Diferencia entre revisiones de «Sacsayhuamán»

m
Texto reemplazado: «\|thumb\|(.*)px\|» por «|right|$1px|»
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|(.*)px\|» por «|right|$1px|»)
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 21: Línea 21:


El espacio que abarcan sus  construcciones es particularmente grande; lo que más llama la atención son los tres muros en piedra que sugieren la figura de la fortaleza.
El espacio que abarcan sus  construcciones es particularmente grande; lo que más llama la atención son los tres muros en piedra que sugieren la figura de la fortaleza.
[[Archivo:Sacsayhuman-map.jpg|thumb|center|450px|Mapa de Sacsayhuamán.]]
[[Archivo:Sacsayhuman-map.jpg|right|center|450px|Mapa de Sacsayhuamán.]]


==Arquitectura==
==Arquitectura==
La construcción en sí es peculiar ya que algunas de las [[piedra]]s que se encuentran ahí son gigantes y hacen que uno se pregunte cómo es que las lograron transportar. Las piedras fueron encajadas con una precisión casi inimaginable. Resulta inexplicable, para el occidental, descifrar cómo los incas pudieron  cortar las piedras con tal maestría que no entra ni siquiera la lámina de un cuchillo entre dos piedras. El complejo también consta de una especie de toboganes grandes de piedras por donde el visitante se puede deslizar.  
La construcción en sí es peculiar ya que algunas de las piedras que se encuentran ahí son gigantes y hacen que uno se pregunte cómo es que las lograron transportar. Las piedras fueron encajadas con una precisión casi inimaginable. Resulta inexplicable, para el occidental, descifrar cómo los incas pudieron  cortar las piedras con tal maestría que no entra ni siquiera la lámina de un cuchillo entre dos piedras. El complejo también consta de una especie de toboganes grandes de piedras por donde el visitante se puede deslizar.  
[[Archivo:Sacsahuaman masonry2.jpg|thumb|200px|right|Detalle de un muro.]]
[[Archivo:Sacsahuaman masonry2.jpg|right|200px|Detalle de un muro.]]
La suavidad aterciopelada de la piedra resalta en estas formaciones. Hay figuras diseñadas en las piedras y rocas,  entradas a túneles subterráneos o chicanas, [[anfiteatro]]s, construcciones de carácter ritual, probablemente relacionadas con el culto al agua. Este sitio  desempeñó un importante rol en las actividades rituales incaicas.
La suavidad aterciopelada de la piedra resalta en estas formaciones. Hay figuras diseñadas en las piedras y rocas,  entradas a túneles subterráneos o chicanas, [[anfiteatro]]s, construcciones de carácter ritual, probablemente relacionadas con el culto al agua. Este sitio  desempeñó un importante rol en las actividades rituales incaicas.


Se piensa que correspondió a una [[fortaleza]] militar, en donde se entrenaba a los guerreros. Hay dudas al respecto, ya que de acuerdo a su [[arquitectura]] podría haber tenido un fin religioso y haber sido construido como un gran ''[[templo]] al dios Sol''. Sin embargo, durante la época de la conquista mostró su eficacia como fortaleza para defender la ciudad. Su principal característica es la forma en que fue construida; cuenta con grandes bloques de piedra, alcanzando los más altos los 9 m. Se asevera que su construcción demoró 50 años aproximadamente iniciándose en el período del Inca Túpac Yupanqui. Fue construida por 20.000 hombres.
Se piensa que correspondió a una [[fortaleza]] militar, en donde se entrenaba a los guerreros. Hay dudas al respecto, ya que de acuerdo a su [[arquitectura]] podría haber tenido un fin religioso y haber sido construido como un gran ''templo al dios Sol''. Sin embargo, durante la época de la conquista mostró su eficacia como fortaleza para defender la ciudad. Su principal característica es la forma en que fue construida; cuenta con grandes bloques de piedra, alcanzando los más altos los 9 m. Se asevera que su construcción demoró 50 años aproximadamente iniciándose en el período del Inca Túpac Yupanqui. Fue construida por 20.000 hombres.


Dentro de la fortaleza había grandes almacenes de alimentos y armas, y también canales para la distribución del agua.
Dentro de la fortaleza había grandes almacenes de alimentos y armas, y también canales para la distribución del agua.
Línea 37: Línea 37:
Sacsayhuamán está dividida en diferentes sectores: Sacsayhuaman, Rodadero, Trono del Inca, Warmi K’ajchana, Baño del Inca, Anfiteatros, Chincana, Bases de Torreones, entre otros.
Sacsayhuamán está dividida en diferentes sectores: Sacsayhuaman, Rodadero, Trono del Inca, Warmi K’ajchana, Baño del Inca, Anfiteatros, Chincana, Bases de Torreones, entre otros.


[[Archivo:Sacsayhuamán.jpg|thumb|800px|centre|Imagen panorámica de las ruinas en febrero de 2006.]]
[[Archivo:Sacsayhuamán.jpg|right|800px|centre|Imagen panorámica de las ruinas en febrero de 2006.]]


===Los torreones===
===Los torreones===
[[Archivo:Sacsayhuaman-c04.jpg|thumb|350px|Base del torreón de [[Muyucmarca]], no es un calendario solar como muchos dicen.]]
[[Archivo:Sacsayhuaman-c04.jpg|right|350px|Base del torreón de [[Muyucmarca]], no es un calendario solar como muchos dicen.]]
Hubo tres torreones ubicados en la parte superior de la fortaleza, [[Muyucmarca]], Sallacmarca, y Paucarmaca.  
Hubo tres torreones ubicados en la parte superior de la fortaleza, [[Muyucmarca]], Sallacmarca, y Paucarmaca.  
El primero tenía una forma cilíndrica con una altura equivalente a unos cuatro pisos con un diámetro de unos 22 metros. Se encontraba en el centro.  
El primero tenía una forma cilíndrica con una altura equivalente a unos cuatro pisos con un diámetro de unos 22 metros. Se encontraba en el centro.  
Línea 53: Línea 53:


===Inti Raymi===
===Inti Raymi===
{{AP|Inti Raymi}}
 
En Sacsayhuamán se lleva a cabo, el 24 de junio, en el Solsticio de invierno,  el festival anual del Inti Raymi donde se escenifica el ritual incaico de culto al dios sol o inti. La gente lugareña se moviliza con disfraces coloridos y bailando danzas típicas repitiendo así la tradición de sus antepasados.  
En Sacsayhuamán se lleva a cabo, el 24 de junio, en el Solsticio de invierno,  el festival anual del Inti Raymi donde se escenifica el ritual incaico de culto al dios sol o inti. La gente lugareña se moviliza con disfraces coloridos y bailando danzas típicas repitiendo así la tradición de sus antepasados.  


Línea 69: Línea 69:


Sacsahuamán|Sacsayhuamán}}
Sacsahuamán|Sacsayhuamán}}
*[http://www.travelupdate.com.pe:80/detalles.asp?id=4006&gid=11&pg=1&sc=index.asp Descubrimiento de templo inca. Travel Update. 12.3.2008]
{{Ref|url=[http://www.travelupdate.com.pe:80/detalles.asp?id=4006&gid=11&pg=1&sc=index.asp Descubrimiento de templo inca. Travel Update. 12.3.2008]}}
*[http://www.elpais.com:80/articulo/cultura/Arqueologos/peruanos/descubren/gran/templo/Inca/cerca/Machu/Picchu/elpepucul/20080313elpepucul_12/Tes?print=1 Nuevos descubrimientos. El País.Com. 14.3.2008]
{{Ref|url=[http://www.elpais.com:80/articulo/cultura/Arqueologos/peruanos/descubren/gran/templo/Inca/cerca/Machu/Picchu/elpepucul/20080313elpepucul_12/Tes?print=1 Nuevos descubrimientos. El País.Com. 14.3.2008]}}
 
{{Sitios arqueológicos}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{Perú}}
{{Perú}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/643266...695597