[16 de septiembre]] de [[1879]] - † [[Barcelona]], [[1 de mayo]] de [[1949]]) fue un [[arquitecto]] modernista [[España|español]].
'''José María Jujol Gibert''' ([[Tarragona]], [[16 de septiembre]] de 1879 - † [[Barcelona]], [[1 de mayo]] de 1949) fue un arquitecto modernista español.


Estrecho colaborador de [[Antoni Gaudí]], fue creador de una obra arquitectónica con un marcado carácter personal. Son características de su producción una gran sensibilidad por las formas de la naturaleza, el interés por el detalle artesanal y la reutilización creativa de materiales viejos o de desecho, que lleva a su máxima expresión con una técnica a la que se le ha denominado [[trencadís]]. Su obra expresa su afecto por el paisaje rural del Campo de Tarragona y su profunda religiosidad.
Estrecho colaborador de [[Antonio Gaudí]], fue creador de una obra arquitectónica con un marcado carácter personal. Son características de su producción una gran sensibilidad por las formas de la naturaleza, el interés por el detalle artesanal y la reutilización creativa de materiales viejos o de desecho, que lleva a su máxima expresión con una técnica a la que se le ha denominado [[trencadís]]. Su obra expresa su afecto por el paisaje rural del Campo de Tarragona y su profunda religiosidad.


== Biografía ==
== Biografía ==
Línea 13: Línea 13:
Su obra más preciosa es sin duda la Casa Guibert, Torre de la Creu o dels 0us (1913-1916, Sant Joan Despi, Barcelona). Al comprender el programa dos viviendas, concibe un cuerpo orgánico de planta trebolada y constante metamorfosis, cuyos cilindros dependen de la energía nuclear y dinámica de dos más esbeltos destinados a sendos enlaces verticales. No obstante, la organización interior no es consustancial a las curvas-ondas perimetrales. Aunque la obra tiende a ser armoniosa en su engranaje, compensando dos grandes cilindros con un tercero más los dos pequeños y esbeltos de escaleras, no existe correspondencia orgánica entre el exterior y un interior que no es expansivo. Aquí recurre Jujol a la lógica más cristalina en la disposición sintética de estancias, incluso a la concentración de servicios húmedos, a un lado y a otro de un rectilíneo muro divisorio. La compartimentación ortogonal compensa también la omnipresente curva que, si bien dilata el espacio, es más difícil de amueblar. Esta intención se hará notar cuando actúe en edificios de vecindad urbanos como la Casa Planells (1923-1924, avenida de la Diagonal 332, Barcelona), donde somete un difícil solar trapezoidal de manzana mediante muros rectilíneos, relegando a miradores y terrazas la orgánica curva como recuerdo anacrónico de la fachada de la Casa Milá, al tiempo que ensaya ya las posibilidades del dúplex. Pero ahora, en la Torre de la Creu, las resonancias gaudinianas están presentes, sin embargo, inseparables de las jujolianas bajo un generador de formas dinámicas y orgánicas en devenir que culmina en elementos surreales/siderales futuristas, como estarán en los espacios cavernosos y en los platillos de coronación de Torres Blancas (1960-1968, Madrid), del F. J. Sáenz de Oiza más wrightiano, la gran obra representativa de la corriente organicista moderna. Ante la tentación de tildar la obra de “regionalista", cabe decir apresuradamente que es mucho lo que transgrede y crea Jujol en esta obra, como las cúpulas y setas policromas -entonces recubiertas de vidrios rotos, luego de mosaicos realizados por su hija Tecla Jujol- que transforman las barrocas mansardas en un museo de esculturas biomorfas, o los trabajos de la forja de novísimo diseño. Aviva su genio a la hora de remodelar una vieja masía del siglo XVII en la Casa Negre (1915-1930, Sant Joan Despi, Barcelona). Sobre una estructura rígida, Jujol va alcanzando pausadamente un grado de transformación que debería haber tenido mayor trascendencia. Ambienta fantásticamente la capilla, donde el barroco deviene en modernismo, integrando elementos de forja como la lámpara y haciendo del azul color de vanguardia sobre el que flota un universo temático de inspiración naturalista. En el exterior, teniendo en cuenta las arritmias de los diferentes huecos tradicionales y, por tanto, condicionantes, procura recomponer por equivalencias o compensaciones y garantizar un eje decoroso sobre la fachada asimétrica al incorporar un alucinante balcón-carroza sobre la puerta principal de entrada, el cual gravita flotando como en un sueño sobre dos “flexibles” y “dalinianos” soportes metálicos.
Su obra más preciosa es sin duda la Casa Guibert, Torre de la Creu o dels 0us (1913-1916, Sant Joan Despi, Barcelona). Al comprender el programa dos viviendas, concibe un cuerpo orgánico de planta trebolada y constante metamorfosis, cuyos cilindros dependen de la energía nuclear y dinámica de dos más esbeltos destinados a sendos enlaces verticales. No obstante, la organización interior no es consustancial a las curvas-ondas perimetrales. Aunque la obra tiende a ser armoniosa en su engranaje, compensando dos grandes cilindros con un tercero más los dos pequeños y esbeltos de escaleras, no existe correspondencia orgánica entre el exterior y un interior que no es expansivo. Aquí recurre Jujol a la lógica más cristalina en la disposición sintética de estancias, incluso a la concentración de servicios húmedos, a un lado y a otro de un rectilíneo muro divisorio. La compartimentación ortogonal compensa también la omnipresente curva que, si bien dilata el espacio, es más difícil de amueblar. Esta intención se hará notar cuando actúe en edificios de vecindad urbanos como la Casa Planells (1923-1924, avenida de la Diagonal 332, Barcelona), donde somete un difícil solar trapezoidal de manzana mediante muros rectilíneos, relegando a miradores y terrazas la orgánica curva como recuerdo anacrónico de la fachada de la Casa Milá, al tiempo que ensaya ya las posibilidades del dúplex. Pero ahora, en la Torre de la Creu, las resonancias gaudinianas están presentes, sin embargo, inseparables de las jujolianas bajo un generador de formas dinámicas y orgánicas en devenir que culmina en elementos surreales/siderales futuristas, como estarán en los espacios cavernosos y en los platillos de coronación de Torres Blancas (1960-1968, Madrid), del F. J. Sáenz de Oiza más wrightiano, la gran obra representativa de la corriente organicista moderna. Ante la tentación de tildar la obra de “regionalista", cabe decir apresuradamente que es mucho lo que transgrede y crea Jujol en esta obra, como las cúpulas y setas policromas -entonces recubiertas de vidrios rotos, luego de mosaicos realizados por su hija Tecla Jujol- que transforman las barrocas mansardas en un museo de esculturas biomorfas, o los trabajos de la forja de novísimo diseño. Aviva su genio a la hora de remodelar una vieja masía del siglo XVII en la Casa Negre (1915-1930, Sant Joan Despi, Barcelona). Sobre una estructura rígida, Jujol va alcanzando pausadamente un grado de transformación que debería haber tenido mayor trascendencia. Ambienta fantásticamente la capilla, donde el barroco deviene en modernismo, integrando elementos de forja como la lámpara y haciendo del azul color de vanguardia sobre el que flota un universo temático de inspiración naturalista. En el exterior, teniendo en cuenta las arritmias de los diferentes huecos tradicionales y, por tanto, condicionantes, procura recomponer por equivalencias o compensaciones y garantizar un eje decoroso sobre la fachada asimétrica al incorporar un alucinante balcón-carroza sobre la puerta principal de entrada, el cual gravita flotando como en un sueño sobre dos “flexibles” y “dalinianos” soportes metálicos.


Este corrobora el proceso transformador que hace Jujol desde el barroco hasta el modernismo, devolviéndolo para cerrar el ciclo a la naturaleza más biomorfa con la serpenteante línea que remata la planta añadida de desvanes. Son demasiadas las cosas iniciadas ya aquí por Jujol como para que pasen inadvertidas: la obra, al margen el pulcro gusto secesionista en la constelación policroma de fachada, es “confusión” en trance de hacerse o devenir onírico e inquietud “surrealista”; sigue estando presente el crisol gaudiniano l Cerca de la finca Miralles, Casa Batlló), pero apuntando ya hacia una nueva arquitectura del subconsciente y con aura sugestiva que sólo arquitectos como el vienés Hans Hollein reiniciarán dentro de las corrientes postmodernas más actuales Sin embargo, el versátil Jujol, que parece agotarse en las dos obras comentadas antes, puede seguir sorprendiendo cuando acomete también al tiempo la reforma de otro viejo edificio en la Casa Bofarull (1914, Els Pallaresos, Tarragona). Los conceptos de historicismo o de eclecticismo corrientes, presumibles al incorporar una decorosa aunque bruta galería anacrónica, se transforman en un auténtico collage viviente (materiales de desecho con grandes posibilidades estéticas, según el criterio caprichoso, pero “moderno”, de Jujol, “dada”), culminando con el ángel-veleta protector de la torre que es materializado con hormigón y expresiva chapa de cobre.
Este corrobora el proceso transformador que hace Jujol desde el barroco hasta el modernismo, devolviéndolo para cerrar el ciclo a la naturaleza más biomorfa con la serpenteante línea que remata la planta añadida de desvanes. Son demasiadas las cosas iniciadas ya aquí por Jujol como para que pasen inadvertidas: la obra, al margen el pulcro gusto secesionista en la constelación policroma de fachada, es “confusión” en trance de hacerse o devenir onírico e inquietud “surrealista”; sigue estando presente el crisol gaudiniano l Cerca de la finca Miralles, Casa Batlló), pero apuntando ya hacia una nueva arquitectura del subconsciente y con aura sugestiva que sólo arquitectos como el vienés Hans Hollein reiniciarán dentro de las corrientes posmodernas más actuales Sin embargo, el versátil Jujol, que parece agotarse en las dos obras comentadas antes, puede seguir sorprendiendo cuando acomete también al tiempo la reforma de otro viejo edificio en la Casa Bofarull (1914, Els Pallaresos, Tarragona). Los conceptos de historicismo o de eclecticismo corrientes, presumibles al incorporar una decorosa aunque bruta galería anacrónica, se transforman en un auténtico collage viviente (materiales de desecho con grandes posibilidades estéticas, según el criterio caprichoso, pero “moderno”, de Jujol, “dada”), culminando con el ángel-veleta protector de la torre que es materializado con hormigón y expresiva chapa de cobre.


Ahora bien, sorprende que Jujol vuelva a las fuentes del maestro Gaudí, sobre todo cuando actúa con tipologías religiosas. Al construir la Iglesia de Vistabella (1918-1923, Vistabella, Tarragona) rememora en alzado la gran lección de la Cripta de la Colonia Güell la cual, pese a ser frustrada, no por ello era desestimable para Jujol, como no será desestimada para los arquitectos modernos. No obstante, la planta es diferente, menos primaria y orgánica, dispuesta con ingenio y control riguroso en la diagonal de un cuadrado para aprovechar mejor el espacio. Cuatro pilares de ladrillo derivan en arcos parabólicos que soportan bóvedas tabicadas hasta culminar en cúpula central rematada por fuera con airosa y original torre-campanario. Los materiales humildes, como la piedra bruta empleada masivamente en exterior, hacen la obra consustancial con el medio.
Ahora bien, sorprende que Jujol vuelva a las fuentes del maestro Gaudí, sobre todo cuando actúa con tipologías religiosas. Al construir la Iglesia de Vistabella (1918-1923, Vistabella, Tarragona) rememora en alzado la gran lección de la Cripta de la Colonia Güell la cual, pese a ser frustrada, no por ello era desestimable para Jujol, como no será desestimada para los arquitectos modernos. No obstante, la planta es diferente, menos primaria y orgánica, dispuesta con ingenio y control riguroso en la diagonal de un cuadrado para aprovechar mejor el espacio. Cuatro pilares de ladrillo derivan en arcos parabólicos que soportan bóvedas tabicadas hasta culminar en cúpula central rematada por fuera con airosa y original torre-campanario. Los materiales humildes, como la piedra bruta empleada masivamente en exterior, hacen la obra consustancial con el medio.
Línea 19: Línea 19:
Algo parecido sucede con el Santuario de Montserrat (1926-1930, Montferri, Tarragona). Inconclusa por motivos económicos, Jujol sigue la lección gaudiniana de agudizar el ingenio a la hora de estructurar orgánicamente la obra sobre una planta de control muy libre: ante la imposibilidad de tecnologías sofisticadas, propone equilibrios naturales de fuerzas o triangulación de bóvedas nervadas que provienen de Gaudí o se remonta a la tradición hispano-musulmana; manejo del arco parabólico para imprimir simbólicamente espiritualidad y configurar cúpulas ascendentes que rememoren las montañas de Montserrat; en fin, empleo de materiales pobres, previendo incluso la armadura del muro de la cerca con malla de somieres desechados. Debe recordarse como se hacía al principio que este pragmatismo antiacademicista y heterodoxo, muy condicionado por las circunstancias y el medio donde actúa, no quiere decir que Jujol, buen dibujante y conocedor también del ámbito académico, sea incapaz de tratar oportunamente los estilos históricos (Fuente de la Plaza de España, 1928- 1929, Barcelona). Hay que señalar, por último, un hecho para no olvidar, Jujol, gran diseñador y acreditado arquitecto interiorista, imparte sus enseñanzas en la Escuela de Arquitectura de Barcelona (1910; catedrático de Modelado, 1919). Llega a ser profesor de arquitectos modernos como José Antonio Coderch, en cuyo estudio nace el Grupo R y trabaja otro arquitecto de fino diseño como es Federico Correa, profesor, a su vez, de tan buenos arquitectos catalanes. Sin embargo, esta línea de continuidad es particular. La arquitectura de Jujol no tiene en su momento la trascendencia suficiente como para generar una orientación de la arquitectura moderna española durante los años 30. Tampoco conecta su sensualidad original con el carácter nórdico que se expresa en la arquitectura venidera. Por parte del grupo GATCPAC se preferirá conectar directamente con Europa, con Le Corbusier y no con Gaudí ni con Jujol, quienes, aun sabiendo hacer arquitectura barata y genial en soluciones, no parecían satisfacer las necesidades de toda la sociedad; fuere por los sistemas excesivamente artesanales que empleaban, o por la carencia de un ideario sistematizado y universal.
Algo parecido sucede con el Santuario de Montserrat (1926-1930, Montferri, Tarragona). Inconclusa por motivos económicos, Jujol sigue la lección gaudiniana de agudizar el ingenio a la hora de estructurar orgánicamente la obra sobre una planta de control muy libre: ante la imposibilidad de tecnologías sofisticadas, propone equilibrios naturales de fuerzas o triangulación de bóvedas nervadas que provienen de Gaudí o se remonta a la tradición hispano-musulmana; manejo del arco parabólico para imprimir simbólicamente espiritualidad y configurar cúpulas ascendentes que rememoren las montañas de Montserrat; en fin, empleo de materiales pobres, previendo incluso la armadura del muro de la cerca con malla de somieres desechados. Debe recordarse como se hacía al principio que este pragmatismo antiacademicista y heterodoxo, muy condicionado por las circunstancias y el medio donde actúa, no quiere decir que Jujol, buen dibujante y conocedor también del ámbito académico, sea incapaz de tratar oportunamente los estilos históricos (Fuente de la Plaza de España, 1928- 1929, Barcelona). Hay que señalar, por último, un hecho para no olvidar, Jujol, gran diseñador y acreditado arquitecto interiorista, imparte sus enseñanzas en la Escuela de Arquitectura de Barcelona (1910; catedrático de Modelado, 1919). Llega a ser profesor de arquitectos modernos como José Antonio Coderch, en cuyo estudio nace el Grupo R y trabaja otro arquitecto de fino diseño como es Federico Correa, profesor, a su vez, de tan buenos arquitectos catalanes. Sin embargo, esta línea de continuidad es particular. La arquitectura de Jujol no tiene en su momento la trascendencia suficiente como para generar una orientación de la arquitectura moderna española durante los años 30. Tampoco conecta su sensualidad original con el carácter nórdico que se expresa en la arquitectura venidera. Por parte del grupo GATCPAC se preferirá conectar directamente con Europa, con Le Corbusier y no con Gaudí ni con Jujol, quienes, aun sabiendo hacer arquitectura barata y genial en soluciones, no parecían satisfacer las necesidades de toda la sociedad; fuere por los sistemas excesivamente artesanales que empleaban, o por la carencia de un ideario sistematizado y universal.


== Principales obras ==
== Obras ==
 
{{Obras}}
* [[Casa Batlló]] (colaboración con Gaudí). Barcelona, [[1906]].
{{Ref| [[Casa Batlló]] (colaboración con Gaudí). Barcelona, 1906.}}
* [[Casa Milà]] (la Pedrera) (colaboración con Gaudí). Barcelona, [[1908]].
* [[Casa Milà]] (la Pedrera) (colaboración con Gaudí). Barcelona, 1908.
* Teatro del Patronato Obrero (Teatro Metropol). Tarragona, 1908.
* Teatro del Patronato Obrero (Teatro Metropol). Tarragona, 1908.
* Torre Sansalvador. Barcelona, [[1909]]-[[1915]].
* Torre Sansalvador. Barcelona, 1909-1915.
* Comercio y talleres Casa Mañach. Barcelona, [[1911]].
* Comercio y talleres Casa Mañach. Barcelona, 1911.
* [[Parque Güell]] (colaboración con Gaudí). Barcelona, 1911-1913.
* [[Parque Güell]] (colaboración con Gaudí). Barcelona, 1911-1913.
* Torre de la Creu. Sant Joan Despí (Baix Llobregat), 1913-[[1916]].
* Torre de la Creu. Sant Joan Despí (Baix Llobregat), 1913-1916.
* Casa Ximenis. Tarragona, [[1914]].
* Casa Ximenis. Tarragona, 1914.
* Reforma Casa Bofarull. (Els Pallaresos) (Tarragonés), 1914-[[1931]].
* Reforma Casa Bofarull. (Els Pallaresos) (Tarragonés), 1914-1931.
* Reforma Can Negre. Sant Joan Despí (Baix Llobregat), 1915-[[1926]]
* Reforma Can Negre. Sant Joan Despí (Baix Llobregat), 1915-1926
* Iglesia de Vistabella. La Secuita (Tarragonés), [[1918]]-[[1924]].
* Iglesia de Vistabella. La Secuita (Tarragonés), 1918-1924.
* Torre Serra-Xaus. Sant Joan Despí (Baix Llobregat), [[1921]]-[[1927]].
* Torre Serra-Xaus. Sant Joan Despí (Baix Llobregat), 1921-1927.
* [[Casa Planells]]. Barcelona, 1922.
* [[Casa Planells]]. Barcelona, 1922.
* Santuario de Montserrat (obra inacabada, "interpretada" póstumamente). Montferri (Alt Camp),[[1926]]-[[1935]].
* Santuario de Montserrat (obra inacabada, "interpretada" póstumamente). Montferri (Alt Camp), 1926-1935.
* Torre Jujol. Sant Joan Despí (Baix Llobregat), [[1932]].
* Torre Jujol. Sant Joan Despí (Baix Llobregat), 1932.
* Can Camprubí (Torre de les Roses). Cornellà de Llobregat (Baix Llobregat), [[1928]].
* Can Camprubí (Torre de les Roses). Cornellà de Llobregat (Baix Llobregat), 1928.
* Fuente de la [[Plaza de España (Barcelona)|Plaza de España]]. Barcelona, [[1929]].
* Fuente de la [[Plaza de España (Barcelona)|Plaza de España]]. Barcelona, 1929.


==Listado de obras==
==Listado de obras==
[[Archivo:Torre de la Creu Jujol Sant Joan Despí.jpg|thumb|Cubierta de la Torre de la Creu, conocida como Casa dels Ous (Sant Joan Despí).]]
[[Archivo:Torre de la Creu Jujol Sant Joan Despí.jpg|right|350px|Cubierta de la Torre de la Creu, conocida como Casa dels Ous (Sant Joan Despí).]]
[[Archivo:Goelbench06390140.JPG|thumb|Banco de [[trencadís]] del [[Parque Güell]].]]
[[Archivo:Goelbench06390140.JPG|right|350px|Banco de [[trencadís]] del [[Parque Güell]].]]
[[Archivo:Montferri - Santuari de la Mare de Déu de Montserrat.jpg|thumb|Santuario de Nuestra Señora de Montserrat (Montferri).]]
[[Archivo:Montferri - Santuari de la Mare de Déu de Montserrat.jpg|right|350px|Santuario de Nuestra Señora de Montserrat (Montferri).]]
* Establos y vivienda para Joan Camprubí Toorent, Sant Joan Despí, (España). 1921
* Establos y vivienda para Joan Camprubí Toorent, Sant Joan Despí, (España). 1921
* Torre Serra-Xaus, Sant Joan Despí, (España). 1921-1927
* Torre Serra-Xaus, Sant Joan Despí, (España). 1921-1927
Línea 120: Línea 120:
* Reformas en la parroquia, Santa Coloma de Gramanet, (España). 1948
* Reformas en la parroquia, Santa Coloma de Gramanet, (España). 1948
* Sede de la Caixa d'Estalvis Provincial de la Diputació de Barcelona, Sant Joan Despí, (España). 1949
* Sede de la Caixa d'Estalvis Provincial de la Diputació de Barcelona, Sant Joan Despí, (España). 1949
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/601998...695674