Diferencia entre revisiones de «Ficus carica»

1713 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»)
 
(No se muestran 47 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{taxobox-2
{{Nc|higuera }}
| name = Higuera
[[Archivo:Higuera.jpg|right|350px]]
| status = SE
La '''Ficus carica''' es un árbol de pequeño porte o un [[arbusto]] de la familia de las moráceas (Moraceae), una de las numerosísimas especies del género ''Ficus''. Originario de Asia sudoccidental, crece ahora espontáneamente en torno al Mediterráneo y en otras regiones del mundo, como al sur de [[Lima]], en la costa central del Perú.
| image = Higuera.jpg
| image_width = 250px
| image_caption =
| regnum = [[Plantae]]
| subregnum = [[Tracheobionta]]
| divisio = [[Magnoliophyta]]
| classis = [[Magnoliopsida]]
| ordo = [[Rosales]]
| familia = [[Moraceae]]
| subfamilia = [[Ficeae]]
| genus = ''[[Ficus]]''
| subgenus = ''Ficus''
| species = '''''F. carica'''''
| binomial = ''Ficus carica''
| binomial_authority = [[Carolus Linnaeus|L.]]
| ambiente = D-A2.png
}}
La '''higuera'''  ('''''Ficus carica''''') es un [[árbol]] de pequeño porte o un [[arbusto]] de la familia de las moráceas ([[Moraceae]]), una de las numerosísimas especies del género ''[[Ficus]]''. Originario de [[Asia]] sudoccidental, crece ahora espontáneamente en torno al [[Mediterráneo]] y en otras regiones del mundo, como al sur de [[Lima]], en la costa central del [[Perú]].


== Características ==
== Características ==
De porte bajo, más semejante al de un arbusto que al de un árbol (entre 3-10 [[metro|m]]), sobre todo cuando emite rodrigones que sostienen sus ramas. Poco exigente en cuanto a las cualidades del terreno, su crecimiento es lento. No es raro ver retoños o pies bastante desarrollados creciendo en farallones rocosos o viejos muros.<br />La corteza es lisa y de color grisáceo. Las [[hoja]]s son [[caducifolio|caducas]], de 12 a 25 cm de largo y 10 a 18 de ancho, profundamente lobuladas, formadas por 3 ó 5 [[lóbulo]]s.
De porte bajo, más semejante al de un arbusto que al de un árbol (entre 3-10 [[metro|m]]), sobre todo cuando emite rodrigones que sostienen sus ramas. Poco exigente en cuanto a las cualidades del terreno, su crecimiento es rápido. No es raro ver retoños o pies bastante desarrollados creciendo en farallones rocosos o viejos muros.<br />La corteza es lisa y de color grisáceo. Las [[hoja]]s son [[caducifolio|caducas]], de 12 a 25&nbsp;cm de largo y 10 a 18 de ancho, profundamente lobuladas, formadas por 3 ó 5 [[lóbulo]]s.


Produce [[fruto]]s compuestos de un tipo especial, el sicono, a los que se conoce como [[higo]]s (''sicono etimológicamente significa higo''). <br />Las higueras crecen espontáneamente en terrenos rocosos e incluso en muros, donde pocas plantas encuentran oportunidad. El desarrollo de sus raíces es temido por mover los suelos donde están situadas. La higuera produce un [[látex]] irritante.
Produce frutos compuestos de un tipo especial, el sicono, a los que se conoce como higo‏‎s (''sicono etimológicamente significa higo''). <br />Las higueras crecen espontáneamente en terrenos rocosos e incluso en muros, donde pocas plantas encuentran oportunidad. El desarrollo de sus raíces es temido por mover los suelos donde están situadas. La higuera produce un látex irritante.


Algunas higueras, llamadas '''breveras''', son [[bífero|bíferas]] o reflorecientes, porque producen dos cosechas al año, la primera, que es de brevas, a primeros de verano, y la segunda, de higos, sobre finales de verano. Las brevas se producen en otoño, pero permanecen en el árbol durante el invierno, madurando al final de la primavera. Otras higueras, en cambio, solo dan higos.
Algunas higueras, llamadas '''breveras''', son bíferas o reflorecientes, porque producen dos cosechas al año, la primera, que es de brevas, a primeros de verano, y la segunda, de higos, sobre finales de verano. Las brevas se producen en otoño, pero permanecen en el árbol durante el invierno, madurando al final de la primavera. Otras higueras, en cambio, solo dan higos.


== Historia ==
== Historia ==
Los frutos de la higuera son diversos, distinguiéndose muchas variedades y distintas fructificaciones estacionales, designándose con términos como higos blancos, higos reina, higos negros y [[breva]]s. Fue una de las primeras plantas cultivadas por el hombre. Un artículo en la revista [[Science]] constataba el hallazgo de nueve higos fosilizados fechados alrededor de 9400-9200&nbsp;a.&nbsp;C. en el poblado [[neolítico]] Gilgal I, en el Valle del Jordán. Debido a que las higueras son del tipo [[partenocarpio]], constituyen una de las especies domesticadas. Este hallazgo antecede la domesticación del [[trigo]], la [[cebada]] y las [[legumbre]]s, por lo que puede ser el primer caso conocido de [[agricultura]]. A medida que la migración humana transportó el árbol fuera de su ámbito natural se han desarrollado o aparecido miles de cultivares, la mayoría sin nombre y durante miles de años ha constituido un importante cultivo alimenticio.
Los frutos de la higuera son diversos, distinguiéndose muchas variedades y distintas fructificaciones estacionales, designándose con términos como higos blancos, higos reina, higos negros y Brevas. Fue una de las primeras plantas cultivadas por el hombre. Un artículo en la revista Science constataba el hallazgo de nueve higos fosilizados fechados alrededor de 9400-9200&nbsp;a.&nbsp;C. en el poblado Neolítico Gilgal I, en el Valle del Jordán. Debido a que las higueras son del tipo Partenocarpio, constituyen una de las especies domesticadas. Este hallazgo antecede la domesticación del trigo, la cebada y las legumbres, por lo que puede ser el primer caso conocido de agricultura. A medida que la migración humana transportó el árbol fuera de su ámbito natural se han desarrollado o aparecido miles de cultivares, la mayoría sin nombre y durante miles de años ha constituido un importante cultivo alimenticio.


En el libro del [[Génesis]] (3:7), Adán y Eva se cubren la desnudez con hojas de higuera, tras ser sorprendidos en pecado. En la Roma antigua lo consideraban árbol sagrado, por que en su mito fundacional, Rómulo y Remo fueron amamantados por la loba bajo una higuera .
En el libro del Génesis (3:7), Adán y Eva se cubren la desnudez con hojas de higuera, tras ser sorprendidos en pecado. En la Roma antigua lo consideraban árbol sagrado, por que en su mito fundacional, Rómulo y Remo fueron amamantados por la loba bajo una higuera .


Ésta es una de las [[especies]] aptas para cultivar como [[bonsái]].
Ésta es una de las especies ]] aptas para cultivar como bonsái.
[[Archivo:Ficus-carica-on-Zelkova.jpg|thumb|left|180px|Higuera creciendo sobre un tronco de olmo del Cáucaso (''Zelkova carpinifolia'')]]
[[Archivo:Ficus-carica-on-Zelkova.jpg|right|200px|Higuera creciendo sobre un tronco de olmo del Cáucaso (''Zelkova carpinifolia'')]]


== Cultivo y Usos ==
== Cultivo y Usos ==
Además de como fruto fresco de temporada, los higos se han consumido tradicionalmente tras someterse a la técnica del secado, ésta ha sido la manera más común de conservar la fruta.La fruta "seca" o "pasada", y en especial los higo‏‎s, era un alimento especialmente valorado. El proceso permitía dilatar su consumo en el tiempo y cubrir momentos en los cuales la escasez de alimentos era notoria. Sus hojas han sido usadas en la alimentación animal.


Además de como fruto fresco de temporada, los higos se han consumido tradicionalmente tras someterse a la técnica del secado, ésta ha sido la manera más común de conservar la fruta.La fruta "seca" o "pasada", y en especial los [[higo]]s, era un alimento especialmente valorado. El proceso permitía dilatar su consumo en el tiempo y cubrir momentos en los cuales la escasez de [[alimento]]s era notoria. Sus hojas han sido usadas en la alimentación animal.
[[Carpeta:Ficus]]
 
== Datos curiosos ==
En Sudamérica existe la superstición de que tener una higuera en casa atrae a los [[duendes]], los cuales se intentan llevar al [[infierno]] a los niños no bautizados.
 
En Chile existe la leyenda del malulo, ser que se aparece el 24 de julio en la noche, único momento del año en que el higo florece para luego dar el fruto; a pesar de estar en pleno invierno, durante esa semana, llamada "El Veranito de San Juan" (debido al santo del día), la temperatura sube más de lo común para la estación correspondiente. El malulo vigila el higuero y a algunos deja verlos florecer y a otros, puede matarlos por atreverse a mirar; también se dice que, si el árbol está lejos del canto de un gallo, puedes llevar una guitarra y el malulo te enseñará a tocarla.
 
== Referencias ==
Perdomo Molina, Antonio C. (2007) “Sobre paseros, pasiles, secaderos, tendales, tinglados y hornos: la cultura material de los higos pasados en Canarias”. Rincones del Atlántico. Nº 4. ISSN 1698-8957.[http://www.rinconesdelatlantico.com/num4/l_paseros.html]
 
== Enlaces externos ==
*[http://cichorium.blogspot.com/2008/10/arboles-ornamentales-de-alicante.html Propiedades y Curiosidades de la Higuera]
 
[[Categoría:Ficus]]
{{árboles}}
{{árboles}}
{{Aa-Aps}}
{{Aa-Aps}}
Línea 59: Línea 29:
{{Aa-Afesférica}}
{{Aa-Afesférica}}
{{Aa-h6a10}}
{{Aa-h6a10}}
{{w}}
{{Aa-d6a8}}
{{Referencias}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/109088...694451